SOCIEDAD CIVIL Y PARTIDOS
POLÌTICOS EN PROCESOS DE TRANSICIÒN
Por: Marianela Escalona
Montesinos
Ponente: Maryhen Jiménez. Investigadora Postdoctoral
asociada al Centro Latinoamericano por la Universidad de Oxford. Doctorado en
Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford. Maestría en Estudios
Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Licenciada en Ciencias Políticas
por la Universidad Goethe. Ha sido investigadora invitada por la Universidad de
Princeton de Estados Unidos y de CIDE en México. Ha trabajado para la
Corporación Alemana para el desarrollo en Perú, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en Costa Rica y la División de Las Américas de Human Rights
Watch en Washington.
Es importante
enmarcar este tema bajo ciertos parámetros. Lo primero es que hay que saber que
los procesos de transición a la Democracia son extremadamente complejos,
difíciles, duros y muchas veces largos. El desmantelamiento institucional o la
autocratización puede tomar muchos años por lo que es obvio que el posterior
proceso de democratización o reversión del autoritarismo igualmente tomará
mucho tiempo. Esto ocurre en diferentes etapas:
- Transición hacia
la democracia cuando ocurren cambios de reglas importantes en el modus operandi
de la política, como, por ejemplo, la realización de elecciones relativamente
libres y competitivas, la habilitación de todos los partidos políticos, etc.
Las reglas de juego que antes eran autoritarias cambian y son democráticas.
- Consolidación de
la democracia. Período que también toma su tiempo, en el que el contexto
particular de cada país tiene un impacto en la capacidad y posibilidades de que
una democratización sea exitosa en el tiempo.
- Otro aspecto
importante es el tipo de conflicto y de régimen político que definirán las
"ventanas de oportunidad" para la acción colectiva; es decir, si el
régimen es más o menos autoritario, la presencia de grupos irregulares, la
capacidad militar, etc son elementos que tendrán un impacto en la forma de
activar a la sociedad en el proceso de transición a la democracia y su
posterior consolidación.
- Otra variable
que condiciona o afecta estos procesos, es el legado histórico de experiencias
previas con la democracia, el tipo de economía que impera en el país, la
existencia de altos niveles de pobreza y exclusión, el rol de las élites
económicas y políticas, el rol de los militares, la composición de la sociedad
(si hay divisiones étnicas o religiosas), si existen altos niveles de
fragmentación, procesos migratorios, etc, que impactan en la capacidad de
articularse y acumular capacidades tanto en el liderazgo político como en la
sociedad organizada.
-El contexto
internacional en términos de alianzas que cultiven los partidos democráticos
con la comunidad internacional y no menos importante, cuáles alianzas pueden
continuar teniendo un impacto durable durante el proceso de transición y
consolidación de la democracia con aliados de la coalición autoritaria que está
de salida del poder. A juicio de Maryhen Jiménez, los actores internacionales
deben apoyar rutas y no a personas.
Estas variables
tienen un impacto sobre la capacidad de coordinar a la sociedad como acción
colectiva y también afecta a los partidos políticos.
Rol de la Sociedad Civil Organizada en los
procesos de Transición.
En primer lugar,
la literatura al respecto señala que no existe una única definición de sociedad
civil y que es un concepto un tanto ambiguo. Se tiende a pensar que se trata de
una serie de actores u organizaciones que participan en la vida pública,
articulando ciertas preferencias y participando en la política en torno a
dichas preferencias. Pero ¿Cómo se pueden diferenciar?
Algunos
indicadores tienen que ver con el tipo de organización (local, regional o
nacional) o el nivel de organización (formal o informal). Algunos ejemplos de
Sociedad Civil son: grupos comunitarios, organizaciones de voluntarios,
sindicatos, cooperativas, empresas, medios de comunicación, organizaciones
profesionales, ONG, etc.
Otra forma de
diferenciar a la sociedad civil organizada de los partidos políticos, en
términos generales, es que éstos últimos participan en la vida pública a través
de la competencia electoral, buscando transformar el sistema político del país
y acceder al poder a través de elecciones, derivando de allí su legitimidad. La
sociedad civil busca participar en la vida pública para alcanzar sus intereses
pero fuera del campo electoral, aunque eventualmente pueda convertirse en un
partido político.
La acción
colectiva ciudadana debe ser autónoma para sentar las bases de una sociedad
organizada autónoma de los partidos políticos y del Estado, que vele por sus
preferencias, sus intereses, sus derechos y asuma responsabilidades y deberes
dentro de un sistema democrático. Al hablar de autónoma, Jiménez no se refiere
a que sea la contraparte de los partidos políticos, sino que no sea tutelada
por ellos ni responda a sus intereses.
¿Qué se puede
aprender del rol de la sociedad civil organizada en experiencias de
transiciones a la democracia?
-La Sociedad Civil es un espacio para cultivar la
interacción social, la resistencia ciudadana, siendo éste un factor clave ya
que los contextos autoritarios buscan fragmentar, dividir e imponer dilemas
sobre la sociedad para que ésta no logre organizarse en torno a ideales comunes
tales como el pluralismo, la deliberación, la participación, etc.
-La Sociedad Civil es una burbuja de democracia que
permite crear vínculos e interacción social entre grupos que se oponen a un
régimen autoritario.
-Importancia de la documentación, denuncia, difusión y
visivilización de abusos y violaciones de Derechos Humanos.
- Importancia de
la organización, integración y movilización. En muchos casos, movimientos
sociales antes, durante y después de una transición, se activan para hacerse
notar en el rechazo de ciertas prácticas autoritarias en un contexto
determinado.
- Promoción de confianza entre actores políticos,
propiciar la reconstrucción del tejido social para vencer las barreras que
imponen los regímenes autoritarios, buscando la deliberación e integración de
la sociedad en torno a valores.
- Otra lección
tiene que ver con la mediación y facilitación de encuentros entre actores políticos,
llamados al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos.
- Acompañamiento en procesos de negociación, formulando
propuestas, monitoreando el cumplimiento de los acuerdos entre actores
políticos.
- Empoderamiento de la ciudadanía cuando la propia
sociedad se da respuestas, se integra y logra vencer barreras, recuperando su
capacidad, confianza y su rol en estos procesos de cambio.
- Participación en la asistencia humanitaria ya que, como
consecuencia del autoritarismo, la corrupción y falta de rendición de cuentas y
transparencia, puede llegarse a situaciones socioeconómicas muy complejas e
incluso, emergencia humanitaria. En este contexto, la sociedad civil a través
de Organizaciones No Gubernamentales, puede facilitar el acceso a servicios,
medicinas, alimentos, etc ante la ausencia del Estado.
Algunos ejemplos concretos en los que la
Sociedad Organizada fue esencial en la búsqueda del anhelado cambio político
son:
SERBIA: Un
movimiento llamado OTPOR y otras ONG cumplieron varios roles importantes:
crearon redes, visibilizaron ante la comunidad internacional la situación del
país, dieron entrenamiento electoral (porque a veces la dimensión electoral es
importante), movilizaron a la población, organizaron protestas tácticas,
recopilaron información clave sobre violaciones y abusos, presionaron a los
partidos políticos y al régimen para que llegasen a acuerdos y se encontrase el
camino hacia la democracia. También presentaron un programa alternativo para el
país.
POLONIA: Desde
1952 hasta 1989 el país fue gobernado de manera autoritaria por el Partido
Obrero Unificado Polaco, partido único en un Estado socialista, con ausencia de
libertades y altísima represión. En los años 80 surge SOLIDARIDAD, un
movimiento sindical, independiente del partido que inició una serie de huelgas
que fueron duramente reprimidas; el movimiento perseveró a pesar de ello y fue
creciendo. En 1988, hubo una nueva ola de huelgas, paros y protestas,
involucrándose la iglesia para apoyar negociaciones entre la oposición y el
régimen socialista. El elemento clave, en el caso de SOLIDARIDAD, que
finalmente participó en elecciones, fue la NO VIOLENCIA. La idea de liberar
progresivamente a la sociedad del control autoritario y la represión evitando
confrontaciones a la vez de ir creando un movimiento amplio e inclusivo y
apostando a la disposición al diálogo para salir del régimen represivo hacia
una sociedad democrática.
Antigua
CHECOSLOVAQUIA: La República Socialista de Checoslovaquia gobernó entre los
años 60 y 90 y a mediados de este período surgió un movimiento disidente
anticomunista que culmina en la llamada "Revolución de Terciopelo".
Movilizaciones masivas en un proceso NO violento, inclusivo y amplio que
incluyó a estudiantes, artistas, líderes políticos y más. Hubo coordinación
entre sociedad y liderazgos, creando una plataforma llamada "Foro
Cívico" que fue una comunidad de diferentes personalidades que buscaban un
cambio pacífico y democratizador y sobre todo No violento que fuera sostenible
en el tiempo.
Partidos Políticos y su rol en procesos de
transición a la Democracia.
La ciencia
política ha encontrado diferentes categorías para analizar, de la manera más
precisa posible las autocracias o regímenes autoritarios contemporáneos. Hoy en
día las autocracias entienden la importancia de las instituciones (elecciones,
partidos políticos, etc) para su proceso de autocratización, en el cual van
desmantelando gradualmente una democracia. e imponiendo a la oposición
diferentes dilemas y retos: participar o no, buscar nuevas formas de
organización y movilización, etc.
Una variable clave
es la Coordinación Opositora ya que la coordinación estratégica es vital para
desencadenar procesos de liberalización y transición hacia la democracia. Es
importante saber por qué es fundamental y por qué a veces no se logra para que
la Sociedad Civil Organizada pueda apoyar o incluso presionar a los Partidos
Políticos para que coordinen sus acciones y puedan ser más eficientes a la hora
de enfrentar a un régimen autoritario.
Para vencer las
asimetrías de poder, los partidos de oposición deben aglutinar sus esfuerzos
con el fin de contrarrestar diferencias o exclusiones de recursos materiales;
la integración favorece el abordaje de la asimetría que pueda existir. Además, no todos los partidos tienen las
mismas capacidades y la coalición aumenta las probabilidades de cambio. En lo
estratégico, los estudios han encontrado que se pueden aglutinar votos, incluso
de aquellos que se han visto representados por la alternativa autoritaria.
Una coalición
plural que presente una narrativa inclusiva y un programa atractivo será más
capaz de sumar a aquellas personas que antes no se habían identificado con ese
proyecto. Es necesario que reconecten con la sociedad a través de su visión de
país. Además le permite a la oposición democrática blindarse ante las
estrategias de división del régimen autoritario que no solo buscará dividir a
la sociedad sino también a los Partidos Políticos (la represión selectiva para
imponer dilemas de cooperación es un buen ejemplo de ello).
La coalición
también cambia sus cálculos de represión y manipulación porque una oposición
organizada, movilizada, que cuente con amplias alianzas en lo local, regional y
nacional, será mucho más difícil de penetrar y debilitar. Una oposición
coordinada será más viable porque representaría no solo a los sectores que la
conforman, sino también a toda la población.
¿Cuál
es la clave de las Coordinaciones Opositoras exitosas? No
se trata de simplemente estar unidos sino que tiene que haber una estrategia de
cambio político exitosa y para ello es necesario que la coalición opositora
pueda mantenerse en el tiempo y pueda dirimir sus conflictos ya que obviamente
habrán diferencias de visión, ideología, estrategias, etc.
Para evitar que la
coalición se rompa debe haber una institucionalización de las reglas para la
toma de decisiones y mecanismos claros para la resolución de conflictos.
En Venezuela han
habido diferentes instancias de coordinación: la Coordinadora Democrática, la
Mesa de la Unidad Democrática, el Frente Amplio, el G4 y actualmente hay una
propuesta de una nueva plataforma. Analizándolas detenida y cautelosamente, la
que más duró porque contaba con una metodología de funcionamiento, fue la Mesa
de la Unidad Democrática. No se trata solo de unirse sino que es importante
normar el funcionamiento de esa unidad.
Maryhen Jiménez
opina que debe haber una negociación a lo interno de la oposición venezolana en
vista de la gran fragmentación que hay en la actualidad.
Tipos de Transiciones: (no son mutuamente excluyentes)
.- Pactada o
negociada.
.- Revolución o
movilización masiva.
.-
Intervención extranjera.
- Transición
por elecciones.
La comunidad
internacional ha señalado que la intervención militar no está planteada para el
caso Venezuela, por lo que hay que enfocarse en los otros tipos de transición.
La transición
negociada, según algunos estudios comparados sobre transiciones, han demostrado
que son las más sostenibles en el tiempo, sin embargo, los pactos de las
negociaciones traen consigo una serie de limitaciones a la nueva democracia
porque, al no poder imponer una visión país por parte de la alternativa
democrática, ya que no cuenta con la capacidad interna ni el monopolio de la
violencia, se ve forzada a buscar vías para brindar cierta estabilidad y que
faciliten el poder compartido a cambio de una estabilización paulatina de la
democracia.
Existen una serie
de factores que obstaculizan o dificultan el proceso de transición como lo son:
- El factor tiempo: mientras más tiempo pase más altos
serán los costos de salida para la élite autoritaria, porque se atrincherarán
en el poder y pocos incentivos tendrán para salir.
-El estancamiento económico en el sentido de que si una
élite autoritaria logra mantenerse cohesionada en momentos de crisis econòmica
evitando la fractura durante el transcurso de la crisis, pues tiene grandes
posibilidades de sobrevivir en el tiempo.
-La desigualdad, que es una realidad en Venezuela,
que puede provocar movilizaciones,
frustración e indignación teóricamente pueden motivar revueltas y protestas;
sin embargo esta posibilidad está enmarcada en la pandemia y en la emergencia
humanitaria que se vive en nuestro país, lo cual dificulta su ocurrencia. Sin
embargo, ante la sola posibilidad de protestas, puede aumentar la represión y
la resiliencia autoritaria, las élites tendrán más que perder en caso de una
transición y en caso de que surja una democracia en medio de altos niveles de
desigualdad será mucho más probable una reversión al autoritarismo.
- El clientelismo; a medida que un líder es capaz de distribuir
beneficios a sus aliados se va haciendo más fuerte.
-Tamaño de la coalición autoritaria: quiénes son los
aliados, cuál es el núcleo de la coalición, qué beneficios se obtienen, y saber
si es posible hacerles una "contraoferta".
- El destino del líder y la cúpula autoritaria que deja
el poder: la literatura indica que si no se le dan alternativas, se
atrincherará aún más y como consecuencia puede subir el control represivo del
Estado. Es por esto que las garantías creíbles son clave y también es
fundamental saber quién las va a hacer cumplir. Si este aspecto no es creíble,
no habrá interés en ceder el poder.
- Promoción de un discurso institucional puede dar buenos
resultados y bajar las respuestas violentas provenientes del sector militar.
Ante el carácter represor del régimen en su
estructura de poder, es clave entender las limitaciones que esto impone y qué
se puede hacer para lograr la transformación
que desea un amplio sector de la población.
¿Cómo
elevar los costos de la represión? Siendo realistas, los estudios
indican que las elecciones son momentos importantes y que cuando la popularidad
de la oposición es baja, los costos de represión bajan porque también es baja
la posibilidad de una movilización antirègimen, por lo que hay una debilidad
opositora que el régimen autoritario aprovecha para perpetuarse en el poder. Es
por ello que es importante que los partidos políticos de oposición puedan
recuperarse y reconectar con la población generando esperanza con propuestas
viables.
La Resistencia NO
Violenta: los estudios han demostrado que tiene mayor capacidad de cambio y sus
resultados son más sostenibles en el tiempo que las salidas violentas. Se trata
de la construcción de un movimiento social que tenga la capacidad de atraer la
participación diversa, desarrollando estrategias alrededor de la represión y
estrategias NO violentas que puedan provocar la deserción o cambios de
lealtades dentro de la cúpula del régimen o incluso dentro de las fuerzas de
seguridad del Estado. En estudios sobre campañas de resistencia se ha
encontrado que las NO violentas han tenido éxito el 53% de las veces en
comparación con el 26% de las campañas de resistencia violenta, dato importante
a la hora de diseñar estrategias para utilizar e ir creando un amplio
movimiento social, democratizador, confiable, coherente y constante,
desarrollando códigos que permitan desarrollarnos de manera respetuosa, en
espacios de deliberación y democracia dentro de la autocracia.
Tenemos que
tomarnos el tiempo para la reflexión y el análisis de manera de comprender la magnitud
y la complejidad de este proceso. La gran mayoría de los venezolanos están
enfocados en su supervivencia, en el día a día, tratando de solventar los
dilemas que impone la realidad.
¿Qué país queremos ser? ¿Cuál es nuestra
identidad colectiva? Debemos rescatar nuestra cultura
y tradiciones, apelar al capital humano para construir nuevos puentes que nos
conduzcan hacia una verdadera democracia.
Maryhen Jiménez
cita a José Ignacio Cabrujas, en una entrevista realizada en 1987 por la
revista Estado y Reforma, donde afirma: " ...El concepto de Estado es
simplemente un "truco legal" que justifica formalmente apetencias,
arbitrariedades y demás formas del " me da la gana". Estado es lo que
yo, como caudillo o como simple hombre de poder, determino que sea Estado. Ley
es lo que determino que es Ley... El país tuvo siempre una visión precaria de
sus instituciones porque, en el fondo, Venezuela es un país provisional".
Más adelante dice " Han pasado siglos y todavía me parece vivir en un
campamento. Quién sabe si al campamento le sucedió lo que suele ocurrirle a los
campamentos: se transformó en un hotel. Esa es la mejor noción de progreso que
hemos tenido: convertirnos en un gigantesco hotel donde apenas somos huéspedes.
El Estado venezolano actúa generalmente como una gerencia hotelera en
permanente fracaso a la hora de garantizar el confort de los huéspedes.
….Vivir, es decir, asumir la vida, pretender que mis
acciones se traducen en algo, moverme en un tiempo histórico hacia un objetivo,
es algo que choca con el reglamento del hotel, puesto que cuando me alojo en un
hotel no pretendo transformar sus instalaciones, ni mejorarlas ni adaptarlas a
mis deseos. Simplemente las uso". Más adelante afirma "Creo que la
sociedad venezolana, y me refiero a la sociedad en el sentido de grupo humano
que establece ciertos compromisos, ciertos objetivos comunes, está basada en
una mentira general, en un vivir postizo. Lo que me gusta no es legal. Lo que
me gusta no es moral. Lo que me gusta no es conveniente. Lo que me gusta es un
error. Entonces, obligatoriamente tengo que mentir. No voy a renunciar a mis
apetencias, a mi "verdad". Voy a disimularla".
Para Jiménez,
enfrentar el proceso que vivimos los venezolanos es doloroso. Implica entender
que hemos cometido graves errores pero es necesario hacerlo si queremos
realmente construir una democracia distinta, tomando lo que funcionó, aprender
de nuestra historia, concibiendo el Estado de manera distinta, donde el
ciudadano sea un actor. Tenemos que mirarnos y renunciar a las verdades
individuales, construir instituciones sólidas y duraderas que no respondan a
las visiones del caudillo de turno sino que estén al servicio del país.
Hay que construir Capacidad de Estado para que sea capaz
de:
.-Proveer
servicios públicos para el país.
.- Brindar
seguridad ciudadana.
.-Controlar el
territorio nacional
.-Ser un Estado
inteligente, transparente y que responda a las necesidades de su sociedad y se
deba a ella.
Hay que comenzar a
organizarse desde ya para que, en algún momento, la semilla que vayamos
sembrando pueda dar frutos en un gran movimiento nacional que logre vencer la
fragmentación que se ha buscado deliberadamente, que incluya a la población
chavista descontenta, creando una alternativa institucional que pueda atraer y
convencer a las personas, de que " la democracia es la ruta",
buscando el encuentro para vencer la cultura del milagro hacia una visión país.
¡Hay oportunidad!
Estos tiempos de pandemia han servido para articular e integrar diferentes
visiones en busca de una más amplia a través de redes de resistencia y
solidaridad. Este proceso, a pesar de que será largo y duro, traerá nuevas
posibilidades para crear una democracia verdaderamente participativa, en la que
todos podamos desarrollar nuestras capacidades en un clima de bienestar y que
responda a las necesidades de la población.
Con la participación de 255 ciudadanos
EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES
EMITIDAS POR EL PONENTE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario