Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

jueves, 30 de noviembre de 2023

El Barrendero Ecológico. Foro Chat WhatsApp

 




 Foro Chat 

El Barrendero Ecológico

Invitado:

Carlos Unshelm Báez

30 de Noviembre de 2023

Hora: 5 pm (hora de Venezuela)


El 30 de Noviembre se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación de:


Carlos Unshelm Báez, Ingeniero Forestal con Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Profesor Titular Universitario de los Institutos Universitarios: Tecnológico Antonio José de Sucre y Politécnico Santiago Mariño - Extensión Mérida.


Se registró una asistencia de 1.496 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.

Presentador Econ. Juan Delgado 







Puede ver el Foro completo en YouTube:



miércoles, 29 de noviembre de 2023

EP #127 - La realidad del Esequibo y del referéndum consultivo del 3D, 2da. Parte. 29 de Noviembre de 2023, 5 pm.

 



ESPACIO PLURAL #127 La realidad del Esequibo y del referéndum consultivo del 3D, 2da. Parte

Con nuestros anclas: Graciela Villaparedes @solimarv_ , Manfredo González @rymgonzalez y Gorka Carnevali @gorkacarnevali


Todos los miércoles a las 5 pm

Este 29 de Noviembre tuvimos la presencia de los siguientes invitados:

- Sadio Garavini / Exembajador de Venezuela en Guyana, Exviceministro de Justicia, Doctor en Ciencias Políticas.
@SadioCaracas.

- Milos Alcalay / Exviceministro de Relaciones Exteriores, Exembajador en la ONU.
@MilosAlcalay




lunes, 27 de noviembre de 2023

Foro Hatillano #276. La consulta sobre el Esequibo. Foro Taller Presencial. 27 de Noviembre de 2023, 5pm


 La consulta sobre el Esequibo

 Por Marianela Escalona Montesinos.


 

Ponente:

Ramón Escovar León. 

Abogado (UCAB). Licenciado en Letras (UCV). Doctor en Derecho. 

Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.



RESUMEN DEL FORO HATILLANO #276

LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2023

FORO PRESENCIAL

LUNES 16 DE OCTUBRE DE 2023

 

Ponente: Ramón Escovar León. Abogado (UCAB). Licenciado en Letras (UCV). Doctor en Derecho. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

 

En esta oportunidad nos acompañaron 23 ciudadanos quienes se dieron cita en los espacios de Vive El Hatillo en la Urbanización Los Naranjos, municipio El Hatillo aprovechamos para agradecer a la Arq. Luisa Palacios Presidenta de Asonaranjos por gestionar la locación y dar promoción vecinal en donde transcurrió esta Edición No. 276 del Foro Hatillano.

 

LA CONSULTA SOBRE EL ESEQUIBO.

   El tema del Esequibo es jurídico, histórico, constitucional y diplomático desde la óptica de un observador que trata de ser lo más objetivo posible y apegado a la realidad histórica y jurídica.

   El Dr. Escovar afirmó que participará en el Referendo Consultivo del 03 de diciembre y esto obedece a que cree firmemente que el venezolano ha reivindicado el poder del voto con la reciente elección primaria del 22 de octubre pasado.

   Después de la experiencia vivida en los últimos años, Ramón Escovar León no cree en la abstención aunque respeta a quienes la utilizan como estrategia política y en su ponencia hace una invitación a participar en la consulta. Para Escovar la motivación para participar es Venezuela y en su exposición analizó el fundamento de las respuestas a cada una de las preguntas de la consulta haciendo énfasis en la necesidad de conocer la realidad histórica de un tema tan importante.

 

   ¿Qué ha ocurrido? ¿Quiénes han sido los dirigentes civiles que han trabajado por Venezuela desde el gobierno de Páez? ¿Cuál ha sido la estrategia venezolana y cuáles los obstáculos y los errores cometidos?

   Se finalizó el siglo XIX con el Laudo Arbitral de 1899 y en el siglo XX, finalizando el gobierno de López Contreras y los gobiernos de Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni cuando se suscribió el Acuerdo de Ginebra que representó un gran logro diplomático y político para el país. En el primer gobierno de Rafael Caldera se firma el Protocolo de Puerto España y en el de Herrera Campíns se descongela este Protocolo para comenzar con una política de "amigos oficiantes" designados por el Secretario General de las Naciones Unidas para , finalmente, llegar a lo que se llama el "período chavista" con la introducción de un elemento ideológico y saliéndose de la línea diplomática mantenida desde el siglo XIX y en el que se cometieron, en opinión de Escovar, errores muy preocupantes que aún se pueden corregir.

 

   En 2004, con las declaraciones de Chávez en la capital de Guyana después de que la Exxon Mobil encontrara petróleo en las aguas territoriales de la zona en disputa y posteriormente, con la demanda de Guyana en 2018 y la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2020, los alegatos preliminares consignados por Venezuela y la sentencia de la Corte en abril de este año, la situación luce complicada para Venezuela en medio del dilema político en la que se ha ubicado la referida consulta y con la amenaza posible de que el gobierno abandone el proceso ante la CIJ.

 

   SIGLO XIX

    El territorio de Venezuela fue un legado de España, además del idioma y de nuestra identidad cultural. La Capitanía General de Venezuela en 1777 definía un territorio contemplado en la primera Constitución venezolana en 1811 y ratificada en las siguientes Constituciones. Este es el origen de los derechos de Venezuela sobre el territorio en reclamación: la herencia española y el principio jurídico del "Utis Possidetis Juris".

   Durante el gobierno de José Antonio Páez comienza el problema por el territorio. Hubo un trato especial con los británicos por su importante participación en la Guerra de Independencia ayudando a los venezolanos a librarse del dominio español básicamente por los conflictos geopolíticos que tenía con España. Daniel O´Leary, un militar británico que fue Edecán de Bolívar y escribió sus memorias, es uno de los héroes de la Guerra de Independencia y sus restos reposan en el Panteón Nacional.

   Durante el gobierno de Páez, O´Leary regresó a su país pero volvió a Venezuela como cónsul de Inglaterra y dada las riquezas y la importancia estratégica de Venezuela consideró que había que controlar el territorio hasta la Boca del Orinoco. Inglaterra era la primera potencia mundial y Venezuela estaba sumida en un caos interno después de la Guerra de Independencia. Se designó al británico Robert Schomburgk para fijar los linderos en 1840, quitando parte del territorio a Venezuela, pero luego comenzaron las negociaciones.

   Páez nombra al diplomático Alejo Fortique que a su vez se apoyó en el historiador Rafael María Baralt, para hacer la investigación histórica y cartográfica. Sin embargo no se llegó a un acuerdo gracias a la difícil situación interna del país. Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se rompen las relaciones diplomáticas con el Reino Unido (1887) y los británicos mandan a colonos a la zona en disputa.

   En 1897 aparece un segundo lindero que agrava aún más la situación para los venezolanos y en ese momento Estados Unidos, advertidos de lo que estaba sucediendo con Venezuela y amparados en la Doctrina Monroe desafiaron a los británicos por su expansión territorial, a pesar de que para entonces Estados Unidos no era una potencia mundial. Comenzaron las negociaciones ante la posibilidad de una guerra entre las 2 naciones y Venezuela estaba al margen de las mismas por las luchas internas que vivía. Se firmó el Tratado de Washington que fué el fundamento del Laudo Arbitral de 1899.

   El Laudo Arbitral de 1899 se firmó con 5 árbitros ninguno de los cuales era venezolano y Estados Unidos manejó este asunto en nombre de Venezuela. Fue un Laudo fraudulento y esto quedó demostrado años después cuando uno de los abogados que participó en la defensa de Venezuela, Severo Mallet-Prevost, publicó post mortem un memorándum donde narra todas las trampas que el gobierno británico realizó en el Tribunal Arbitral para quitarle el territorio a Venezuela.

 

   SIGLO XX

   Uno de los argumentos del gobierno de Guyana es que hubo aquiescencia o consentimiento del gobierno venezolano en la posesión que ha ejercido en el territorio. Sin embargo, el Dr. Escovar alega que el tema del territorio en reclamación se mantuvo por muchos años, con algunos momentos de inercia pero nunca Venezuela consintió que el territorio le correspondía a Guyana. Este es el argumento jurídico más fuerte que ha usado Guyana en su demanda ante la CIJ.

   Durante el gobierno de Medina Angarita se retoma el interés por conseguir una solución al conflicto, aunque los ingleses están en posesión del territorio y el Laudo fraudulento les dio la razón.

   En 1950, durante los gobiernos de Delgado Chalbaud y Suarez Flamerich, 2 sacerdotes jesuitas, Hermann González Oropeza y Pablo Ojer, se dedicaron a estudiar las fronteras, buscar mapas y documentación en Inglaterra, recabando las pruebas que demuestran que el Esequibo es de Venezuela. Posteriormente, en el gobierno de Rómulo Betancourt se tiene claro que existen pruebas documentales e históricas para negociar con el Reino Unido en igualdad de condiciones. Marcos Falcón denuncia el Laudo Arbitral ante la Organización de las Naciones Unidas generando un cambio importante de la situación y en febrero de 1966, durante el gobierno de Raúl Leoni, se firma el Acuerdo de Ginebra que fue presentado ante el Congreso de Venezuela por Ignacio Iribarren.

   Escovar cree que desde el punto de vista de la negociación diplomática, los representantes de los países deben ser  políticos reconocidos en su país por su autoridad, probidad e intelecto y que deben gozar de apoyo político para darle fuerza a su poder de negociación. Betancourt representó ese perfil pues tenía talante de Estadista con "Autoritas" política. El Acuerdo de Ginebra abrió las puertas a una negociación para recuperar el territorio o parte de él.

   Posteriormente, durante el primer gobierno de Caldera, se firmó el Protocolo de Puerto España que, a juicio de Escovar, fue un error pues detuvo el impulso generado por el Acuerdo de Ginebra.

   En 1982, siendo presidente Herrera Campíns, se retoma el tema del Esequibo haciendo una enmienda al Acuerdo de Ginebra; en 1987 comienzan a operar los "buenos oficiantes" designados por el Secretario General de las Naciones Unidas que, sin ser mediadores, facilitarían el proceso de documentación y apoyo a las partes para favorecer un acuerdo.

   En 2015 la petrolera EXXON MOBILE consiguió petróleo en Guyana y ya para la fecha Chávez había reconocido derechos a Guyana para la explotación de las riquezas siempre y cuando la misma se tradujera en beneficios para su población. En opinión de Escovar esto también fue un error que hay que reconocer.

   En el año 2015 Venezuela vivía una situación de conflictividad política interna y Guyana aprovechó la oportunidad; comenzó a otorgar concesiones y Venezuela se queda sin apoyo pues hasta Cuba apoya a Guyana. El gobierno de Guyana introdujo una demanda ante la CIJ en 2018 y el gobierno de Venezuela dice que no va a participar en el juicio porque no reconoce la jurisdicción de esta Corte.

   La sentencia que dictó la CIJ en 2020 confirmó su competencia y jurisdicción sobre la base jurídica "la competencia de la competencia" y esta decisión es vinculante. Por otra parte, Venezuela presentó unos alegatos preliminares, nombró un juez "ad hoc" y a sus agentes, ratificando así la competencia de la Corte.

   

   Escovar opina que hay que despolitizar el tema. La gran división política actual da argumentos al gobierno de Guyana en contra de Venezuela. La ausencia de conciencia de estadista y todas las imprudencias que se dicen en el país se usan en el juicio contra Venezuela. Hay que sobreponerse a la pasión política y actuar con serenidad. Escovar recomienda moderación en el lenguaje.

   Lo importante es que Venezuela posee las pruebas. Como por ejemplo, una carta que en 1842 recibió el Ministro de las Colonias inglés escrita por el gobernador de Guyana, donde afirma que el primer lindero realizado fue arbitrario y acomodaticio, por citar solo una de estas pruebas que se debe llevar al juicio.

   El gobierno venezolano debe bajar el nivel de la retórica política y convocar a un grupo de expertos, sin importar que sean de oposición, integrado por juristas, militares, geógrafos, historiadores, ingenieros y expertos en Seguridad Nacional para diseñar la estrategia y preparar la contramemoria que hay que presentar ante la CIJ el 08 de abril de 2024.

 

   LA CONSULTA.

   Con respecto a la Consulta convocada por el CNE para el 03/12/2023, el mejor resultado de la misma, en opinión de Escovar, es que el gobierno decida no abandonar el juicio en la CIJ y dejar al país sin defensa, pues el juicio continuará y se llegará a una sentencia que será obligatoria para Venezuela. El gobierno no debe endosar la responsabilidad del tema al venezolano de a pie.

   Escovar compartió su visión personal sobre el referendo del 03 de diciembre:

      .- Obviamente está en desacuerdo con el Laudo Arbitral de 1899.

      .- Apoya el Acuerdo de Ginebra.

      .- No está de acuerdo con desconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial con Guyana.

      .-El gobierno de Venezuela debe solicitar medidas cautelares contra las concesiones que ha venido otorgando Guyana.

      .-   Está de acuerdo con otorgar Identidad, programas de salud y educación para los habitantes del Esequibo y en desacuerdo con la anexión del territorio a la fuerza ya que la única expresión contundente de la soberanía es la ocupación del territorio. La anexión sería un acto de guerra pues los guyaneses si están en posesión del territorio.

   Para finalizar, Escovar hizo referencia a unas declaraciones de Samuel Moncada quien es el agente de Venezuela en la CIJ y que afirmó, entre otras cosas, hay que litigar en el juicio.

 

Resumen realizado por Marianela Escalona Montesinos.




EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS PONENTES.


domingo, 26 de noviembre de 2023

Informe Final de la Primaria (2). Ismael Pérez Vigil. Politólogo. 26 de noviembre de 2023

 



Informe Final de la Primaria (2)

Ismael Pérez Vigil


Continuo mi resumen −iniciado la semana pasada− del informe de la Comisión Nacional de Primaria (CNdP): Informe y Balance Final del Proceso de la Elección Primaria, que fue entregado a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), tal como demandaba el Reglamento Marco. Aclaro, sin embargo, que este no es el informe oficial de la CNdP, el cual es mucho más extenso y detallado; simplemente resumo mis propios comentarios y conclusiones, en los puntos y temas que me parecen más relevantes.

Proceso amplio.

En la muy sencilla introducción del mencionado Informe se resume la tarea de la CNdP, que no fue otra que desarrollar un proceso para elegir una candidatura unitaria que concurra en nombre de toda la oposición democrática a la elección presidencial de 2024 en Venezuela. Si bien el proceso fue iniciado por la PUD, inmediatamente se hizo extensivo y abierto a la participación de todos los partidos, organizaciones de la sociedad civil con fines políticos y personalidades más allá de la Plataforma, expresado muy bien en el Reglamento Marco, publicado en octubre de 2022 y en el cual se establecieron las normas y principios que fueron la guía de la Comisión.

Fecha y Cronograma.

En un principio se habló de una fecha, 26 de junio, que a los pocos días de iniciada la actividad se reveló como completamente utópica. A los tres meses y tras un amplio proceso de consultas, en su primer informe de actividades, el 15 de febrero, la CNdP anunció la fecha de la elección para el 22 de octubre de 2023 y dio a conocer el Cronograma que rigió el evento. Mas allá de que algunas circunstancias y eventos hicieron que en algunos momentos se alterara su desarrollo, se prorrogaran algunas actividades y se pospusieran anuncios, esto no alteró la fecha definitiva de la realización del evento electoral, ni los hitos fundamentales de ese cronograma.

Aspectos Normativos

Fue notoria la reglamentación y desarrollo de normas para orientar todo el proceso de Primaria que concluyó el 22 de octubre. Este fue, posiblemente, el evento electoral de este tipo más normado y reglamentado de todos los que se hayan efectuado. Se desarrolló un detallado y minucioso cuerpo de reglamentos e instructivos que, más allá de esta elección concreta, quedarán como un acervo que será muy útil como referencia para la organización de procesos futuros.

Conformación de las Juntas Regionales.

