Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

domingo, 28 de febrero de 2021

Dumping.Ismael Pérez Vigil.Politólogo



 Dumping

Ismael Pérez Vigil

Politólogo

 Voy a hacer un paréntesis en mi acostumbrado comentario político, para tocar un tema −que en el fondo también es político− no menos importante y acuciante: la situación de la empresa venezolana, en particular la industria manufacturera nacional.

 La industria nacional es víctima de un depredador, eficiente y despiadado, que no ha tenido compasión para destruirla: el régimen instaurado por Hugo Chávez Frías en 1999, que continua hasta nuestros días. Cuando este régimen se hizo del poder, de acuerdo con las propias cifras oficiales, en el país había 12.700 industrias manufactureras; debido a la política depredadora del régimen −no voy a gastar tiempo en describir lo que bien conocemos y que la Confederación Venezolana de Industriales, CONINDUSTRIA, calificó adecuadamente de “cerco a la industria nacional” −, hoy el plantel industrial se reduce a poco más de 2.500 industrias. Hemos perdido la friolera del 80% de nuestra capacidad industrial y el 20% que queda, trabaja con enormes dificultades, a una fracción de su capacidad instalada. El presidente de Conindustria nos recordaba en días pasados que −sin contar los años anteriores− desde que Nicolás Maduro está en el poder, se han perdido más de 400 mil empleos industriales, que como sabemos siempre fueron los mejor remunerados.

 Asentado esto, no me voy a referir más a este depredador, si no a otro igualmente letal.

 Seguramente todos, en nuestro papel de consumidores que maximizamos nuestros recursos y preservamos el poder de nuestro ingreso, buscando y adquiriendo los productos que mejor satisfagan nuestras necesidades, al mejor precio posible, nos topamos con estantes y anaqueles repletos de productos importados. No me refiero a los llamados “bodegones”, sino a los estantes y anaqueles de abastos, mercados y supermercados en los que hacemos nuestras compras habituales. Tampoco me refiero, con eso de productos importados, a las especialidades y exquisiteces de algunos países que siempre han estado presentes en el nuestro, sino a cosas como: aceites comunes de España, leche de Francia, pastas de Italia, granos y arroz de Brasil, y un largo etcétera, de productos y países, que no vale la pena enumerar; seguro que todos me entienden de que hablo.

 Lo más sorprendente es que esos productos, a veces de calidad igual o superior, están a precios inferiores o iguales que los productos nacionales, cuando estos se consiguen. ¿Cómo es esto posible, si esos productos deben pagar fletes internacionales y otros costos de traslado y acondicionamiento, excepto aranceles aduaneros y otras tasas, de los cuales, como sabemos, el gobierno los ha exonerado?

 Desde siempre, pero sobre todo desde finales de los años 80 del pasado siglo, cuando se inició un proceso de apertura económica en el país, nuestra industria se vio sometida a la competencia de productos importados, que no solo gozan de escalas y de tecnologías mucho más avanzadas que les permiten alcanzar mejores precios y condiciones, sino que, en sus países, seguramente no están sometidos a las condiciones restrictivas de comercialización interna a las que están sometidos los productos elaborados en el país, ni sus industrias son perseguidas por el gobierno como lo son las nuestras. No obstante, nuestra industria supo enfrentar, con dificultades, ese reto y logró no solo sobrevivir, sino también exportar sus productos a otros mercados a precios realmente competitivos. Aunque hoy suene a fantasía, es bueno recordar que las exportaciones distintas al petróleo, cacao y el mineral de hierro, llegaron a ser cerca de 6 mil millones de dólares a finales de los años 90 del pasado siglo.

 Pero no es por razones tecnológicas o industrias más avanzadas que se explica que encontremos hoy inundados los anaqueles con productos importados a precios más bajos que los nacionales y que incluso estén a precios inferiores a los de su mercado de origen. Este fenómeno, usualmente, se produce por dos causas fundamentales, bien porque una empresa trate de conquistar un mercado externo o por colocar en el mismo el sobrante de su producción y lo comercializa a un precio inferior al que se comercializa en su mercado de origen; o bien porque, gracias a la intervención del Estado, con algún tipo de subsidio, permite que el precio pueda ser rebajado para colocarlo con ventaja en otro mercado. Hoy en día, esta segunda causa es menos común en el mercado internacional, dada la actividad y vigilancia de organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, los diferentes acuerdos regionales y las modernas legislaciones de cada país, que protegen sus industrias y mercados de esta práctica depredadora. Aunque técnicamente son dos cosas distintas, el efecto concreto de ambas prácticas es el mismo, que el producto entre con ventaja de precio a otro mercado. Por lo tanto, me atrevo a pensar que en Venezuela estamos en presencia de la devastación que ocasiona un “dumping”.

 El "dumping", para decirlo en términos sencillos, es una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal en el mercado de origen, o incluso por debajo de su costo de producción, con el fin inmediato −como dije antes− de conquistar un mercado, eliminando las empresas competidoras y apoderándose finalmente del mismo.

