Dra Aziza Jreige:
Desde 2014 en Venezuela no se publican los Boletines Epidemiológicos
fundamentales para establecer cuáles son las políticas de salud que se
necesitan y evaluar si son eficaces y eficientes.
En
dichos Boletines aparece la mortalidad materna como uno de los indicadores más
importantes para evaluar la salud de una región o un país, ya que mide 2
aspectos: las causas médicas de estos fallecimientos y también el nivel
educativo, desnutrición, violencia, embarazo precoz, hacinamiento, entre otros
factores.
En el
año 2017, la recién nombrada ministro de Salud decidió que se debían publicar
de nuevo los Boletines Epidemiológicos pero muy poco después fue destituida de
su cargo. Desde entonces, estas cifras se han tenido que obtener a través de
informes de organizaciones humanitarias, asociaciones científicas y varias
Organizaciones no Gubernamentales.
Por
esa misma fecha, la publicación de una investigación de "Médicos por la
Salud" señalaba que para el año 2016 la mortalidad materna había aumentado
en más de un 60%. Otro problema grave es la tasa de embarazos en adolescentes
siendo la tercera más alta en América Latina. Entre 2007 y 2014 1 de cada 10
nacimientos fue de una madre adolescente. El Ministerio Popular para la Salud
ha publicado que las tasas de fecundidad en adolescentes son más altas que en
la población total de mujeres.
Por
otra parte, para 2019 el índice de escasez de métodos anticonceptivos en
Venezuela rondaba el 90%; las mujeres y adolescentes venezolanas no tienen la
posibilidad de decidir sobre su sexualidad y reproducción. Asimismo, el 70% de
las mujeres de 18 años ocupan roles como jefas del hogar y/o esposas
abandonando su formación educativa, y un 12% son adolescentes entre 12 y 17
años según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del 2017.
Las
madres adolescentes están en riesgo de muerte perinatal, infecciones de
transmisión sexual, abandono escolar, etc, quedando fuera del mercado
productivo por lo que su futuro está condenado a la pobreza y la desigualdad.
Según
el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina y el Caribe,
1 de cada 4 mujeres se ha casado antes de los 18 años y, en su mayoría, estas
jóvenes provienen de las comunidades más deprimidas. En Venezuela, entre 2013 y
2014, más de 10 mil niñas habían contraído matrimonio o tenían uniones
estables, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).
A toda
esta situación se le suma la Emergencia Humanitaria Compleja que pone en riesgo
a niñas y adolescentes a la trata de personas. Según varias organizaciones,
mujeres y niñas son trasladadas a zonas urbanas y centros turísticos para ser
forzadas a la prostitución y explotación sexual (cifras de Mujeres al Límite)
aunque no existen cifras oficiales al respecto.
Programas más importantes de Prevención (Vacunación):
En
Venezuela el 25% de los niños no está protegido por las vacunas. El Programa
Avanzado de Inmunizaciones (PAI) no llega a cubrir el 95% requerido de
cobertura de ninguna de las vacunas para evitar epidemias. Algunas cifras al
respecto son las siguientes:
.-Difteria: en 2016 reaparecieron los casos de esta enfermedad con 300
muertes por difteria, después de 25 años sin un solo caso en el país.
.-
Sarampión: para 2017 el número de casos de sarampión fue tan grande que acabó
con la "Certificación Paramédica" de región libre de sarampión,
presentándose además casos de esta enfermedad en el sur del continente
importados desde Venezuela.
.-VPH: en Venezuela no se dispone de vacuna contra el Virus de Papiloma
Humano (VPH) que resulta imprescindible para la prevención de cáncer de cuello
uterino y otros tipos de cáncer.
.-
Ocurre lo mismo con las vacunas contra el rotavirus y el neumococo en los
servicios públicos de salud.
El 75%
de las vacunas de "rutina" las pagan donantes internacionales y según
los cálculos de la Sociedad Venezolana de Pediatría se invirtió un 6% menos de
lo invertido en 2010.
Otro
aspecto fundamental a considerar es la alimentación: el hambre y la
desnutrición enferman. Para marzo de 2019 la organización "Cáritas de
Venezuela" reportó un aumento del 100% del Índice de Desnutrición Aguda
Severa en menores de 5 años en 14 estados del país, y para el último trimestre
de 2021 dicha organización identificó 13% de casos de Desnutrición Aguda Grave
en algunas parroquias .La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA) registró 1179 casos de Desnutrición Aguda en niños menores de 5 años entre enero y
febrero de 2022.
Unido
a esta situación, 460 mujeres embarazadas fueron identificadas con bajo peso
gestacional y una alarmante cantidad de niños con bajo peso al nacer.
En
2021 ENCOVI señaló que el Programa de Alimentación Escolar solo cubrió el 19%
de los escolares y de 4,5 millones de escolares que eran atendidos por el
programa, ahora solo cubre a 1,3 millones de niños. En la página web de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
se señala que el hambre va en aumento en América desde 2014.
El
indicador de prevalencia de subalimentación aumentó 70% entre 2014 y 2020 y los
países con mayor prevalencia en América Latina y el Caribe según cifras del
período 2018-2020 son: Haití, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Honduras,
Bolivia y Ecuador.
Según
un estudio de la "Red Venezolana de Gente Positiva" de 2018 se estima
que 62 mil ciudadanos con VIH no estaban recibiendo medicamentos
antirretrovirales de manera regular; la tasa de personas con VIH hospitalizadas
antes de la pandemia había aumentado significativamente con una ocurrencia de
20 a 30 fallecidos diarios. En 2016 las autoridades dejaron de comprar los
tratamientos indispensables para tratar la enfermedad y hoy los pacientes
dependen de las medicinas que envían organismos internacionales.
La
tuberculosis es otra enfermedad que ha aumentado en número de casos desde 2014
(42 por cada 100 mil hab) superando la tasa del resto de América (10 por cada
100 mil hab). Esta enfermedad está muy relacionada con el hambre y la
desnutrición.
Malaria: Venezuela fue pionera en el estudio y combate de la malaria
pero actualmente acumula más de la mitad de los casos y el 73% de las muertes
por malaria en América. En el año 1961 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) certificó a Venezuela como el primer país con un territorio mayor a 400
mil Km2 en eliminar esta enfermedad y en 2019 se le calificó como la nación de
América Latina más afectada por la misma.
Cáncer: en 2017, al menos 26.510 personas fallecieron por causas
relacionadas con esta enfermedad según estudio de la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela y la Universidad "Simón Bolívar", debido a falta de
medicamentos, de médicos de cuidados paliativos y grandes dificultades para
recibir radioterapia. Según ENCOVI y la OMS, las generaciones nacidas en este
período de crisis (2015-2022) vivirán menos años con una esperanza de vida que
pasó de 83 a 74-76 años.
Dr
Edgar Capriles:
Las
cifras de la salud en Venezuela no se encuentran en las páginas oficiales del
Ministerio de Salud ni de la Oficina Nacional de Estadística (INE) por lo que
se recurre a la información oficial de la OMS a través del portal Observatorio
Mundial de la Salud que recoge datos emanados por los Estados miembros.
Las
cifras referidas a tasas de mortalidad son un indicador de la salud de la
sociedad y la esperanza de vida indica mejor salud de los ciudadanos.
En
índices como tasa de mortalidad infantil, mortalidad neonatal, homicidios y
esperanza de vida al nacer, Venezuela se encuentra en los últimos lugares de la
región.
En una
publicación anual de la OMS llamada "Estadísticas Sanitarias
Mundiales" se observa que el gasto público en salud es ínfimo con respecto
al total de gasto público siendo el menor del continente, lo cual revela la
importancia que tiene la salud de los ciudadanos para las autoridades.
Con
respecto a la inversión pública y privada en materia de salud, la OMS señala
que el sector privado invierte más de la mitad del total de las inversiones;
este organismo recomienda aumentar los aportes financieros en el sector salud
para que el servicio no tenga que ser compensado por los ciudadanos (gasto de
bolsillo) ya que es un factor que favorece la pobreza.
Existe
un deterioro de todos los indicadores en el área de salud en Venezuela con
respecto a la situación de hace 30 o 40 años.
Dr
Jaime Lorenzo.
Se refirió al recurso humano dentro de la crisis sanitaria actual. Para
su buen funcionamiento, el sector público de salud requiere recursos humanos de
alta y mediana especialización y personal con una preparación más básica ya que
todos conforman un equipo de atención al paciente.
Antes
de la pandemia ya había problemas importantes debido a la migración forzada del
personal de salud debido a precarias condiciones socioeconómicas. Se ha ido del
país la "generación de relevo" que tiene un altísimo nivel de
formación profesional y sin costo alguno para los países de destino.
Venezuela ingresa en la medicina moderna a partir de 1935 gracias a gran
cantidad de venezolanos que aumentaron su formación profesional en el exterior
y que regresaron a aplicar esos conocimientos. Luis Razetti se dio cuenta de la
necesidad de que el estudiante de medicina pudiese aplicar sus conocimientos
teóricos a nivel de los centros hospitalarios de la época, creándose esta
tendencia tan característica en la formación del profesional en el área de
salud como lo es la formación humanística, en el contexto de una Venezuela
rural.
Se
logró que los profesionales de la salud tengan gran acogida y aceptación en
otros países, con una mejora en las condiciones de atención y respondiendo a
los problemas de deficiencia de recursos humanos en esos países. Esta formación
es la que permite el reconocimiento al profesional sanitario venezolano.
En la
actualidad lamentablemente las generaciones de relevo han padecido el deterioro
en la infraestructura hospitalaria y ambulatoria donde no pueden hacerse
diagnósticos, estudio y seguimiento del padecimiento de un paciente, afectando
negativamente la capacidad en la formación de las nuevas generaciones de
especialistas. Al no haber prácticas en áreas y servicios adecuados, la
formación se ve desmejorada desde todo punto de vista unido esto al notable
deterioro de la universidad pública en la formación teórico-práctica de los
futuros profesionales de la salud para tener una base sólida en su formación
profesional. y por supuesto esta situación afecta la salud de todos los
venezolanos....
Dr
Ramsés Milano.
En
el último reporte de la Federación Médica de Venezuela (FMV) se afirma que más
de 42 mil médicos, el 50% de los inscritos en esa institución, han migrado.
Venezuela es el único país del mundo que forma profesionales de la
medicina de forma gratuita y estos profesionales que han migrado han
beneficiado al mundo.
Los
docentes que han formado al médico venezolano han renunciado a sus cargos o se
han ido del país por diferentes razones; este hecho afectará la calidad de los
futuros profesionales del área de salud que ya no estarán bien formados.
El
Dr. Milano habló sobre la cantidad de fallecimientos de personal de salud
durante la pandemia señalando que las cifras son alarmantes. desde marzo de
2019 hasta enero de este año hubo 823 profesionales de la salud fallecidos por
COVID19 (565 médicos, 166 enfermeras y 92 entre obreros y empleados) según
observación de "Médicos Unidos Venezuela". Mientras las cifras
mundiales han estado entre un 4% y 5% en Venezuela superó el 20%.
Según
la última Encuesta de Hospitales el desabastecimiento en quirófano es de 70%,
en la emergencia 44%, el 36% de los hospitales no cuenta con tapabocas
suficientes, y a juicio del Dr. Milano estas cifras pueden ser mayores.
A raíz
del problema de desabastecimiento se generó la denuncia de que en los
hospitales se les solicitaba a los pacientes un listado para ser atendidos, por
lo que el gobierno creó la figura del Inspector Sanitario que denuncian al
personal de salud e incluso han llegado a detenerlos. Según la última cifra de
la FMV, hay más de 40 médicos detenidos, amenazados y/o amedrentados.
Ramsés
Milano resalta los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo del
personal de salud, que sin embargo mantienen su mística y vocación y son muy
pocos los que enlodan el buen nombre de estos profesionales.
Recientemente desapareció de la infraestructura hospitalaria las
llamadas Auditorías Médicas y los Comités de Compra...
Para
empeorar la situación, el personal sanitario es agredido y maltratado y de 200
denuncias sobre esta situación solo ha habido 19 sanciones. El personal de
salud está totalmente desprotegido.
Conclusiones y Propuestas de soluciones.
.-
Reconocer la existencia de la grave crisis del sector salud y la Crisis
Humanitaria Compleja.
.-
Decretar la emergencia del sector salud despartidizándola y creando políticas
sanitarias.
.-
Dar prioridad e importancia económica financiera.
.-
Encargar de la gestión ministerial a un profesional de la salud que conozca el
sector.
.-
Reorganizar el sistema de salud que tiene más de 50 años de atraso.
.-
Integrar a todos los organismos públicos, mancomunar los fondos y asignarlos de
manera más efectiva.
.-
Descentralizar el Sistema de Salud.
.-
Realizar alianzas con universidades para la formación del capital humano que se
ha perdido.
.-
Hacer alianzas con la Comunidad Organizada para el mejor funcionamiento de los
Centros de Salud.
.-
Desarrollo de Programas Preventivos con la participación de la Comunidad
Organizada.
.-
Profesionalización de la gestión con capacitación.
.-
Estimular las buenas prácticas y la productividad con calidad y satisfacción de
los usuarios, donde el centro de la gestión sea el paciente.
EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR
LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS PONENTES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario