Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 31 de mayo de 2021

Esta semana tuvimos en Nuestro Capt 47: La Expedición de Los Cayos y el renacer de la República

 https://youtu.be/T4yng5M_xNY

En mayo de 1826 llegó El Libertador a las costas de Margarita al mando de la "Expedición de los Cayos", con la cual los patriotas exilados regresan a Venezuela y fundan la III República. Por tal motivo hemos producido una entrega de nuestra Serie HABLEMOS DE HISTORIA VZLA en el que conversamos con el Dr. Ernesto Sánchez Carmona, miembro de la Academia de Historia de Nueva Esparta. Esperamos que les guste y sea de provecho para todos, no sin antes preguntarte: ¿Sabías que Bolívar hizo anclar las naves en altamar varios días, esperando a Pepita Machado; y que luego, en Ocumare de la Costa estuvo a punto de suicidarse?...



Foro Hatillano#206.Estado Comunal: Débil o post-fallido? . 27 de Mayo de 2021.

ESTADO COMUNAL: ¿DÈBIL O POST FALLIDO?

Por: Marianela Escalona Montesinos

Ponente: Mirla Pérez. Doctora en Ciencias Sociales. 
Especialista en Investigación y Políticas Sociales.
 Licenciada en Trabajo Social. 
Directora de Investigaciones del Centro de Investigaciones Populares.
 Asesora Político y Empresarial. 
Articulista.


  La ponente ofrece una visión socio-política del Estado Comunal y cómo podemos actuar frente a él, conociendo sus objetivos fundamentales, límites y hacia dónde nos lleva como país.

 En principio estamos frente a un Estado débil en el sentido de que es ineficaz, de que no tiene control nominal ni real sobre el territorio, no logra ofrecer seguridad ni hacer cumplir las leyes. Es este sentido, el tránsito en el que nos ubicamos en este momento puede definirse como un Estado "débil" porque el interés se centra en el proyecto de la creación de un Estado y un pacto completamente distintos a los vigentes. Es débil porque no logra la garantía de los derechos, no logra mantener y cumplir con su responsabilidad como Estado. ¿Es así que se construye un Estado débil? La debilidad no tiene que ver con la fragilidad de su estructura sino con la negación de los derechos a los ciudadanos.

 Es importante que tengamos en cuenta que esta es una debilidad aparente y transitoria en cuanto estamos viviendo, en este momento, el paso de una estructura a otra diferente; en este momento estamos viendo cómo se desmonta la Democracia y lo poco que queda de ella, se desmonta el Estado de Derecho y el Pacto Social, se desmontan los relacionamientos autónomos que hasta ahora había gozado la sociedad, y se está pasando por el tránsito hacia la construcción de un Estado que domine todas las esferas.

 Así, el antiguo orden se torna "débil" siendo ésta una debilidad funcional en cuanto no se responde por los derechos de la ciudadanía, ni puede hacer cumplir las leyes, el territorio está fragmentado especialmente en los estados fronterizos que no están bajo el dominio del Estado; incluso en la capital, no todo el territorio está dominado por el Estado ya que hay una importante presencia de organizaciones delictivas que imponen su orden. Todos estos hechos apuntan a una gran debilidad en la implementación del orden y la seguridad. El Estado no tiene el monopolio de la violencia.

 En Venezuela hay un Estado con una debilidad transitoria y necesaria para desmontar la vieja estructura y establecer un nuevo orden y esta debilidad es una de las características del momento revolucionario en relación a la debilidad de las funciones que debe ejercer un aparato de control como lo es el Estado. ¿Cómo entender esta debilidad en un Estado Comunista? Para la Dra. Mirla Pérez hay que entenderla como un tránsito, una etapa que permita pasar de un Estado a otro. La debilidad es creada deliberadamente para poder refundar el sistema político rompiendo con las viejas estructuras con un nuevo orden de control y dominación, por lo que aquellas estructuras que hacen fuerte al ciudadano y a las comunidades (Estado de Derecho) tienen que ser debilitadas.

 Lo que se busca es un sistema con ciudadanos y estructuras sociales débiles, con instituciones que no sean capaces de ser autónomas ni desarrollar ningún proceso por su propia cuenta. La debilidad va en distintos sentidos: no tener el control y debilitar al otro.

 En el proceso descrito anteriormente, la debilidad conduce al fallo: al no poder garantizar ningún derecho el Estado falla y este fallo representa otro paso en el tránsito necesario para romper con la vieja estructura. Es un sistema preconcebido; no se trata de errores o ineficiencia aunque puede haberlas. Estamos pasando por lo que inequívocamente es un Estado fallido, en sentido estricto.

 Al Estado fallido, la falla le es útil a su sentido revolucionario porque permite terminar de romper la vieja estructura para establecer la nueva. A esto es a lo que se refiere este modelo al hablar del "hombre nuevo" a través de un sistema de dominación que le permita mantenerse en el poder y someter a la población. Las comunidades y la sociedad en general tienen que ir resolviendo los problemas por su cuenta, que cada persona desarrolle su vida social de una manera particular sin el goce de las garantías que el Estado debe ofrecer , resultando en una especie de caos o anarquía muy útil para pasar a la etapa llamada post -fallida.

 Una vez que el Estado no garantiza absolutamente nada ¿Qué viene después? ¿Se pasa a un estado superior? Una vez que se tiene "tierra arrasada" ¿Qué se construye a partir de ahí, desde la lógica de la revolución y del Estado Comunal? Pues arrasar con las organizaciones naturales e imponer finalmente sus estructuras.

 El Estado fallido va abriendo paso a otra estructura porque precisamente es un estado transitorio. La inexistencia de protecciones y garantías se constituyen en esta etapa. Sin embargo esto no quiere decir que el Estado Comunal vaya a superar al Estado Fallido, ni que a través de él se recuperen los derechos antes insatisfechos. El Estado post -Fallido permite la debilidad del Estado y la debilidad en las garantías de los derechos para dar paso a una estructura de mayor dominación, más estructural, que garantice que el sistema pueda mantenerse.

 No hay que perder de vista, a juicio de Mirla Pérez, que se está frente a un sistema revolucionario en el que no existe un puerto de llegada; la meta siempre está en construcción si no está acorde con los objetivos revolucionarios. Para la revolución, que es bastante pragmática, se puede pasar de un sistema a otro y restablecer de fondo el pacto y las reglas de juego sobre la base de la eliminación de las reglas de juego preestablecidas. Se trata de avanzar en el nuevo sistema para establecer un nuevo orden.

 En diferentes investigaciones de campo realizadas acerca del Estado Comunal, se concluye que ha habido una sustitución de las organizaciones naturales, se ha eliminado lo que no esté acorde con el propósito del nuevo sistema y dentro de las comunidades se han sustituido las viejas organizaciones de corte democrático, instalando unas incipientes propias del Estado Comunal.

 El Estado Comunal como un nuevo orden supone una ruptura con lo anterior y el establecimiento del Orden Comunal Centralizado sin mediación ni autonomía, buscando en última instancia la dominación. Al revisar la Ley de las Ciudades Comunales, un aspecto importante a resaltar es la eliminación de la autonomía "... las ciudades comunales tendrán autonomía relativa..." El único que tiene autonomía y capacidad de decisión es el poder centrado en el Estado Comunal y todo lo que esté debajo de esa estructura será eliminado, hecho clásico en este tipo de regímenes: eliminar las diferencias y la disidencia dado el carácter totalitario del Estado Comunal.

 La dominación se busca no solo en términos institucionales sino que busca penetrar en la estructura social, cultural e individual, permea la institucionalidad hasta lograr romperla por dentro y someterla. Este es el objetivo del Estado Comunal.

 Posibilidades de salida: lo primero que hay que tener es conciencia de que el totalitarismo nunca se contenta con la dominación por medios externos, es decir, a través del Estado y de una maquinaria de violencia. El Estado Comunal es fundamental para el sistema. Gracias a su ideología peculiar y al papel asignado a esta en ese aparato de coacción, el totalitarismo ha descubierto medios de dominación y terror a lo interno del ser humano desde las estructuras más cercanas a las personas. En este sentido, elimina la distancia entre los dominadores y los dominados y logra una condición en el que el poder y la voluntad de poder, tal como se conoce, no desempeñan papel alguno o, en el mejor de los casos, desempeñan un papel secundario porque logran meterse en la estructura.

 Si la función del totalitarismo y del Estado Comunal es meterse en las estructuras, una de las posibilidades de resistencia que tienen los ciudadanos es el repliegue en las estructuras originarias, en lo que a las personas los identifica. El repliegue hacia la cultura como un aspecto que nos identifica actuando desde esa identidad para hacer frente a la estructura de dominación y sometimiento del sistema.

El sistema totalitario reprime las intenciones de la vida manipulándola en sus manifestaciones culturales. Toda libre expresión de vida es, indirectamente, una amenaza política. En la medida en que los ciudadanos sean lo que son, se identifiquen y se reafirmen en su identidad, representan una amenaza política al sistema que busca, precisamente, reducir y eliminar a los ciudadanos.

 Si no se parte de la comprensión del hecho, no se puede actuar en consecuencia por lo que urge reconocer el modelo para combatirlo.

 Es el Poder de los sin poder, según Havel Vàclav : "Replegarnos en la vida, hacer que esa cobertura de hierro se convierta en papel y que se desgarre. Nuestra identidad es su debilidad".

Con la participación de 248 ciudadanos



 Fecha: Jueves 27 de mayo de 2021

Hora: 5:00pm

                                     CUPO LIMITADO a través del siguiente enlace:

 https://chat.whatsapp.com/IjpvqYncqXv396UVRtFIJt

 Twitter e Instagram: @forohatillano

Pedagogía Ciudadana para formar y transformar

domingo, 30 de mayo de 2021

Los 52 años de Cecofal por @Cecofal

Por Ana María de Sandoval

Hace 52 años, el interés por buscar soluciones colectivas a la comunidad falconiana impulsó a que los dirigentes cooperativistas de la época analizaran y se dieran cuenta de que a través de las federaciones que los agrupaban de manera sectorial era difícil lograr un cooperativismo colectivo. Ya los compañeros de Lara lo habían emprendido en torno a un hecho que mueve las fibras humanas, como lo fue el deceso de un familiar que dio origen a una forma de integración global de carácter regional formando así un organismo de segundo grado, una «central regional» que agrupara a todas las cooperativas de la zona en torno al problema funerario.

Fue así como, a través de «los muertos» que inspiró al cooperativismo larense, nace en Falcón un organismo vivo con el nombre original de Central Cooperativa de Servicios Sociales de Falcón (Cecesesofal) cambiado algún tiempo luego por el de Central Cooperativa de Falcón (Cecofal).

Esta central funcionó en la calle Falcón, al lado del hotel Miami, y fueron sus primeros directivos: José «Pepe» Mur de la cooperativa Consumo Paraguaná; Cesar Emil Riera de la San José Obrero; José Montilla de la Judi baña; Jesús Hurtado de la Cooperativa de Servicios Múltiples; Víctor Smith de la Santa Ana; Domingo Dewendt de la Cooperativa Tacuato —la primera cooperativa de la era democrática venezolana—; ¡y cómo no nombrar a la señorita Isabel Pereiro, enfermera de la Cooperativa Hospital Cardón!; y otros fundadores que escapan a mi memoria, cuyos nombres están recogidos en el libro-folleto que se espera publicar al cesar esta pandemia.

Puede decirse que, al comienzo, la visión era solucionar el problema funerario ¡y lo hizo! Luego se agregaron nuevas cooperativas, nuevos representantes, nuevas ideas y nuevas formas de concebir las acciones, unidos por nuestros valores y principios. Así Cecofal comienza a conocerse por su actuación en luchas comunitarias como:

-Solicitud del núcleo de la Universidad del Zulia para Punto Fijo.

-Lucha contra el aumento del servicio de gas por parte del monopolio que lo distribuía.

-Lucha por la defensa del cerro Galicia.

-Apoyo institucional y participativo de la Canción Solidaria por Paraguaná para asegurar la ayuda a los hijos de los cinco pescadores asaltados aguas adentro del Polifemo.

-Institucionalización del repique de tambor con el fin de llamar a la preservación de la Zona Ecológica del Cujizal.

-Institucionalización de la Rifa Cooperativa que durante 27 años dio solución a varios habitantes de Paraguaná con excedentes que se repartían entre instituciones y organizaciones que así lo necesitaban y demostraban su trabajo con y para la comunidad.

Y llegó la conversión económica y comenzó el viacrucis y remató la pandemia. Hemos perdido varios compañeros, pero aquí estamos. Aquí esta Cecofal con el apoyo de sus asociados dando y enfrentando el quehacer diario cooperativo sin apoyo oficial.

Solo Sunacoop Falcón, que ve y palpa nuestra realidad, es portavoz hasta donde la pueden escuchar.