 Siempre ha habido una discusión muy intensa acerca de cuál debe ser la actitud frente a esta práctica; algunos sostienen que la prioridad deben ser los consumidores y no cabe duda que en una economía destruida e hiperinflacionaria como la nuestra, “bajar los precios", por la vía que sea es algo que beneficia a los consumidores. Pero tampoco cabe duda que, sin tener una protección a ultranza, que disfrace y ampare la ineficiencia de nuestras industrias, tenemos que buscar fórmulas para protegerlas, proteger sus inversiones y los puestos de trabajo que generan.

 No es un problema sencillo, porque, no nos engañemos, ya sabemos que va a ocurrir con estos precios tan o más bajos que los de nuestra industria; si se trata de algo temporal para colocar la sobreproducción de alguna empresa, en poco tiempo, esos productos no los veremos más en los anaqueles; y si se trata de una estrategia para conquistar nuestro mercado, los que no veremos en los anaqueles serán los productos nacionales. Pero, desaparecida la competencia y conquistado el mercado, los productos importados aumentarán de precio e incluso subirán muy por encima del precio relativo con el cual se comercializan actualmente y no solo por efecto de la hiperinflación. En el entretanto, habrán desaparecido unas cuantas industrias nacionales y las inversiones y empleos que ellas generan.

 Los mecanismos adecuados de protección, para consumidores y empresas, son: proteger la libre competencia y la economía abierta para que sea esta la que regule el mercado y obligue a bajar los precios para proteger adecuadamente a los consumidores. Es fácil hacer demagogia con acusaciones de abusos y especulación, pero es la libre competencia la que mejor combate los precios especulativos o artificialmente altos y lo que mejor protege el bolsillo de los consumidores. Venezuela cuenta con dos instrumentos legales, vigentes, para protegerse de estas prácticas, que no utiliza desde 1999: la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia y la Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional y su Reglamento. Sabemos que es utópico pensar que este régimen las utilizará, no solo porque son leyes de libre mercado, sino porque suponen un proceso, una investigación imparcial, la demostración de daño a la producción nacional y para este régimen es más fácil aplicar controles y represión, que no resuelven nada, que arruinan al país, pero cubren las apariencias.

 No me gusta concluir en el aire un tema tan espinoso, pero ni las empresas ni el pueblo consumidor contarán con ningún mecanismo gubernamental para defender sus respectivos intereses y lograr un equilibrio. No queda por el momento sino denunciar la situación, alertar del peligro de destrucción que se cierne sobre lo que queda de nuestra industria y, por lo tanto, dejar el problema en el difícil terreno de la responsabilidad y conciencia individual.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 

Valores y principios cooperativos por Rafael Viloria

Por Rafael Viloria

Tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas conjugan los “fundamentos”, que son la base social y política del cooperativismo en Venezuela.

En la Constitución, específicamente en los artículos 2, 3 y 4, se establece que Venezuela es un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que defiende y favorece el desarrollo de la persona, respeta su dignidad, respeta y aplica los valores democráticos. Promociona la prosperidad sin la explotación del hombre por el mismo hombre. Garantiza el bienestar del pueblo, estableciendo garantías sociales económicas y políticas sin intermediaciones que pongan en riesgo el bienestar integral del pueblo. También señala que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines, aplicando los principios de integridad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

En la LEAC, en su contenido explica la definición de cooperativa como: asociaciones abiertas y flexibles. Pluralismo ideológico, político y religioso; sin sesgo ni tendencias.

También, explicando que las cooperativas son organizaciones autónomas, definiendo la autonomía como la libertad para diseñar la “visión y misión” de la actividad a desarrollar.

Las cooperativas fomentan la unión aplicando acuerdos voluntarios, haciendo frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Fomentando el bienestar integral, colectivo y personal. Desarrollando empresas de propiedad colectiva, aplicando un control democrático “Un asociado, un voto” y usando la planificación como ejercicio de participación democrática.

Entre los valores cooperativos se encuentran:

·         La ayuda mutua: usando el trabajo como ejercicio educativo, realizado por todos.

·         El esfuerzo propio: todos ponen a disposición sus capacidades económicas y sociales.

·         La interdependencia: todos participan en la toma de decisiones, todos trabajan por igual; corresponsabilidad en la gestión.

·         Responsabilidad: voluntad, disposición en la conducción de la empresa social. Interdependencia social, económica y política; todos participan en el trabajo.

·         Democracia: “Gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía. En este contexto se centra la acción de la “empresa social cooperativa”. Es lo contrario de una “empresa mercantil, industrial”; donde la propiedad es del dueño. Funciona la “autocracia”, la acción es de carácter dependiente, de explotación; el “beneficio es del amo”. Lo contrario de la planificación, se diseña y ejecuta de forma colectiva. El beneficio es distribuido entre todos; se garantiza la seguridad social colectiva de los “trabajadores asociados”.

·         Igualdad: si bien es cierto que desde el punto de vista físico-humano no somos exactamente iguales; no es menos cierto que debemos serlo desde el punto de vista de los valores y principios, indelegablemente, impostergablemente. La cooperación no distingue en este contexto: diferencias sociales, políticas, razas, religiones, sexo. etc.

·         Equidad y solidaridad: “…equidad, moderación, templanza, justicia natural por oposición a la justicia legal. (iniquidad, injusticia)…” “…Solidaridad: sentimiento que impele a los seres humanos a prestarse ayuda mutua. Dependencia mutua entre seres humanos, que hace que no puedan ser felices unos, si no lo son los demás…” ambos valores encierran en sí mismos; sentimientos humanos que acompañan a la cooperación. No altruismo, no filantropía.

·         Valores “éticos y de honestidad”: valores indispensables que, acompañados con la transparencia, la responsabilidad y compromiso de vida, fundamenta la existencia, convivencia y coexistencia; social, económica y política.

En el contexto actual, el cooperativismo está signado a jugar roles de alta relevancia social, económica y política en Venezuela.

rafael_viloria45@gmail.com

Rafael Viloria es expresidente de Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave)

sábado, 27 de febrero de 2021

Foro: El Caracazo, pasado, presente y futuro de los derechos humanos, #27Feb

 

https://youtu.be/2p5_XJ4mSXA

El Caracazo: Pasado, presente y futuro de los Derechos Humanos - Ponentes: Margarita López Maya @mlopezmaya, Rafael Uscátegui @_Provea y Alonso Moleiro @amoleiro




miércoles, 24 de febrero de 2021

Programa de radio, Con Wanda Cedeño de @votojoven y Gorka Carnevali de @caracasplural, Ojo en el CNE, por @RCR750 en el espacio de RadarBarrios, promovido por @CaracasPlural, #24Febrero

 

3er encuentro VENEZUELA CONVERSA: "El Ejercicio del Poder y la Democracia"


3er Encuentro de #VenezuelaConversa. Una ventana abierta a la transformación. ¿Cuáles han sido los elementos fundamentales del pacto democrático de 1958, que han tenido mayor incidencia en la vida política de Venezuela? ¿En qué ha consistido el ejercicio del poder desde entonces? ¿Ha existido alguna relación entre el rentismo y los cambios de régimen político? ¿Cómo podemos contribuir a revertir la trayectoria autoritaria para erigir un sistema político democrático e inclusivo? ¿Cómo promover una sociedad más participativa en la construcción de una democracia sostenible? En el tercer encuentro virtual de Venezuela Conversa, “El Ejercicio del Poder y la Democracia”, el sociólogo Edgardo Lander (PhD Harvard), y los politólogos Guillermo Tell Aveledo (PhD UCV) y Maryhen Jiménez (PhD Oxford), intercambian apreciaciones sobre estas grandes interrogantes. También examinan cómo nuestro legado político y los desafíos del presente pueden darnos pistas para apuntalar colectivamente una era promisoria para todos los venezolanos. #VenezuelaConversa es un ciclo conformado por 10 encuentros, de frecuencia quincenal que, en su conjunto nos proporcionará una imagen del escenario político, social, jurídico y económico que actualmente condiciona la vida de los venezolanos, y nos ofrecerá trazos potenciales para la transformación de esa realidad, con especialistas que desarrollarán temas como el ejercicio del poder y la democracia, la justicia y el fortalecimiento institucional, la inclusión y el nuevo pacto social; la contraloría ciudadana en la gestión pública, la economía post-pandemia y el desarrollo sostenible; la libertad de expresión; ciudadanía y democracia; y el Diálogo Social como una propuesta de la sociedad civil. Una iniciativa del Movimiento Ciudadano @Dale_Letra para el #DiálogoSocial, en alianza con el Servicio de Información Pública, Caracas Ciudad Plural, Fedecámaras Radio, Radio Comunidad, Radio Fe y Alegría, Efecto Cocuyo y Contrapunto; alianza que busca propiciar espacios de entendimiento y reforzar en la ciudadanía contenidos democráticos para apuntalar la edificación de una visión compartida de futuro entre los venezolanos y para crear las condiciones necesarias para la construcción de un Acuerdo Democrático Nacional.

martes, 23 de febrero de 2021

Voces Comunitarias, #RedServiciosPublicos, Desde el Mun. Libertador, Parroquia Santa Rosalia, Caracas, Martes#23Febrero

 



2do Foro. Caracas y la Caraqueñidad. "Ciudadanía y transformación digital". con Roberto Hung, Invitada Ivette Cerrada. #23Febrero

 

https://youtu.be/iC1rxebgM4c

Foro Hatillano #194. “Bienestar y Autoestima” .ForoChat Vía WhatsApp. Invitado: Monico Carvajal.Master Coach

 


“Bienestar y Autoestima”

 

Invitado:

Monico Carvajal

Médico Psicoterapeuta

Master Coach

Mentor individual y grupal

Director del Instituto Eric Berne y de Red Talento

 

Moderador:

Gorka Carnevali

Director del Foro Hatillano

 

Fecha:

Jueves 25 de febrero de 2021

 

Hora:

5:00pm

 

CUPO LIMITADO a través del siguiente enlace:

 

https://chat.whatsapp.com/D7DWZxBesmZKLAdAw0JBSP

 

Twitter e Instagram: @forohatillano

 

Pedagogía Ciudadana para formar y transformar

lunes, 22 de febrero de 2021

Foro Hatillano #193.PERSECUCIÒN AL PERIODISMO. Foro Chat Whatsapp.Jueves 18 de Febrero de 2021. Invitado: Luis Olavarrieta. Periodista.

 

PERSECUCIÒN AL PERIODISMO

 Por: Marianela Escalona Montesinos.


Luis Olavarrieta aborda este tema como testigo de cómo el periodismo, a través de casi 20 años, ha sido perseguido y limitado. A pesar de que el chavismo-madurismo tiene más de 20 años en el poder, es a partir del año 2005 que comenzó esta práctica contra los medios de comunicación social y los comunicadores sociales.

 A continuación, un recuento de todos los hechos para no olvidarlos a la hora de hacer justicia.

 2005. Todo comenzó cuando la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la llamada Ley Mordaza. En el 2005, debido a la decisión de la oposición de no participar en las elecciones parlamentarias, todos los curules fueron ocupados por el partido de gobierno y otros partidos afines a él  y con una abstención cercana al 75%.

 Una de las primeras decisiones de esa Asamblea 100% oficialista fue la aprobación de la llamada Ley Mordaza, siendo el primer paso para controlar el derecho más defendido en los últimos años: la Libertad de Expresión. Esta ley contempla la anulación de la pluralidad de criterios para imponer una sola línea: la oficial. De inmediato, la discusión de ideas dejó de ventilarse por los medios masivos, puso en jaque los espacios de opinión y el mandato era enmudecer el debate.

 Después de aprobar esta ley, y considerando la cercanía de los venezolanos con su televisión, se eliminaron los programas de información y opinión más populares de la televisión nacional; de manera inmediata, al televidente venezolano lo separaron del análisis diverso. Ya no se hablaba de los problemas de fondo y en menos de 6 meses se comenzó a presenciar en los canales una programación que se alejaba de las necesidades de información de la gente.

 Caso contrario ocurría en las frecuencias del Estado donde las tribunas de opinión se triplicaron y estaban dirigidas a satisfacer los intereses del partido de gobierno y hacer propaganda constante de las intenciones del gobierno. La mayoría de los moderadores afectos al régimen comenzaron a hostigar a quien no estuviese de acuerdo con las políticas del gobierno bolivariano.

 2006. RCTV afianza su línea editorial. La arremetida contra la libertad de prensa cobró más fuerza. En RCTV todas las audiencias, todo tipo de público, se multiplicó rápidamente y en especial donde encontraba espacios de denuncia y se fue alejando de los otros canales que comenzaron a regularse bajo la ley recientemente aprobada. El televidente venezolano estaba buscando nuevamente sus espacios.

 El gobierno trata de pactar veladamente la salida del aire de los programas de opinión más populares pero el canal no cedió a la negociación y, a los pocos meses y en cadena nacional, Chávez decretó el final del primer canal de Venezuela.

 2007. A mediados de año, últimos días de RCTV, comenzó una persecución a varias celebridades opositoras que gozaban de popularidad y en particular, a quienes respaldaron a los grupos estudiantiles que salieron a la calle a protestar por el cierre arbitrario de RCTV. Empezaron los linchamientos morales a ciertas personalidades desde algunos programas de los canales del Estado, comenzaron a aplicar medidas administrativas (multas) a algunos otros e incluso atentados contra la residencia de periodistas opositores, entre otros desmanes. Simultáneamente, aplicaron medidas de cierre a más de 30 emisoras radiales.

 2008. Las protestas en el país continuaron. Por primera vez la prensa cubrió las actividades de calle de forma unificada sin las tradicionales divisiones que normalmente ocurren por ser competencia. Todos se dieron cuenta de las consecuencias cuando un régimen totalitario controla todos los poderes.

  Los medios internacionales comenzaron a fijar la mirada en Venezuela.

 2009. Chávez juramento, en cadena nacional, a 65 jóvenes para enfrentar lo que llamó "las mentiras de los canales privados y las redes sociales" o Guerrilla Comunicacional. Este fue el inicio del ataque oficial a través de RR.SS para generar discordia y persecución a los adversarios; Chávez lo llamó la Contraofensiva.

 Las consecuencias fueron terribles: laboratorios de noticias falsas en contra de las figuras que adversaban al régimen (práctica que persiste en la actualidad) y hackeo de correos electrónicos de gente con popularidad e influencia en el país. Prácticamente se comienzan a vetar a estos personajes en los pocos espacios que quedaban. Comenzó la autocensura. Los canales preferían programas grabados que en vivo para controlar los contenidos.

 En 2009 también comenzaron las presiones para la compra de Globovisión que finalmente se concretó en 2013 después de varios años de sanciones de todo tipo, cerrando la última ventana informativa cuyos contenidos no estaban controlados ni censurados por el Estado. Otros canales privados también fueron sujeto de presiones ya que existía dentro de cada canal, una oficina de CONATEL que cumplía funciones de censura.

 2013. Muere Chávez. Comienza otro mecanismo de intimidación: falta de papel para los periódicos. Chávez los llamaba "instrumentos de la derecha". Más de 30 periódicos reportaron fallas en el suministro de papel lo que provocó una disminución considerable en su paginación y sobre todo en el tiraje. Luis Olavarrieta resalta el hecho de que los periódicos terminaron siendo folletos de pocas páginas. Algunos dejaron de circular definitivamente y otros decidieron publicar a través de páginas web o recortar su formato (de estándar a tabloide).

 Esto ocurrió al mismo tiempo que el uso masivo de la tecnología a Venezuela, masificándose el uso de las RR.SS porque la gente consiguió opinión y conexión en ellas.

 2014. Año muy duro. El 06 de enero de este año asesinaron a la actriz Mónica Spears; este hecho unido a la difícil situación del país (hiperinflación, escasez, etc) convulsionó a la sociedad venezolana. Leopoldo López convocó a las calles (La Salida) y los venezolanos acudieron a protestar con fuerza. Apresan a López y La Salida no tuvo los resultados esperados.

 Gracias a la tecnología, las imágenes de las protestas dieron la vuelta al mundo. La gente se sentía impotente ante la "distancia" de los canales venezolanos privados que seguían siendo víctima de presiones por parte del gobierno a través de CONATEL y el Ministerio de Comunicación; comunicados, sanciones y amenazas estaban a la orden del día. Maduro amenazaba a los canales y los responsabilizaba como los principales culpables de las protestas.

 Solamente en los noticieros se podía divulgar información y sin transmisiones en vivo, a los espacios de producción nacional se les prohibió usar palabras como escasez, devaluación, colas y mucho menos hablar de censura. Se comenzaron a retirar permisos de funcionamiento y señal dentro de Venezuela a muchos canales extranjeros como CNN, NTN24 y la BBC entre otros.

 Por primera vez se empieza a confirmar el ataque a los trabajadores de la prensa. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) confirmó que 181 periodistas fueron atacados: 82 por hostigamiento, 40 por agresiones físicas, 35 por robo y destrucción de material de trabajo, 2 detenciones y 1 herido de bala. Por vez primera la prensa sufre los estragos de la censura no solo hacia los medios de comunicación sino directamente hacia las personas.

 Continúan el hostigamiento.

 2017. A juicio de Olavarrieta ha sido el año más turbulento en el país. Todos fuimos testigos de las protestas de calle debido a los cambios institucionales ejecutados por Maduro y su gobierno y por la grave situación econòmica: Venezuela tuvo la tasa de inflación más alta del mundo.

 Organizaciones y medios internacionales constatan la situación de ataque a la prensa y en especial a los trabajadores de los medios; palizas, heridas de bala, perdigones, etc fueron usados en las manifestaciones. Durante los 6 meses de protesta se realizaron más de 1000 denuncias de violaciones de Derechos Humanos a la libertad de prensa, de las cuales 700 corresponden al uso de la violencia física, intimidación y ataque a trabajadores de la prensa y ciudadanos que buscaban registrar los hechos.

 Según el informe anual de la organización Reporteros sin Fronteras, Venezuela ocupaba los últimos lugares de la clasificación de países que respetan la libertad de prensa.

 En lo personal, Luis Olavarrieta fue víctima de estas prácticas: fue golpeado, recibió perdigones a quemarropa, le anularon el pasaporte y más.

 Este mismo año sale a la palestra Oscar Pérez cuando sobrevuela la sede del Tribunal Supremo de Justicia, aumenta considerablemente la migración forzosa de venezolanos.

 Venezuela está entre los países con mayores violaciones a los DD.HH y en especial a la libertad de prensa.

 Con la nueva Asamblea Nacional, era obvia una arremetida: ataque a periodistas de Prodavinci, Efecto Cocuyo, VPI, Caraota Digital, etc.

  Las Redes Sociales (RRSS) deben ser usadas de forma oportuna, prudente y cuidadosa porque son un canal para divulgar temas importantes. El ciudadano tiene la última palabra al divulgar información y por eso debe hacerlo de forma responsable, verificando la veracidad de la misma.























domingo, 21 de febrero de 2021

La vida de Yuleisi por @jrhernandez381

Por José Rafael Hernández

Como mucha gente, Yuleisi, vive en un barrio de Caracas, luego de media hora de camino desde la parada de los yises hasta el comienzo de unas escaleras que llegan hasta su casa.

Yuleisi tiene 11 años. Es decir, no ha visto sino una forma de vida que empeora cada día.

No es nuevo para ella que los alimentos “lleguen cuando hay real o cuando la gente del gobierno se acuerda de mandar lo que era una caja CLAP, que ahora es una bolsa CLAP”.

Muchas veces han tenido que comer las pocas cosas que van quedando. Sopa de papa o agua con una bebida en polvo que venden en el mercado.

Tiene rato sin ir a las clases en su escuela. Allá no se encontraba sino con profesores mal pagados que «a veces no venían o nos ponían con la gente de ‘los notones’ a repasar las clases ya dadas».

En el 2020 pasó materias que nunca vio, pero aparecieron con 15 puntos en la boleta.

En ocasiones, Yuleisi tiene que hacer hasta la cola del gas. Muchas veces, luego de horas de espera, no viene el camión de Pdvsa Gas.

Tiene que regresar a la casa con la bombona vacía y con pocas posibilidades de calentar lo que tengan de alimentos. A menos que «la comadre Rita» haga un favor a su mamá y permita calentar o hacer alguna de las comidas.

En algunos momentos de la semana en la parada de los yises no hay suficiente transporte. No tienen gasolina. Entonces, vienen algunos y ofrecen su servicio al doble o triple de lo que cobran cuando hay combustible.

En el barrio no hay normalmente agua. Cuando viene, hay que llenar los envases que estén por ahí y desear que pronto vuelva a subir.

“Ese día tratamos de bañarnos, de lavar la ropa y de echarle una agüita a las matas que se tienen cerca para que no se mueran.”

Casi nunca va al médico o de esos que llaman ahora médicos comunitarios.

La sábila, el aceite, ajo, cebolla, entre otras cosas, son los nuevos medicamentos de la casa; como lo hacía la bisabuela o la abuela.

«Salen más baratos y no tenemos que ir a ver si llegan o no a Barrio Adentro, donde el médico no llega —a veces— o vemos atendiendo a una gente con acento caribeño”.

En la zona, ahora, cada vez más frecuentemente se va la luz. Indican que también se estará racionando en la capital.

“Mientras tanto, lo poco que hacíamos en la casa: ver televisión, oír radio, poner una música, a veces no se puede porque no hay luz. De la nevera, no lo cuento…uno de los señores de la zona ha tenido que venir a repararla. Y eso le cuesta a mamá, además de los repuestos, hacerles ojitos a esos señores como si fuera su novia”.

“Entonces, a las seis de la tarde, uno de los días en que sí hay electricidad, encontramos al Presidente hablando de los avances en el nivel de vida de la población”.

Yuleisi no sabe si este señor habla de otro país, porque la verdad, en el barrio donde vive ella no ve avances hacia mejor vida. No lo ve.

19-02-21

https://talcualdigital.com/la-vida-de-yuleisi-por-jose-rafael-hernandez/

En #HablemosDeHistoriaVzla esta semana tenemos: Ribas desconoce la autoridad de Bolívar y detiene a Mariño, Capt 40

 https://youtu.be/VphSYD8NK9o



sábado, 20 de febrero de 2021

Opciones para Venezuela, Episodio #20, Juventud en Reinvención y Movimiento, @OPCIONvenezuela

https://youtu.be/x5YF79r6SAg



Opciones para Venezuela #20 Episodio:

Juventudes en Reinvención y Movimiento

Conmemorando el mes de la juventud y la mejor manera de hacerlo es de la mano de jóvenes que son protagonistas en la creación de nuevas oportunidades

¡En el mes de la Juventud Venezolana juntos somos #ConstructoresDeOpciones

#OpcionVenezuela

jueves, 18 de febrero de 2021

Voces Comunitarias desde El Municipio Sucre, en la Radio, 18 De Febrero, Lucia Losada, Vecina de la Urbina.

 



#192 Foro Hatillano.LA ENERGÌA DEL LENGUAJE POSITIVO EN TIEMPOS DESAFIANTES.Foro Chat Whatsapp.Jueves 11 de Febrero de 2021.Ponente: Santiago Porras. Abogado. Promotor de bienestar en entornos de trabajo saludables

 LA ENERGÌA DEL LENGUAJE POSITIVO EN TIEMPOS DESAFIANTES

Por: Marianela Escalona Montesinos

Ponente: Santiago Porras. Abogado. Promotor de bienestar en entornos de trabajo saludables. Formador de Coaches y fundador de EXPÀNDETE  S.L.

 

 El ponente disertó acerca del Lenguaje Positivo a objeto de cambiar lo que no agrada de la realidad a través de palabras que activen al cerebro y poder diseñar nuevas posibilidades saludables para afrontar la adversidad sostenida que actualmente viven los venezolanos durante las últimas 2 décadas, y convertir esta situación en una oportunidad para transformar favorablemente nuestras vidas.

 Santiago Porras aborda el tema a partir de 3 aspectos fundamentales:

 1.-Activaciòn de la Autoeficacia Lingüística en la adversidad.

 Existen muchas palabras de ánimo para gestionar un desafío tales como: puedo, confianza, capaz, adelante, etc. Científicamente, las palabras que usamos son las que impulsan la acción, la que nos lleva a desarrollar un sesgo positivo o negativo del lenguaje.  Así, en 100 milisegundos, una palabra conecta al cerebro o aumenta su atención hacia ese estímulo o palabra; el cerebro tomará la ruta que se le indique a través de conexiones neurales. Esta es una característica evolutiva del cerebro y el comportamiento  humanos.

 2.- Propulsar hábitos sanos de Autorregulación Cognitiva o capacidad de reflexión sobre las acciones.

 Los estudios sobre la neurociencia dan cuenta de esa gestión de Autorregulación Cognitiva. Es una configuración cerebral en la que es  muy importante cómo se perciben las personas a sí mismas y a la vez las conecta con una emoción de manera involuntaria; esa conexión que no tiene consciencia sobre el impacto emocional va generando en el cerebro la creación de un sentimiento y progresivamente la consciencia de agrado o desagrado de ese sentimiento. En base a este juicio, el lenguaje va dirigiendo la conexión del cerebro hacia el objeto de atención, lo que influye en las actitudes: si agrada es positiva y si no agrada, la actitud es negativa.

 Martin Selegman en sus estudios sobre la auténtica felicidad encontró que, probablemente por razones de selección natural, se favoreció el desarrollo de emociones negativas, en un mundo vinculado al peligro, a la amenaza permanente, lo cual predominó en el llamado “miedo ancestral” o idea de amenaza recurrente conectada a la mente. Este peligro de amenaza en el homo sapiens, desde hace millones de años, les permitía crear una interpretación dual sobre los acontecimientos para poder sobrevivir: victoria o guerra. Este hecho tuvo consecuencias en la especie humana y actualmente se manifiesta en la actividad deportiva; el que gana, lo gana todo y viceversa. Victoria o derrota.

 Este aspecto tiene una consecuencia en la configuración cerebral que involuntario ha llevado al hombre a producir sentimientos. Cuando experimentamos un estado propicio, en términos positivos, el ser humano la interpreta como positiva y viceversa. En ambos casos se afecta el bienestar de la persona.

 Actualmente se sabe que la razón requiere de un aporte emocional: conexiones emocionales intelectualizadas. Según Descartes, está claro que existe un vínculo fisiológico y emocional muy cercano; en los contextos culturales la desconexión entre ambos elementos ha desarrollado  la cultura de las debilidades y de una resistencia a aceptar los errores, a asumir que el ser humano no es perfecto, generando ansiedad; no se acepta la paradoja  de ser perfectamente imperfectos.

 Para Porras, hay que enfocarse en el desarrollo de lo que si funciona bien en las personas para lograr el compromiso de “ser la mejor versión de cada uno” a través de esos rasgos característicos y apalancarlos de la mejor manera para generar actitudes altamente positivas.

 Hay que estar  atentos a las veces que se repite la palabra NO diariamente como sesgo negativo si se trata de algo positivo (por ejemplo, “no está mal” en vez de “está bien”). Puede resultar sorprendente reconocer que se puede tomar consciencia para transformar la energía del lenguaje.

 El Profesor Seligman inició sus estudios sobre la Psicología Positiva basado en la observación de una epidemia de pesimismo en la sociedad norteamericana y, para proteger a los niños de ese virus, escribió un libro llamado “Niños Optimistas” para que cuando llegaran a la edad adulta no tuvieran actitudes de sesgo negativo del lenguaje.

 El cerebro humano es impulsado a establecer un nuevo cableado de comunicación y, si se habitan palabras positivas, Seligman afirma que se incita el tipo de juego Victoria-Victoria. Si se desarrolla ese sesgo del lenguaje, el cerebro interpretará que en un ambiente negativo hay una enorme luz de crecimiento, oportunidades y expansión de la vida para que valga la pena ser vivida desde un lenguaje distinto, interpretando la vida como un juego Victoria-Victoria. Si no se gana hoy, se aprende y, aprendiendo también se gana y desde ese aprendizaje se evoluciona.

 3.- Valoración de la relación entre el lenguaje y el bienestar.

 En sinergia con los estudios de la Psicología Positiva, están los del Lenguaje Positivo con el Dr. Castellanos y otros especialistas quienes han hecho estudios sobre Palabras de Alta Activación, es decir, palabras que se habitan haciendo que el sesgo positivo tenga mayores posibilidades y que permitan una mayor salud e incluso una mayor longevidad.

 ¿Qué compromiso se adquiere cuando se expresan este tipo de palabras? ¿Qué sensación brindan? ¿Qué hay de excelente al usarlas? Estas preguntas sirven para tomar consciencia de las palabras que se habitan, viviéndolas desde el legado que dejan al ser pronunciadas: mayor confianza en sí mismo, mayor confianza en otros, mayor autocuidado y cuidado de otros, mayor autenticidad porque educarán los sentimientos para que la vida tenga una interpretación de buenas historias, de conexión con lo mejor de cada uno e invitan a compartir la vida y la buenas relaciones.

 Ejemplo de Palabras de Alta Activación son: alegre, feliz, enérgico, animado, activo, entusiasta, ilusionado, orgulloso, reír, anhelo y otras directamente vinculadas con la salud y la longevidad.

 En algunos estudios sobre bienestar y Psicología Positiva, se señalan que los seres humanos disponen de 24 fortalezas de carácter con las que puede hacer funcionar la vida de manera óptima. A juicio de Santiago Porras, hay una de estas fortalezas que atraviesan transversalmente a la persona: la Autorregulación que es regular de forma consciente lo que se siente y lo que se hace; da disciplina a las personas, da control sobre las apetencias emocionales, permite manejar voluntariamente los contrastes de los instintos emocionales que surgen de manera espontánea y que requieren el manejo del repertorio emocional de manera eficiente.

 Para lograr la Autorregulación se debe desarrollar un conocimiento sobre la función y utilidad de todas las emociones; las negativas o restrictivas (porque las opciones de respuesta son más limitadas) y las positivas con una capacidad de respuesta más expansiva y diversa.

 En la cultura de la gestión de las debilidades, existe la creencia de que las emociones negativas hay que rechazarlas o ignorarlas, lo que impide tomar previsiones ante el miedo real que avisa y alerta; no tiene nada que ver con el miedo tóxico que solo está en la mente, no es real y genera ansiedad.

 Desde su experiencia, Porras considera que en la búsqueda del bienestar verdadero hay un proceso de autorregulación entre las emociones y el lenguaje. Si se asume la vida como una empresa, los “costos” son las emociones y los pensamientos negativos, y las “ganancias” son los pensamientos y emociones positivas. Si se tiene un balance de más pensamientos y emociones positivas, la “empresa “ de la vida está generando “utilidades”.

 ¿Qué es el bienestar?

 Según los estudiosos, el bienestar es la capacidad de reflexión al llegar a una opinión con respecto a la vida haciendo un juicio global. Es la manera como una persona evalúa su vida que proviene de emociones positivas en equilibrio con las restrictivas. Este bienestar es de naturaleza cambiante porque es un proceso continuo de autorreflexión.

 Por ello es importante habitar palabras positivas y conocer acerca de las emociones para poder hacerse cargo y no dejar que la emoción maneje a  la persona.

 ¿Cómo se mide el bienestar?

 A través de un Balance General de Bienestar (algo como un balance de ganancias y pérdidas) que representa el patrimonio de bienestar. Los activos emocionales, lingüísticos y fortalezas, menos los activos emocionales restrictivos, representan el patrimonio de bienestar y ofrece un movimiento que auspicie un proceso óptimo de Autorregulación, con un enfoque en lo que si funciona, a través del desarrollo de la consciencia en las fortalezas, el conocimiento, el manejo  emocional y el  habitar palabras positivas.

 En Psicología Positiva este modelo se conoce como CRECER (acróstico en español)

 Compromiso

 Razón y Propósito

 Emociones Positivas

 Conexiones Sociales

 Expectativas saludables

 Reto o Aprendizaje constante

 Con estos elementos podemos desarrollar conscientemente nuestro bienestar y autorregularnos.

 Lo que se busca con el Lenguaje Positivo y el Bienestar es un posicionamiento óptimo y la fortaleza “optimismo “ juega un importante papel.  ¿Cuál es la actitud optimista?

 “Todo será para bien y, sea lo que sea, todo será para bien” (Juliana Norwich).

 La esperanza también es una emoción positiva que propulsa el contacto con un pensamiento y una palabra positiva como “optimismo”: espero lo mejor dentro de lo que pueda ocurrir. Para el optimista, siempre habrá una salida frente a la adversidad y se puede estar bien pese a la adversidad; el pensamiento y la actitud positiva protegen.

 El Lenguaje Positivo requiere entrenamiento y una dosis de esperanza, que es la emoción que impulsa a reacciones resilientes, a la resistencia saludable en momentos de adversidad.

 El futuro no es algo que nos sucede sino una creación personal, con posibilidad de diseño.

 El Lenguaje Positivo nos conduce a la acción ciudadana positiva para salir adelante porque el lenguaje positivo es un conductor de bienestar muy efectivo. Un lenguaje promotor de bienestar sirve para diseñar posibilidades esperanzadoras frente a adversidades de larga duración.

 “Todo pasa. Ningún acontecimiento ni ninguna emoción son permanentes; como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza mismas de las cosas”.

 

Con la participación  256 ciudadanos.

 


 

"Ni uno Menos". ASOSABER. Cine Foro. 18 de Febrero de 2021. 10:30pm. Centro Comunal Catia.


 

"Ni uno Menos"

#CineForo película que narra la historia de una niña de trece años, Wei Minzhi, que se ve obligada a sustituir durante un mes a su maestro, por orden del alcalde, en un pequeño y aislado pueblo de las montañas.

 El profesor le deja un trozo de tiza para cada día y la promesa de que le dará 10 yuan si ningún estudiante ha abandonado la escuela a su regreso.

 Sin embargo el revoltoso Zhang Huike abandona la clase para ir a la ciudad en busca de trabajo y la abnegada Minzhi se conjurará para traerlo de vuelta.

 La invitación para el Jueves 18 de Febrero de 2021 a las 10:30 am en el Centro Comunal Catia CECCA.

Te esperamos...