lunes, 26 de abril de 2021

FORO HATILLANO #199.Foro Chat Whatapps. Jueves 22 de Abril de 2021

 EL 19 DE ABRIL DE 1810 Y UN GOBIERNO SIN REPUBLICA

Por: Marianela Escalona Montesinos

Ponente: Dr. Rafael Arraiz Lucca. Escritor .Profesor titular de la Universidad Metropolitana. Abogado. Magister y Doctor en Historia (UCAB). Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

 

 El 19 de abril de 1810 concluye un proceso iniciado en 1808, año en el que Napoleón Bonaparte invade España y al no más pasar los caballos del ejército napoleónico a sus anchas en la península ibérica, se va a desatar una tempestad jurídica cuya solución fue determinar en dónde residía la soberanía del pueblo; si la soberanía la detentaba Fernando VII al ser sustituido éste por José Bonaparte de una manera ilegítima, la soberanía regresaba al pueblo ya que entre este y el nuevo monarca no existía un "pacto de consentimiento" ni expreso ni tácito.

 Este fue el argumento que hicieron valer las provincias peninsulares a través de la creación de las Juntas Supremas Provinciales. Sin embargo, en las provincias americanas, los representantes de la Junta Suprema Central pensaron, de manera injusta, que no debía ocurrir igual. Fue por ello que el Regente Mosquera, enviado desde la metrópolis española, inició un proceso persecutorio contra la primera Junta constituida en Caracas, para sorpresa y escándalo de los fieles súbditos mantuanos, quienes no entendían que se les persiguiera por defender al rey depuesto y, además, habían obrado de la misma manera como lo habían hecho las provincias españolas.

 Todo esto indicaba que, desde la península, se veía con desconfianza la creación de las Juntas de América, lo que revela una cierta "mala conciencia" desde la metrópolis en relación con las provincias americanas. Más aún, no faltan documentos que expresan esta desconfianza, señalándose que la constitución de las Juntas sería un paso previo a la Independencia.

 De modo que aquí nos encontramos ante lo siguiente: un sector fiel a la corona que toma el camino de la Junta emulando a las peninsulares, otro sector minoritario que ciertamente podría vislumbrar en las Juntas un primer paso hacia la Independencia y por último, el Regente Mosquera, quien no considera la existencia del primero y desconfía de manera absoluta, sin excepciones. En este período se expresaba "de bulto" la diferencia, unas veces muy grande y otras no tanto, que se presentaban en el tratamiento que le daba la corona de España a las provincias peninsulares y a las de ultramar.

 Una vez resuelto el escollo de Mosquera, cuando la Junta Central lo sustituye restituyendo así el honor de los caraqueños inculpados, surgió la Regencia en España que invalidó a todas las Juntas de modo que el problema volvía a su punto inicial; los súbditos de Fernando VII no aceptaban otro rey. Esta es la piedra fundacional de los hechos del 19 de abril de 1810 cuando el Cabildo caraqueño, presidido por Martín Tovar Ponte y José de las Llamozas, hace valer la soberanía popular que reside en el Ayuntamiento, creándose la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII, invitando a participar en ella al Capitán General Vicente Emparan y a otros funcionarios de la corona depuesta, pero estos no se avinieron con el proyecto, no obstante firmaron el Acta del 19 de abril y en los días siguientes abandonaron la Provincia de Venezuela a la que todavía le falta 1 año para ser una República.

 No todos los integrantes del Cabildo y firmantes del Acta son los mismos que formaron la Junta de 1808 y seguramente, la de 1810 fue menos fiel a España que la anterior; no pasaron los desmanes de Mosquera por debajo de la mesa. De estos días, por cierto, es la canción "Gloria al Bravo Pueblo" que alude a estos hechos y que fue escrita por Andrés Bello y por tanto "...la ley respetando la virtud y honor..." se refiere a la ley española y no a la francesa, y la libertad que pide "...el pobre en su choza..." es la libertad ante el yugo napoleónico y no del español. Este dato se desprende del estupendo estudio de Alberto Calzavara en su "Historia de la Música en Venezuela", así como la mal llamada "Conjura de los Mantuanos" que está suficientemente estudiado por Inés Quintero en un libro que lleva el mismo título.

 Es cierto que en estos sucesos de raigambre constitucional está el germen de la República de 1811, pero no lo es que estos hombres lo hicieran por un afán revolucionario, como cierta historiografía lo consigna. Ellos defendían a su rey y dejaban claro que la soberanía residía en el pueblo representado en el Cabildo y por ello no aceptaban a otro monarca, José Bonaparte, sin su consentimiento.

 Otra historia es la que comienza a partir del 19  de abril de 1810 y que concluye el 05 de julio de 1811; esos 15 meses, entre una fecha y otra, son cruciales para Venezuela. En primer lugar, la Junta constituida emite una Proclama el 27 de abril en la que pueden hallarse con gran claridad, las causas que condujeron a la creación de la Junta. Ellos dicen: "...iguales son nuestros motivos para imitar las nobles tentativas de nuestros hermanos de Europa, que hasta ahora no hemos hecho más que admirar, igual es la justicia que nos asiste, igual es la energía con la que debemos vindicar nuestros derechos ultrajados..."

 La misma Junta presidida por Tovar y de las Llamozas, junto a Juan Germán Roscio ya en funciones de Secretario de Estado, es decir de Canciller, entrega una alocución y una convocatoria a elecciones para escoger a los diputados de toda la Capitanía General, que le den forma íntegra, completa, a lo hecho por los caraqueños el 19 de abril de 1810. Esta convocatoria lleva fecha del 11 de junio de ese año y en ella se explica que el principal motivo es el arriba señalado: darle carácter nacional a lo logrado por la capital y entregar en manos de la soberanía popular el destino de la Capitanía General y la designación de sus autoridades.

 El reglamento para la elección de diputados establecía el método para que los parroquianos eligieran diputados y cuántos correspondían por circunscripción; señalaba que una vez electos, éstos conformarían la Junta General de Diputación de la Provincia de Venezuela. Fue esta la primera elección que tuvo lugar en la Venezuela libre; fue una elección indirecta, de segundo grado, limitada a los hombres mayores de 25 años y propietarios, lo que evidentemente acotó notablemente el universo electoral.

 Los diputados electos se reunieron en marzo de 1811 y lo que en un principio sería la Junta se convirtió en el Congreso Constituyente de Venezuela que declararía la Independencia el 05 de julio de 1811, y que le encomendaría a Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi la redacción de la Constitución Nacional de 1811, sancionada por el poder legislativo el 21 de diciembre de ese año.

 Una vez explicado someramente este proceso, El Dr. Arraiz concluye que, ciertamente a partir del 19 de abril de 1810 la Provincia de Venezuela se otorgó un gobierno propio, así haya sido a través de la creación de una Junta Defensora de los Derechos de un rey depuesto y este hecho es expresión clarísima de la libertad con la que actuaron estos hombres una vez que la soberanía regresó a sus manos a partir de los sucesos de Bayona, lugar en donde Napoleón recibió la claudicación de Carlos IV y le tendió una celada a Fernando VII, quedando José Bonaparte como Emperador de España.

 De modo que fue a partir del 19 de abril de 1810 cuando los integrantes de la Provincia de Venezuela eligieron a sus primeras autoridades (de las Llamozas y Tovar) y la Junta fijó el marco legal para la elección de los primeros diputados electos en 1811, que a su vez, aprobaron la primera Constitución sobre cuyas bases se eligió el primer triunvirato encargado del poder ejecutivo, siendo Cristóbal Mendoza el primero de los 3 en ejercer la Presidencia de la República...ahora sí, de la República.

 La Junta envía a Luis López Méndez, Simón Bolívar y Andrés Bello como embajadores ante la corona británica para que expliquen lo sucedido en Caracas; estos se alojaron en la casa de Francisco de Miranda y todos coinciden en que, lo que hay que proponer en Venezuela es la constitución de una República y dejar de ser el gobierno de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, para finalmente independizarse.

 A su regreso a Venezuela Bolívar y Miranda crean la Junta Patriótica como grupo de presión para que el Congreso decretara la Declaración de la Independencia, que finalmente ocurrió.

 Exageran quienes ven en los actores del 19 de abril a unos revolucionarios y aciertan quienes señalan que el proceso iniciado en 1808, que encuentra un punto álgido en 1810, concluirá el 05 de julio de 1811. Conviene recordar que hubo muchos matices, que no fue unánime desde el principio el anhelo independentista. La realidad es siempre compleja. Creer que pueda organizarse de forma maniquea en reduccionistas parcelas blancas y negras, es expresión de una visión simple del mundo o peor aún, una visión interesada, ideológica, que busca hacer de la realidad una "horma para su zapato". Ambas posturas distorsionan la verdad, tesoro ya de por sí difícilmente de avizorar y una tarea ciclópea de alcanzar.

 Como está visto que sobre la historia siempre se tejen interpretaciones de toda índole, hay que volver una y otra vez sobre estos hechos para intentar que la "mano negra" de la tergiversación no haga de las suyas.

 La idea de que el 19 de abril se había creado la República quizá se debió a que, en efecto, los venezolanos se otorgaron un gobierno propio pero no el gobierno propio de una República.

 19 de abril, fecha en la que los venezolanos por primera vez en nuestra historia, nos otorgamos un gobierno propio e iniciamos el camino para construir la República de Venezuela el 05 de julio de 1811; aquel gobierno propio se convirtió en el gobierno propio de una República constituida. Entre el 19 de abril de 1810 y el 05 de julio de 1811 tuvimos un gobierno propio de una Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII y a partir del 05 de julio tuvimos un gobierno propio de la República de Venezuela Constituida.

  La República fue creada por los civiles y la consolidaron los militares en la Guerra de Independencia (1812-1824).

  Con la participación de 354 ciudadanos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario