Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

domingo, 9 de junio de 2024

Organización Electoral. Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 9 de Junio de 2024

 



Organización Electoral

Ismael Pérez Vigil, 8 Junio, 2024


8 de junio de 2024. La victoria electoral de la oposición democrática el 28 de julio (28J) es el resultado de múltiples factores: Políticos, como la unidad opositora; sociales y económicos, como el deseo de cambio de una población empobrecida por 25 años de oprobio; electorales, como la movilización del electorado, su motivación y la organización necesaria para concretar ese triunfo. Por lo tanto, la discusión acerca de si la elección se gana con movilizaciones y concentraciones u organización de militantes y simpatizantes en las mesas electorales el 28J, es una falsa discusión, pues todas esas acciones son necesarias y el triunfo es el resultado de la combinación virtuosa de todas ellas.


Campaña vs. Organización.

Sí, es cierto, se gana o pierde en las Mesas Electorales (ME); pero para defender los votos, lo primero es lograr que haya votos, que la gente se motive y vaya a votar y para eso es la campaña electoral, con sus concentraciones, movilizaciones, reuniones, procesos de captación de electores, procesos de educación electoral para que la gente sepa votar y obviamente con la indispensable organización que apoye el día de la votación a los electores y a los “testigos”.

Todo lo que se está haciendo es necesario: El candidato en actos puntuales, entrevistas y reuniones con sectores del país; los dirigentes y líderes políticos incorporados a la campaña electoral, recorriendo y motivando a los electores; y los militantes de los partidos y de las organizaciones de la sociedad civil −a nivel internacional, regional y local− enseñando a los electores a votar y a verificar sus votos y trabajando en la organización a desplegar en la campaña y en las mesas electorales el 28J. Por supuesto los venezolanos en el exterior apoyando a los que van a votar allí y para que los que no puedan hacerlo −por habérseles negado ese derecho− apoyen a sus familiares y amigos para que lo hagan en Venezuela. Es decir, todos al unísono, para motivar a los electores, apoyarlos y defender el resultado. Ninguna de esas tareas −y otras no descritas− son más o menos importantes que otras, todas son necesarias y lo deseable es que cada quien se dedique a aquello que sabe hacer mejor y para lo que tiene más destrezas. Pero veamos a continuación algunos temas críticos que han salido a la discusión.


Observadores Electorales.

A algunos les preocupa que solo contaremos con la “observación electoral” interna −observadores nacionales−; probablemente con la observación del Centro Carter, y por confirmar, con una Misión de Expertos de las Naciones Unidas y por último, con algunos invitados de partidos políticos internacionales. No vamos a estar “solos” el 28J. Estará sobre nosotros la mirada del mundo; sobre todo, de nuestros principales vecinos, Brasil y Colombia −a quienes ya sabemos que afectan mucho los desplazamientos humanos producto de nuestros problemas políticos internos− y en general estaremos bajo escrutinio de todos los países americanos y europeos; y eso no es poca cosa; como tampoco lo es la presencia de la prensa internacional, cuyos corresponsales vendrán en masa a ver y reportar lo que ocurra en el país.


Tareas importantes.

Por tanto, no puedo dejar de insistir en que hay dos tareas importantes el 28J; la principal, lograr que los electores vayan a votar. Lo dicho: Si no hay votos, no hay nada que defender. Por lo tanto, además de estimular a los electores, hay que apoyarlos, facilitarles la tarea, estimularlos para que no se desanimen con las dificultades que encuentren, que pueden ser varias. En buena medida la votación será resultado de la campaña electoral que se está llevando adelante; la del candidato y la de los lideres recorriendo el país, informando y formando a su gente y, sobre todo, insuflándoles o avivando en todos la esperanza de que el cambio político es posible.

La segunda tarea, es la organizativa. Constituir los equipos que apoyarán a los electores y a los “testigos electorales”; éstos últimos pieza fundamental, pues son los que observarán y denunciarán en las actas si hay algunas irregularidades, que informarán a los comandos de los partidos y que recogerán los resultados y los harán llegar con prontitud al lugar que se les asigne para ello. Sobre este último tema, el de los “testigos”, se ha desatado una discusión en redes sociales, que denota una preocupación que es loable que se tenga, pero que tenemos que evitar que se convierta en uno de los tantos “mitos” que se generan en estos procesos y que no contribuyen a estimular el voto, sino todo lo contrario.


Centros de Votación y Mesas Electorales.

Ciertamente, lo deseable es conseguir que la oposición democrática tenga “testigos”, si no es posible en todas las ME, del país y del exterior, al menos en más del 95% de ellas. Es natural la preocupación de algunas personas por la composición y distribución de los Centros de Votación (CV), que ya se conoce cuantos son y donde estarán ubicados, pues el Registro Electoral, como estaba pautado, se dio a conocer el 1 de junio (Gaceta Electoral 1507, 1/06/2024 – https://bit.ly/3X7AZap). Eso sin duda ayuda al trabajo político, porque sabemos dónde van a estar los CV y como nos ha ido históricamente en ellos; todos los partidos saben de sobra dónde tienen sus seguidores y sus votos y son los primeros interesados en mantener esa votación, pues no olvidemos que en 2025 tendremos elecciones parlamentarias, regionales y locales.

Pero el detalle completo, en cuanto a la organización que tenemos que desplegar, con relación a los “testigos electorales” y los equipos que los apoyarán, sólo la podemos hacer, con entera precisión, cuando sepamos, con igual precisión, el número de ME; y sobre eso aun no tenemos información definitiva. Desde luego, la que tenemos hasta ahora −y las experiencias anteriores− nos sirven para iniciar el trabajo de selección de “testigos” y preparar sus equipos de apoyo; y ya eso se está haciendo y además se están formando instructores y facilitadores que capacitarán esos “testigos”.

Faltan 20 días para que comience, ante el CNE, la acreditación de los “testigos”, que se inicia el 28 de junio, de acuerdo al cronograma electoral, y finaliza el 27 de julio; por lo tanto, que no tengamos aún la lista definitiva y completa de los mismos, no es un problema significativo; habida cuenta, además, que los partidos políticos suelen hacer una “carga masiva” de todos sus “testigos” en un mismo día, una vez que se abra el periodo de acreditación, y mientras tanto van “depurando” sus listas y sobre todo guardándolas celosamente para evitar saboteos y complicaciones. En conclusión, no nos podemos dormir, pero estamos con tiempo suficiente a pesar de la angustia de algunos.


Trabajo adelantado.

Mas bien creo que, si es verdad lo que se comenta en redes sociales, que tenemos cubiertas más del 35% de las supuestas ME −que aún no sabemos cuántas son− es un gran adelanto. Con eso no subestimo nada; sé lo que enfrentamos y que hay que montar los equipos para apoyar esos “testigos”; solo digo que hay tiempo y sobre todo conocimientos y experiencia de sobra. Lo que falta es conocer el número exacto de ME que tenemos que cubrir. Además, resalto la observación que me hizo un amigo periodista: Es la primera vez que este tema se discute a profundidad, antes del día de la votación, pues siempre se discutía después, para explicar porque habíamos perdido o para justificar por qué no teníamos todas las actas para probar que de verdad habíamos ganado: “Es que no cubrimos todas las mesas con testigos electorales”, decíamos. Espero que la discusión de ahora sirva para cubrir está vez todas las ME y no para desmoralizar a los votantes.


“Mitos in crescendo”

Sobre las tareas a desarrollar por parte de los “testigos” ya he insistido en ocasiones anteriores (Ver Testigos Electorales 1 y 2: https://bit.ly/4dTnhxO y https://bit.ly/3Rb5Izv) y como está allí dicho, los testigos lo que van a hacer es enviar los resultados a través del mecanismo que se designe, registrar en el acta las eventualidades que se produzcan en la ME y que perjudiquen al candidato unitario, e informarlo de inmediato a su comando respectivo. Pero, un “testigo” en la ME, o varios, no son los que van a defender los votos y los resultados; eso es tarea de todos y sobre todo es un tema que también hay que encarar y resolver; pero, eso no se va a hacer en discusiones de grupos de WhatsApp, por redes sociales o por esta vía. No generemos un “mito” con los “testigos electorales”


Las cifras “frías”.

Hay otro punto que quiero tratar con relación a los “mitos”, pero para ello es preciso considerar el contexto de las cifras de esta elección, al menos las que ya conocemos. De acuerdo con el RE definitivo, tenemos 21.323.253 electores en Venezuela y 69.211 en el exterior, para un total de 21.620.705; que se distribuirán en 15.863 CV en Venezuela y 106 en el exterior, para un total de 15.969 CV. Como ya dije, aún no sabemos el número de ME; pero dependiendo del número de electores por mesa que decida el CNE – entre 900, 950 o 1.000− podremos tener entre 21.300 y 23.700 ME. Pero esos son los números fríos; los datos calientes y realistas son otros.


Las cifras “calientes”.

Primero, desde el punto de vista del personal a organizar, los datos que conocemos nos permiten estimar que necesitaremos entre 61 mil y 74 mil “testigos”, considerando un principal y dos suplentes y dependiendo del número de votantes por ME que al final se defina; pero como tenemos tres partidos −MPV, MUD y UNT− podemos acreditar entre 191 mil y 213 mil “testigos electorales”.

Segundo, no sabemos con precisión cuantos electores hay en el exterior, a los que se les privó su derecho político al voto, pero los estimamos, conservadoramente y redondeando, en 4 millones; lo cual nos disminuye la cifra de electores en Venezuela a 17.6 millones; tampoco sabemos cuál será la cifra de abstención, suponemos que bajará −por el nivel de interés y polarización que nos dicen las encuestas−, pero la podemos estimar en un 25%, es decir 4.4 millones; lo que nos deja un electorado de 13.2 millones a repartir entre dos opciones principales −sumando a la oficial la de los partidos judicializados−. Esos 13.2 millones de electores, son nuestro objetivo.


¿Dónde Ganaremos?

Y aquí es donde creo necesario que aterricemos y no construir “mitos”. Por ejemplo, se ha hablado mucho de Centros de Votación con una o dos ME, que supuestamente favorecen al gobierno, pues siempre obtienen en ellos una alta votación; ciertamente, son CV más fáciles para movilizar votantes y algunos de ellos para intimidar a nuestros electores y personal electoral. Por supuesto que tenemos que hacer esfuerzos importantes para cubrir esos CV y tener “testigos” en esas ME y en las más remotas, más inaccesibles y en donde siempre ha perdido la oposición; pero con realismo; porque no es cierto que allí no sacamos ningún voto; y ciertamente en esta ocasión todo indica que  subiremos considerablemente nuestra votación en ellos, como para que nuestro triunfo dependa de nuestra votación en los centros en donde histórica y tradicionalmente se vota por el oficialismo.


Conclusión.

Nuestra preocupación debe ser asegurarnos que en los centros donde siempre hemos ganado −y eso incluye el exterior− no se pierda ni un solo voto, por confusión, dejadez o abstención. Es allí donde aseguraremos el triunfo el 28J, en donde hay que arreciar nuestra campaña de motivación, de educación electoral para evitar confusiones, de movilización y apoyo a los votantes. Que no falle o se pierda un solo voto en esas ME, en Venezuela y en el exterior.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/


miércoles, 5 de junio de 2024

Situación de los Servicios Públicos en Mayo 2024

 



Situación de los Servicios Públicos en Mayo 2024

Desde el mes de Marzo contamos con reportes desde todos los estados del país, por lo que ha partir de entonces comenzamos a recibir información más completa para un mejor análisis de la situación que se está viviendo con el tema de los Servicios Públicos.

Así mismo, el formato de este reporte cambió.




Recibimos 1.010 reportes de Servicios Públicos, enviados por los Monitores de Radar Ciudad en el mes de Mayo, en 19 categorías de Servicios Públicos, incluyendo prestadores de servicios públicos (estatales) y privados.





Seguimos recibiendo mucha más información del Área Metropolitana de Caracas, en donde aún contamos con más monitores. Aunque este mes recibimos por primera vez más reportes del estado Lara que del estado Miranda.

En el mes de Mayo hubo 578 reportes en el Dtto. Capital. El problema del Agua, por lejos es el que más reportes se lleva con un promedio de 53% en segundo lugar la Electricidad con 17%. Entre ambos llegamos al 72% de los reportes en la región Capital, el mes pasado representó el 76%.


Persisten las mismas 5 categorías de reportes en los primeros lugares, sin embargo los reportes en Aseo 8%, Vialidad 7% e Internet 6% aumentaron y los reportes de Ambiente se empiezan a acercar a los primeros lugares con 3%






Si incluimos ahora todo el país, sigue estando el Agua como el problema principal con 41% de los reportes y la Electricidad muy cerca con el 32%.



Informe de Mayo 2024 - Activos por la Luz

A continuación les presentamos un informe del mes de Mayo 2024 de parte de nuestros amigos y colaboradores en los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, la organización Activos por la Luz @ActivosPorLaLuz.

Datos del mes Cortes 572 Fluctuaciones 47 Tiempo de corte 1982 horas CORTES Comparados con abril Disminuyeron 14% Comparados con mayo 2023 Aumentaron 67% FLUCTUACIONES Comparadas con abril -74% Con mayo 2023, -56% TIEMPO Comparado con abril -2% Con mayo 2023 +145% Cifras acumuladas, comparadas con 2023 Cortes +209% Fluctuaciones +30% Tiempo +410%


En general disminuyeron los problemas con respecto al mes de Abril. Esto es en el Occidente del país, pero los reportes de los problemas eléctricos siguen aumentando a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Espacio Plural#152. GRUPO GERMINAL DEL FORO CIVICO DEL ESTADO APURE. 05 de junio de 2024. Radio Sintonia 1420AM

Espacio Plural#152. 

GRUPO GERMINAL DEL FORO CIVICO DEL ESTADO APURE

Con nuestros anclas:

Graciela Villaparedes @solimarv_
Manfredo González @rymgonzalez
Gorka Carnevali @gorkacarnevali

Invitados

Grupo de Apure del programa ASYDD del Foro Civico




 

FORO HATILLANO #287. LOS VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR Y LA ELECCION PRESIDENCIAL 2024. FORO CHAT VIA WHATSAPP. LUNES 3 DE JUNIO DE 2024

 



LOS VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR Y LA ELECCION PRESIDENCIAL 2024

 Por Marianela Escalona Montesinos.

 



 

Ponente: Prof. Robinson Rivas. 

Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). 

Auditor del Sistema Automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Miembro de la Red de Observación Asamblea de Educación (ROAE). 

Experto Electoral.

 


 

   A modo de introducción, Jesús Castellanos afirma que el voto de los venezolanos fuera del país se estableció por primera vez en la Ley Orgánica del Sufragio de 1993 y luego incluído en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1997. Al año siguiente, por vez primera los venezolanos pudieron votar fuera de Venezuela en la elección presidencial de 1998, ya que el marco normativo establecía que la participación de los venezolanos en el exterior solo se puede dar en elecciones cuya circunscripción sea nacional: elección presidencial o consultas nacionales.

 

   En principio, el único requisito para poder inscribirse o actualizar los datos en el Registro Electoral (RE) fuera del país era la Cédula de Identidad (CI), conforme a lo establecido en la legislación y específicamente en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) que es la norma rectora de los procesos electorales en Venezuela; en esta ley está contemplado que el RE es contínuo tanto dentro como fuera del territorio nacional y que el único documento para efecto de la inscripción o actualización es la Cédula de identidad. Sin embargo, se introdujo un requisito adicional para los venezolanos en el exterior que deben demostrar una condición de legalidad, estableciendo así una distinción entre los venezolanos dentro y fuera de Venezuela restringiendo significativamente la posibilidad de inscripción y actualización en el RE de venezolanos en el exterior.

 

   Además, el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente rector de los procesos electorales, conjuntamente con las sedes diplomáticas que tienen la responsabilidad de atender las solicitudes de inscripciones y actualizaciones en el RE fuera de Venezuela, establecieron que la condición de legalidad se restringe a la "residencia definitiva" dejando de lado otras posibilidades.

 

   Es importante destacar que en el actual proceso en particular, comunidades de venezolanos organizados elevaron consultas a los Estados de los países de acogida a los fines de que se pronunciaran en cuanto a las condiciones de legalidad de los extranjeros; esta condición de legalidad no es solamente la residencia definitiva sino que también existen los permisos temporales por concepto de estudio o trabajo, la figura de la reunificación familiar, etc que también son consideradas como condiciones de residencia legal. Esta restricción ha significado una violación importante a los derechos políticos de los venezolanos en el exterior.

   Jesús Castellanos destacó que no solo la LOPE en su artículo 124 establece este requerimiento restrictivo sino también su Reglamento General en su artículo 26 que estipula restricciones al proceso de inscripción y actualización en el RE en el extranjero, a pesar de que la Constitución de 1999 contempla la Democracia Participativa y Protagónica como un derecho político.

 

   Adicionalmente, el CNE estableció que el RE fuera de Venezuela estaría cerrado durante 3 años desde el 2018, período que se extendió a 6 años cuando se realizaron las jornadas especiales para la elección presidencial de este año 2024, por lo que ningún venezolano en ninguna parte del mundo pudo inscribirse o actualizar sus datos fuera del territorio nacional. A juicio de Castellanos este hecho es muy grave y refleja un patrón desde el punto de vista de la violación de los derechos políticos. Por estas decisiones en la última consulta Nacional del 03 diciembre de 2023 no se permitieron nuevos inscritos ni actualizaciones ni tampoco el voto de venezolanos inscritos en el RE en el exterior.

 

   En marzo de este año fue convocada una elección presidencial y se abrió una "jornada especial" de inscripción y actualización en el RE. Existe preocupación por la importante brecha que existe de venezolanos que no están inscritos o no han actualizado, por parte de la Unión Europea (UE) y especialmente por los términos del Acuerdo de Barbados (2023) entre la oposición democrática y el gobierno. Esta "jornada especial" contempló un lapso de menos de 1 mes a pesar de que el RE en el exterior estuvo cerrado por 6 años.

 

   Con relación a las brechas en el RE, a sabiendas de que en Venezuela existen problemas estructurales desde el punto de vista de las cifras estadísticas debido, entre otras cosas, a la opacidad oficial, no se cuenta con información institucional sobre el país y se trabaja básicamente con estimaciones. Para citar un ejemplo, la organización SÚMATE, por medio de cálculos propios y algunas estimaciones de instituciones internacionales, sostiene que hay aproximadamente 10 millones de venezolanos que no están inscritos o no han actualizado en el RE de los cuales 4,2 millones corresponden a venezolanos en el exterior (3 millones no actualizados y 1,2 millones no inscritos). Con respecto a los no inscritos existe un problema adicional que tiene que ver con la Cédula de Identidad ya que no es posible obtenerla fuera del país. Todos estos elementos se suman a las capacidades limitadas de las sedes diplomáticas para enfrentar la creciente demanda para la inscripción o actualización en el RE.

 

   Lo ocurrido es muy grave porque el CNE no definió previamente las normas adicionales específicas que debían regular este proceso unidas a las ya estipuladas en la ley, ya que era la primera vez en 6 años que se iba a realizar la inscripción y actualización de electores con un sistema automatizado de verificación biométrica.

 

   No bastando con estas irregularidades, se supo que el proceso no comenzó en la fecha establecida que indicaba el cronograma electoral (18 de marzo); en el mejor de los casos comenzó 1 semana después y en otros hasta 3 semanas más tarde. Hubo retraso en todas las sedes diplomáticas.

 

   Uno de los requisitos que no fue previamente establecido fue la exigencia del pasaporte vigente documento que no es necesario para la inscripción ni para la actualización, tal como lo establece la LOPE y que además es un documento de difícil obtención para los venezolanos en el exterior. No conforme con esto, se les exigió "Constancia de residencia definitiva" con vigencia de por lo menos 1 año y cuya expedición tuviera un tiempo determinado, requisitos que no están establecidos en ningún marco legal y que produjo una restricción significativa del derecho de los venezolanos a inscribirse o actualizar sus datos en el RE para ejercer su derecho al voto en el exterior. Jesús Castellanos sospecha que estas trabas lograron los objetivos del gobierno.

 

   Más cifras: según SÚMATE, de los 4,2 millones de venezolanos en el exterior que podían inscribirse o actualizarse en el RE solo 6528 pudieron hacerlo (menos del 1%) de los cuales 6020 actualizaron sus datos y solo 508 son nuevos inscritos. Esto constituye, en opinión de Castellanos, una violación enorme desde el punto de vista constitucional, legal y de los Derechos Humanos. No solo es grave que el 25% del padrón está restringido en su derecho a participar en esta elección presidencial sino que además el CNE hizo una depuración en el Registro preliminar, no conforme a la ley, eliminando a los venezolanos inscritos en sedes diplomáticas no operativas como Estados Unidos y Canadá, decisión no contemplada en la LOPE como causal de depuración del RE.

 

   La cifra de venezolanos que votan fuera del país y que podrán participar en la elección presidencial de julio de este año es de 69 mil aproximadamente, cifra menor que la existente para la elección presidencial de 2018 que era de 107 mil. Todos estos hechos lesionan una parte fundamental del sufragio activo en Venezuela para ejercer el derecho al voto.

 

   Después de demostrar que los venezolanos en el exterior están significativamente limitados para el ejercicio de sus derechos políticos desde hace varios años, Jesús Castellanos sin embargo invita a participar a quienes sí pueden hacerlo en el exterior con el apoyo de la comunidad de venezolanos en el país de acogida. Además, invita a asumir el compromiso de estimular y apoyar a todos los venezolanos residentes en el país para que ejerzan su derecho al voto; ¡que no se quede nadie sin votar!

 

   Castellanos cree que hay que informar a los gobiernos, parlamentos, partidos políticos y medios de comunicación sobre lo que ocurre con esta elección, exigiendo mejores condiciones. Que el gobierno sepa que lo está observando el mundo entero, especialmente el mundo democrático.

 

   La invitación es a participar en la defensa de los derechos políticos bien sea siendo testigo, miembro de mesa, como elector informado y como promotor y defensor de la esperanza de cambio.

 

   Para finalizar, Jesús Castellanos sugiere que en un futuro de transición democrática en Venezuela será necesario un cambio normativo que elimine trabas para la inscripción y actualización en el RE en el exterior, se maneje institucionalmente el tema de las sedes diplomáticas y explorar la posibilidad de voto a distancia automatizado.

 

   Por ahora el principal reto es la promoción y la defensa del voto.


 La importancia del tema explica la nutrida participación de 265 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 287 del Foro Hatillano.


EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.

domingo, 2 de junio de 2024

Testigos Electorales (y 2). Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 2 de Junio de024

 


Testigos Electorales (y 2)

Ismael Pérez Vigil, 31 Mayo, 2024


1 de junio de 2024. La semana pasada inicié la descripción y análisis de la importancia de los “testigos electorales” para la elección presidencial del 28 de julio. Me concentraré ahora en la importancia de los “testigos electorales” y su papel el 28 de julio.

Son muchas las normas que afectan el proceso electoral, que se deben conocer y dominar; la semana pasada hice un resumen (ver: https://bit.ly/4dTnhxO), pero aquí se resaltan las más importantes, que se refieren a las funciones específicas de los “testigos electorales”, por actividades, de los días 26 al 28 de julio, y los puntos críticos a tomar en cuenta. Cuando cite alguna disposición legal, me referiré en primer término a la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Ley) o a su respectivo Reglamento (Reg.)


Contexto y actores principales.

Separemos los “Miembros de Mesa” de los “Testigos Electorales”; nuestro objetivo no son los Miembros de Mesa; si tenemos algunos o muchos, bien, pero nuestro objetivo son los “testigos electorales”, cuya acreditación comienza el 28 de junio y finaliza el 27 de julio.


Aspectos Básicos.

Los testigos son designados por los partidos que tienen candidatos, en nuestro caso la MUD, UNT y el MPV; pero en el proceso de escogencia participan también los demás partidos que apoyan al candidato y múltiples organizaciones de la sociedad civil, que es de donde sale una buena parte de esos testigos; hagamos un resumen de los aspectos básicos a tener en cuenta:

  • Cada candidato tiene derecho a tener testigos −y los tiene y tendrá− ante los organismos electorales y en todas las fases del proceso, incluidas las auditorías, pero aquí nos vamos a referir solo a los “testigos electorales” en las Mesas de Votación.
  • Los “testigos” no podrán ser coartados en sus tareas y funciones y podrán incorporar al acta final de la mesa todo lo que observen. 
  • El único requisito es ser elector y saber leer y escribir.
  • Para la logística en el desempeño de su papel, se debe recordar que votarán en la mesa que les corresponde de acuerdo al Registro Electoral, que no será necesariamente la Mesa en la que serán “testigos”.
  • Fundamentalmente, los “testigos” están para defender los intereses del candidato de las fallas e irregularidades que, en el proceso, especialmente el día 28 de julio, afecten esos intereses. Es decir, los “testigos” no están para cuidar el material electoral, ni para resolver los problemas del proceso, excepto −como ya dije−, aquellos que afecten al candidato.
  • Su tarea se concreta a: 1) vigilar contra irregularidades, 2) obtener los resultados de la votación, 3) entregarlos rápidamente, mediante el mecanismo que se defina al respecto; y 4) defender esos resultados, tarea en la que no estará solo, pues es de todos.
  • A diferencia de otros actores que participan en el proceso −los electores, Miembros de Mesa, y Observadores, por ejemplo−, que al igual que él tienen voz, el “testigo” tiene una importante ventaja que debe aprovechar: tiene acceso al acta de la mesa, para plasmar allí sus observaciones.
  • En resumen, debe concentrarse en su tarea, en lo que hay que hacer, para que cada voto cuente.


Capacitación.

No está especificado un proceso de capacitación de los “testigos electorales”, esa tarea le corresponde a los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil que apoyan al candidato; sin embargo:

  • La Capacitación de los Miembros de Mesa, que como ya señalé se inicia el 28 de junio, será un proceso en línea, a través de la página web del CNE, abierto a todo el que deseé participar y se emitirá un certificado, que será indispensable para ejercer como Miembro de Mesa.
  • Los “testigos electorales” que participen en esa Capacitación, deberán obtener ese certificado, que puede ser útil en el caso de que tengan que reemplazar a algún Miembro de Mesa el 28 de julio.


Acreditación.

La acreditación de los “testigos” comienza el del 28 de junio, hasta el 27 de julio:

  • En todos los niveles −Nacional, municipal, organismos subalternos, etc. − habrá “testigos”, pero ya hemos dicho que aquí solo nos referiremos a los de la Mesa Electoral.
  • El procedimiento de acreditación corresponde llevarlo a cabo a los partidos políticos; está claramente detallado en el Reglamento de la Ley (Art. 458 a 466) y los partidos lo conocen muy bien.


Instalación de la Mesa.

La Instalación de la Mesa, de acuerdo con el “cronograma electoral” del CNE, se llevará a cabo el 26 de julio, y seguramente continuará el 27, para las Mesas que no logren instalarse el 26.

  • Esa actividad, aunque no figuraran en el acta, puede ser presenciada, por los “testigos”, por lo cual será importante que lleven su credencial. (Ley 110 y Reg. 294)
  • El “testigo” deberá informar, a su contacto del partido, de cualquier anormalidad o contingencia que se presente durante la instalación de la Mesa.


Constitución de la Mesa.

El procedimiento para constituir la mesa, con y sin el quorum reglamentario, está detallado en el Reglamento (Art. 303 a 307) y estará igualmente en el Manual de la Mesa, que aún no ha sido publicado por el CNE.

  • De acuerdo con el Reglamento, la Constitución de la Mesa, se llevará a cabo a partir de las 5:00 am del 28 de julio y se levantará un acta, que el “testigo” debe firmar. (Reg. Art. 303)
  • Se resaltan algunos aspectos de este procedimiento, a tomar en cuenta por el “testigo”:
    • A partir de las 5:30 a.m., por ausencia de Miembros de Mesa, se podrán incorporar los miembros suplentes o los miembros de reserva.
    • 7 am, se puede incorporar a los “testigos”, por sorteo, como miembros accidentales.
    • A las 7:10 se podrá incorporar a los “Testigos” de las Mesas contiguas
    • A las 8 am, si no han sido sustituidos los miembros accidentales, pasan a principales todos los que se incorporaron como accidentales.
    • A las 9 am pasan todos a ser principales y ya no habrá nuevas incorporaciones.
  • Si después de media hora, el Operador del Sistema de Autenticación Integrado u Operador de la Máquina, no puede poner en funcionamiento la maquina o imprimir los reportes previstos, se dejará constancia en el acta y se informará a la Junta Electoral Nacional y a la Junta Municipal Electoral. (Reg. 306), para que proceda al reemplazo o a la votación manual, de ser el caso.
  • El “testigo” firmara el Acta de Constitución y Votación, en donde constará: la hora de Constitución de la Mesa, los nombres de los integrantes y demás cambios que se hayan realizado. (Ley 129 y Reg. 306)
  • El ‘testigo” informará a su contacto acerca de lo ocurrido en la Constitución de la Mesa y la hora de la Constitución.


Proceso de votación.

Este procedimiento está igualmente detallado en el Reglamento (Art. 308 a 317) y en el Manual de la Mesa, por lo que solo resaltaré algunos aspectos:

  • Constituida la Mesa, al iniciarse el acto de Votación, se mostrará la Caja de Resguardo que se cerrará y firmarán integrantes y “testigos” enlas uniones de la cinta adhesiva y la caja.
  • La Mesa Electoral funcionará ininterrumpidamente desde las 6 am hasta las 6 pm y permanecerá abierta mientras haya electores en fila para votar. Pero si a las 6 pm no hay electores se debe cerrar. (Ley 121 y Reg.  308)
  • EL único documento válido para votar es la Cédula de Identidad, laminada, vigente o no (Ley 125 y Reg. 289)
  • Nadie puede ser obligado o coaccionado en el ejercicio del voto. (Ley 126)
  • Nadie puede ser impedido de votar, si está en el cuaderno de votación, aun cuando no pueda ser identificado con su huella dactilar por el Sistema Integrado. (Ley 127)
  • La normativa prevé formas o planillas a llenar para estos casos y
  • solicitud de claves para quienes no puedan ser identificados por el Sistema Integrado.
  • Nadie puede ser eliminado, ni agregado al cuaderno de votación. (Ley 134 y Reg. 311)
  • El Voto es un ejercicio individual, nadie puede estar acompañado, al momento de votar
    • Excepto: analfabetas, quienes tengan alguna discapacidad o personas de edad avanzada, que lo soliciten.
    • De ocurrir esto, se llenará una planilla al respecto con los datos de identificación.
    • El Reglamento y el Manual de la Mesa establecen un procedimiento para personas con discapacidad. (Ley Título XVI. Art. 187-190 y Reg. 290, 291 y 314)
  • Ninguna persona puede ser “acompañante” de un elector más de una vez, en una misma Mesa (Ley 128 y Reg. Art. 291)
  • El elector dispondrá de seis minutos para votar, según el Reglamento, pero el CNE podrá modificar este tiempo. (Reg. 313)
  • El elector depositará el comprobante de su voto en la Caja de Resguardo. (Reg. 313)
  • Concluido el acto de votación, se inutilizan los espacios vacíos en el cuaderno de votación. (Ley 135 y Reg. 316)
  • Se indicará en el acta el número de votantes, según el cuaderno de votación. (Ley 135 y Reg. 317)
  • No se podrá utilizar en el Acto de Votación equipo fotográfico, celular, de video o cualquier otro equipo electrónico audiovisual. (Reg. 292)


Acto de Escrutinio.

El proceso de Escrutinio se llevará a cabo al finalizar el acto de votación, aunque en las mesas automatizadas, lo hace la máquina, que al finalizar emite el acta y luego la trasmite.

  • Es un acto público, abierto a electores y “testigos”, sin limitación.
  • Las actas, que deben ser legibles, serán firmadas por miembros y “testigos”
  • Todos están obligados a firmar
  • Todo se asentará en el acta,
  • Se distribuirán las Actas de Escrutinio Automatizadas de acuerdo con el Reglamento.
  • Usualmente se podrán fotografiar las actas y es lo que se recomienda a los “testigos”
  • En caso de inconformidad, los “testigos”,harán constar sus observaciones, mediante una hoja anexa que se incorpora al acta y lo informará de inmediato a su contacto.
  • Si algún integrante no firma, se dejará constancia del motivo y las actas continuarán siendo válidas, aunque no todos firmen.


Verificación Ciudadana

Este procedimiento está también detallado en la Ley y el Reglamento (Ley 162-163 y Reg. 437 – 441) y en el Manual de la Mesa, por lo que solo resaltaré algunos aspectos:


  • En el Manual de la Mesa que publique el CNE se detallará el procedimiento, incluso el número de Mesas que deben ser verificadas.
  • En los Centros de Votación con una sola Mesa, se verifican todas (Reg. 439)
  • El “testigo electoral” debe presenciar este acto, recoger el acta correspondiente e informar de inmediato el resultado de la verificación a su comando.


Conclusión.

La acreditación de los “testigos electorales” es un trámite, la capacitación es algo más compleja, pero tampoco es complicada, pues éste es un proceso electoral bastante simple −emitimos un solo voto− y el proceso de selección de “testigos”, incluso la capacitación ya se ha iniciado en muchas partes del país. Por lo tanto, manejemos la angustia de manera racional, pues aún queda tiempo suficiente para este proceso y hay otras tareas, de la campaña electoral, de la divulgación de información acerca de cómo votar, por ejemplo, entre muchas otras, que también son importantes y también se deben acometer. Los “testigos” en cada Mesa serán los acreditados, pero la responsabilidad de proteger los votos, es de todos.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/