La designación de las Juntas Regionales de Primaria en los 24 estados −sin duda nuestro mejor acierto− se realizó en consulta permanente con los factores políticos, dentro y fuera de la PUD, y con la sociedad civil de cada entidad y a nivel nacional. Para está actividad nos tomamos todo el tiempo necesario y fuimos especialmente cuidadosos en que en este proceso se desarrollaran los mismos criterios con los que se designó la CNdP, que permitió tener Juntas Regionales integradas por personas independientes y que gozaran del consenso de sus comunidades y factores políticos locales. Su permanencia hasta el final y aun después −solo se produjeron 11 bajas, de un total de 240 miembros, menos del 5%−, dan testimonio de este acierto. Así fue posible que las Juntas Regionales, a pesar de las presiones externas a las que estuvieron sometidas, desempeñaran un papel fundamental en el desarrollo de la Primaria, en la conformación y nucleación de los centros de votación, en la designación y capacitación del personal electoral, en la acreditación de los Testigos principales de los candidatos, en la conducción de la votación del día 22 de octubre, en la custodia del material electoral y en la entrega eficaz de los resultados del proceso.

La “Nucleación” de votantes y la determinación de los Centros Electorales.

Se hizo con un denodado trabajo de las Juntas Regionales y los partidos políticos que, en un ambiente de intimidación y amenazas, fueron venciendo dificultades para ubicar los locales que sirvieran como centros electorales, lográndose al final más de tres mil, que permitió tener más de cinco mil mesas de votación, en el 98% de los Municipios del país y en más del 97% de las Parroquias. A pesar de las limitaciones de desarrollar una Primaria sin contar con los recursos del Estado, con base en los resultados de elecciones anteriores, se logró una distribución territorial de los Centros que los acercó a la mayor cantidad posible de electores potenciales.

Desde luego hubo Centros de Votación que se “cayeron”, por diversos motivos, entre ellos amenazas y agresiones, pero nunca fueron más de un 10% del total, que se “levantaban” a toda velocidad, al mismo ritmo y en la misma medida en que alguno se “cerraba”. La “tipología” de estos Centros Electorales fue impactante para muchos; cuando falló la logística programada −para proveerlos de toldos, mesas y sillas alquiladas−, se establecieron en modestos espacios, con modestos enseres y muebles de casas y negocios, que sirvieron para que se expresaran más de dos y medio millones de venezolanos. Los Centros se nuclearon tomando como base el Registro Electoral (RE) a mayo de 2023, documento público, obtenido a través de los partidos de la PUD reconocidos por el CNE, y a partir de allí se elaboraron los respectivos cuadernos electorales, así como el desarrollo del Buscador de la Primaria 2023, que a pesar de que fue bloqueado en múltiples oportunidades, tuvo más de cinco millones de consultas, que permitieron que los ciudadanos, a pesar de múltiples dificultades, ubicaran sus centros de votación para el 22 de octubre. Todo el que quiso votar, encontró un Centro y una Mesa de Votación para hacerlo, cerca de su casa o del lugar en donde vota habitualmente.

Diseño, creación y distribución de material electoral.

Sería interminable relatar aquí todos los elementos y pormenores de esta fase, crítica de todo proceso electoral, que fue desarrollada meticulosamente. Todos los elementos −boletas electorales, cuadernos de votación y las actas estipuladas− fueron desarrollados con impresos en alta calidad y su distribución en todo el país estuvo lista tres semanas antes del día de la votación y muy cerca de cada Centro de Votación, para ser utilizados en cada una de las mesas. De allí la rapidez en instalarse los Centros y las Mesas el 22 de octubre. A pesar de los malos augurios y posiciones interesadas en desacreditar y sabotear el proceso, la cuidadosa planificación y ejecución fueron la garantía de transparencia y legitimidad del proceso electoral, dándole seguridad y confianza a los ciudadanos y proveyéndolos de todo lo necesario para ejercer su derecho democrático.

Formación, nominación y nombramiento del personal electoral.

Miembros de mesa, coordinadores y monitores de centros de votación y testigos electorales de los candidatos, fueron seleccionados y formados con verdadero equilibrio de los factores políticos, corroborado por Observadores Electorales independientes y a partir de miles de miembros voluntarios, tras decenas de jornadas de formación, que concluyeron a mediados de octubre, pocos días antes de la votación y que fue otro factor clave del éxito de la jornada electoral. Sin ser un proceso perfecto, los márgenes de error por mal llenado de actas fueron mínimos, menos del 5%. Los partidos que apoyaron a los candidatos y los que sin apoyar candidatos apoyaron el proceso, estuvieron responsablemente en sus posiciones el día de la jornada electoral, seguramente impactados y motivados también por la alta concurrencia de electores.

Reuniones con Cuerpo Diplomático y Organismos Multilaterales

Para la CNdP fue prioritario la relación continua con el Cuerpo Diplomático acreditado en el país y con los Organismos Multilaterales, buscando desde la misma Primaria un proceso que prefigure para 2024 unas elecciones libres, transparentes y verificables. Varias y muy discretas fueron las reuniones con diferentes embajadores, para darles a conocer la Elección Primaria como un proceso democrático, transparente y participativo; e informarles acerca del desarrollo del proceso en el exterior, para allanar cualquier dificultad que se pudiera presentar en sus respectivos países. Mención especial merece la relación con la Oficina del Representante del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH a fin de que se mantuviera atenta y alerta a diferentes situaciones que se presentaron durante el proceso de la elección primaria, que se podían caracterizar como violatorias de los derechos humanos.

La Observación Electoral.

Los contactos con Observadores Electorales Nacionales se iniciaron a finales de 2022, al igual que con algunas organizaciones del extranjero, aun sabiendo que, especialmente éstas últimas, no suelen involucrarse en la observación de procesos políticos internos, de naturaleza parcial, como lo es una elección primaria; sin embargo la aceptación de algunas de las más importantes, a las que se les extendieron más de mil cien credenciales, abrió el camino para una observación del proceso que rindió informes muy favorables, que dieron fe de los alcances y masiva participación en el proceso electoral, que algunos actores internos intentaron minimizar y desconocer.

Campaña Electoral

Fue una corta campaña, −apenas 60 días− que se inició el 22 de agosto y concluyó el 20 de octubre. Ni que decir de la austeridad de la misma, impuesta por las circunstancias que atraviesa el país; pero es de destacar la ausencia de términos altisonantes entre los candidatos y de violencia, salvo una escaramuza en el Estado Zulia, entre los seguidores de los candidatos. Pero, no se puede dejar de mencionar que, con vistas a próximos eventos electorales en 2024 y 2025, tanto a la CNdP, como al país, como a la comunidad internacional, les causan preocupación los distintos hechos de violencia y agresiones que factores políticos externos a la Primaria infligieron a algunos candidatos, sus seguidores y simpatizantes, que incluso produjeron ataques a sedes de partido y a concentraciones públicas. Violencia que en algunos casos alcanzó a quienes ofrecieron o alquilaron locales para estos eventos de campaña.

El 22 de Octubre: Votación, Totalización y Adjudicación.

De acuerdo con los informes de los Observadores Nacionales, e información técnica interna, todos los centros de votación, en el exterior y más del 75% de los Centros en el país, estaban abiertos a las 10 am. Los contratiempos iniciales en algunos no impidieron que se instalaran después y que el proceso se desarrollara completamente. Salvo contadas y pocas excepciones, los incidentes violentos fueron relativamente pocos y aislados. Lo que en todo caso afecto más, fue el clima, las lluvias fuertes después del mediodía, en varias zonas del país que, sin embargo, como todos pudimos ver −y está muy documentado en redes sociales−, eso no disminuyó el flujo de votantes. Lo único lamentable, que no se pudo superar fue la escasez del material electoral, en muy pocos centros de votación, debido sin duda al alto flujo y concurrencia de votantes, en números no esperados en algunas zonas del país, especialmente en poblaciones o municipios alejados de centros urbanos, en estos últimos, si hubo suficiente material electoral todo el tiempo. El escrutinio y totalización, a pesar de algunos bloqueos en las comunicaciones, durante parte de la tarde y toda la noche del día 22, no impidió que la misma noche se pudiera dar un primer boletín −con más de 600 mil electores−, y al día siguiente otros dos más, siendo el tercero y último con el 91,31% de las actas escrutadas. El jueves 26 de octubre, tal como estaba previsto en el Cronograma, en acto público, la candidata María Corina Machado fue proclamada por la CNdP como vencedora de una Elección Primaria, que al final totalizó más de 2 millones 521 electores.

Conclusión y Reflexión Final.

Me permito un par de reflexiones finales al concluir esta parte de mi informe. No puedo dejar de mencionar, que una gran parte de los análisis que proclamaban los problemas logísticos y dificultades operativas del proceso de Primaria, resultaron ser falsas o ser parte de la “narrativa” −como ahora se dice− de quienes se oponían al proceso de Primaria, tenían interés en que éste se suspendiera, se aplazara o fracasara; y ahora, ante el rutilante éxito del 22 de octubre, como es usual, permanecen mudos, no explican porque sus análisis estaban equivocados y muchos menos reconocen esa equivocación o piden disculpas por su desacierto y las falsedades de las que se hicieron eco.

Y, debo reconocer, que sin duda hubo eventos fortuitos que llevaron a que las cosas se desarrollaran en cierta dirección; por ejemplo, la renuncia de los rectores CNE, que nos llevó a decidir, finalmente, el desarrollo de una Primaria autogestionada, en la que siempre trabajamos en paralelo, desde el principio, y por eso fue menos difícil terminar de desarrollarla cuando llego el momento. Pero, tampoco nos engañemos, eso no hubiera sido posible sin la decidida voluntad de muchos de llevarla adelante, superando gruesas dificultades. No se trata de asumir méritos indebidos, pero tampoco menosprécialos, pues esta fue una tarea en donde participaron la voluntad, la fuerza y la firme decisión de muchas personas.

Concluiré este informe la próxima semana refiriéndome a algunos temas del personal que trabajó en este proceso y a las conclusiones que podemos extraer del mismo.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

viernes, 24 de noviembre de 2023

CONSTRUIR UN MUNDO SIN VIOLENCIA. Ventanas de Paz

 

CONSTRUIR UN MUNDO SIN VIOLENCIA

En el mes de noviembre, junto a las 185 niñas, niños y adolescentes de las U.E. Dr. De Jesús Arocha, U.E. Sarrapia, U.E.P San Antonio José de Sucre en el Teatro César Rengifo de Petare y la U.E. Nuestra Madre en el Municipio Libertador trabajamos en la construcción de un mundo sin violencia, empezando por nosotros mismos y por el reconocimiento del valor de cada persona.

La Paz Empieza en Mí.

En la búsqueda de un mundo libre de violencia, es fundamental abordar el tema del fortalecimiento de la autoestima y la construcción de paz interior. Estos dos aspectos están estrechamente relacionados y desempeñan un papel crucial en el desarrollo personal y en la creación de una sociedad en la que prevalezca la armonía. Este es el centro del Cine Taller RALPH EL DEMOLEDOR.



La autoestima es la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, nuestra valoración personal y nuestra confianza en nuestras habilidades y capacidades. Cuando nuestra autoestima está fortalecida, nos sentimos seguros de nosotros mismos y somos más capaces de enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable.

El fortalecimiento de la autoestima comienza desde la infancia, cuando se fomenta un ambiente de amor, aceptación y apoyo. Es importante que los niños y niñas se sientan valorados y respetados por quienes los rodean, lo que les permite desarrollar una imagen positiva de sí mismos. A lo largo de la vida, el fortalecimiento de la autoestima implica trabajar en el autocuidado, la aceptación de nuestras fortalezas y debilidades, y la superación de los obstáculos que se presentan. Esto implica aprender a valorarnos a nosotros mismos y reconocer que merecemos ser tratados con respeto y dignidad.

La construcción de paz interior es otro aspecto fundamental en la búsqueda de un mundo libre de violencia. La paz interior se refiere a un estado de calma y equilibrio emocional, en el que somos capaces de manejar los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Para construir paz interior, es importante practicar la autocompasión, el perdón y la gratitud. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de manera saludable y a cultivar la empatía y la comprensión hacia los demás. La paz interior también implica estar en armonía con nosotros mismos y con el entorno que nos rodea. Cuando fortalecemos nuestra autoestima y construimos paz interior, estamos sentando las bases para un crecimiento sano y para la construcción de un mundo libre de violencia. Al valorarnos a nosotros mismos y a los demás, y al cultivar la paz en nuestro interior, contribuimos a crear un entorno en el que la violencia y el conflicto encuentren menos espacio para prosperar. Al trabajar en nuestro desarrollo personal y en la cultivación de la paz en nuestro interior, estamos contribuyendo a construir una sociedad en la que prevalezca el respeto, la armonía y el bienestar para todos.

Reconocer Y Valorar El Papel De La Mujer En Todas Las Áreas De La Sociedad.

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un tema que ha ganado cada vez más relevancia en los últimos años, y es esencial para construir un mundo sin violencia.  El Cine Taller Mulan, nos permite identificar y romper con los estereotipos de género que limitan las oportunidades para las mujeres, concientizando sobre la igualdad necesaria en todos los ámbitos.



La igualdad de oportunidades significa brindar a todas las personas, independientemente de su género, las mismas posibilidades de desarrollo personal y profesional. Esto implica eliminar las barreras y los estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a la educación, el trabajo y la participación en la vida política y social.

Al reconocer el valor de la mujer, se reconoce su capacidad para contribuir de manera significativa a todos los ámbitos de la sociedad. Las mujeres tienen talento, habilidades y conocimientos que son indispensables para el progreso y el bienestar de nuestras comunidades. Negarles estas oportunidades no solo es injusto, sino que también es perjudicial para el desarrollo de una sociedad equitativa y pacífica.

La construcción de un mundo sin violencia comienza con el reconocimiento de que todas las personas merecen respeto y dignidad, sin importar su género. La violencia de género es una realidad que afecta a mujeres de todas las edades y en todas las partes del mundo. Para poner fin a esta violencia, es necesario abordar las desigualdades de género y promover la igualdad de oportunidades.

Cuando las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres, se fortalece la sociedad en su conjunto. Las mujeres pueden desempeñar roles de liderazgo, tomar decisiones importantes y contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico. Además, al valorar y respetar a las mujeres, se fomenta una cultura de igualdad y se establecen modelos positivos para las generaciones futuras.

la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del valor de la mujer son fundamentales para construir un mundo sin violencia. Al brindar a las mujeres las mismas oportunidades que los hombres y al valorar su contribución, estamos sentando las bases para una sociedad más justa, equitativa y pacífica. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para lograr este objetivo y crear un mundo en el que todas las personas puedan vivir sin miedo a la violencia.

jueves, 23 de noviembre de 2023

La Ruta Sanitaria de los Desechos Hospitalarios en la Ciudad de Mérida - Venezuela. Foro Chat WhatsApp

 





 Foro Chat 

La Ruta Sanitaria de los Desechos Hospitalarios en la Ciudad de Mérida - Venezuela

Invitado:

Carlos Unshelm Báez

23 de Noviembre de 2023

Hora: 5 pm (hora de Venezuela)


El 23 de Noviembre se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación de:


Carlos Unshelm Báez, Ingeniero Forestal con Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Profesor Titular Universitario de los Institutos Universitarios: Tecnológico Antonio José de Sucre y Politécnico Santiago Mariño - Extensión Mérida.


Se registró una asistencia de 1.510 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.

Presentador Econ. Juan Delgado 





Para ver el Foro completo siga este enlace:


miércoles, 22 de noviembre de 2023

EP #126 - Mujeres unidas por una vida libre de violencias. 22 de Noviembre de 2023, 5 pm



ESPACIO PLURAL #126 Mujeres unidas por una vida libre de violencias

Con nuestros anclas: Graciela Villaparedes @solimarv_ , Manfredo González @rymgonzalez y Gorka Carnevali @gorkacarnevali


Todos los miércoles a las 5 pm

Este 22 de Noviembre tuvimos la presencia de los siguientes invitados:

- Andrea González / Precursora de movimiento YoTeCreoVenezuela. Asistente de Caracas Ciudad Plural. Traductora y facilitadora de idiomas.
- Prof. Rosanna Cariello / Coordinadora de Educación y Formación de Caracas Ciudad Plural
Maria Luisa Guerra / Abogada, activista social y DDHH. Coordinadora de Ventanas de Paz. Facilitadora de Rediálogo.
Dra. Alejandra González / Por la Defensoría de los Derechos de la Mjier (INAMUJER)
Elizabeth León / Mujer Constructora de Paz y Facilitadora de Rediálogo. Co-fundadora - Coordinadora Operativa Oportunidad AC