Nuestro municipio Carirubana sancionó en el año 2007 una Ordenanza de Promoción y apoyo al Cooperativismo, muy buena como para estar donde está: engavetada.

Sin embargo, los cooperativistas de convicción seguimos trabajando y hacemos nuestro el pensamiento de nuestro verdadero Libertador, Simón Bolívar, que dice: paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo. Cooperativista siempre.

Ana María de Sandoval es cooperativista

martes, 25 de mayo de 2021

5to Foro. Caracas y la Caraqueñidad. "La Caraqueñidad y Los Clubes Sociales", Con Roberto Hung. Invitados: Ing. Raúl Cohen y Dr. Miguel Esté. #25Mayo




5to Foro.
Caracas y la Caraqueñidad

  Las ciudades y los clubes recreativos en general interactúan de manera tal que se enriquecen mutuamente en la idea de identidad.

 Conversaremos con Raúl Cohen y Miguel Esté sobre la especial relación entre Caracas y sus clubes social.

#RedServiciosPublicos, Voces Comunitarias En la radio, Desde el El Mun. Libertador, Parroquia San Agustín, Caracas, Martes, #25Mayo



https://youtu.be/F_agezlUh9M

Red de Servicios Públicos. Parroquía San Agustin. Municipio Libertador. 25 de Mayo de 2021

Video #REDSERVICIOSPUBLICOS












 La #RedServiciosPublicos, a través del @RadarBarrios, abordará el tema: 


"Servicios públicos a cuenta gotas, entre apagones y escombro!"

 

Conecta y escucha a través del canal de YouTube de @RCR750

https://youtube.com/c/RCR750am






lunes, 24 de mayo de 2021

Día Internacional de Las Mujeres por la Paz y el Desarme


 

  Desde el #ForoCívico reivindicamos la necesidad de reconocer el protagonismo de las mujeres en los procesos de paz y de desarme no sólo para evitar el estereotipo que las muestra como víctimas pasivas, sino como ejemplo para las nuevas generaciones #MujeresPazyDesarme

  El papel de las mujeres es vital en la prevención de conflictos, en la consolidación de la paz, en la exigencia de protección de nuestros derechos y los de la sociedad en general durante las crisis complejas y después de ellas #MujeresPazyDesarme

  El papel de las mujeres es también fundamental en el reclamo por una vida libre de violencia armada; En contextos de conflicto bélico, es también central en la atención de las necesidades especiales de las mujeres, niñas y adolescentes #MujeresPazyDesarme

  Desde el #ForoCívico queremos hacer valer el legítimo derecho de la sociedad venezolana a participar activamente en la recuperación y en el fortalecimiento de la democracia, el restablecimiento del Estado de Derecho y de las instituciones #MujeresPazyDesarme

  Una mayor participación y representación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones es todavía una deuda histórica en Venezuela #MujeresPazyDesarme

  Las mujeres son hoy parte activa de movimientos que demandan cambios y transformación, sin embargo, se tiende a excluirlas de los procesos de construcción de paz y transición #MujeresPazyDesarme

  Es necesario que las estrategias de mediación incluyan sistemáticamente a las mujeres, y la sociedad civil, plural y diversa con lo cual tendremos más probabilidades de una paz más sostenible #MujeresPazyDesarme

  La voz y participación de las mujeres es clave en el #ForoCívico. El puente del conflicto hacia la paz son los DDHH y la justicia transformadora, con reconocimiento de la responsabilidad, compromiso de no repetición y consensos sobre el futuro pacífico #MujeresPazyDesarme

  La participación de las mujeres puede ampliar la gama de voces involucradas en un proceso de paz, fortaleciendo su legitimidad y credibilidad #MujeresPazyDesarme

  Las perspectivas de las mujeres aportan una comprensión diferente de las causas y consecuencias del conflicto, contribuyendo a generar propuestas más integrales y potencialmente focalizadas para su resolución #MujeresPazyDesarme

  Es necesario hablar de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en Venezuela, que vive uno de los conflictos más complejos de su historia, determinado por un largo período de deterioro de la convivencia democrática #MujeresPazyDesarme

  Venezuela debe desarmarse.  Exigimos retirar las armas de la vida política y de la sociedad en su conjunto. Aspiramos a vivir una vida sin miedo a ser heridas por balas perdidas por estar en medio de confrontaciones armada #MujeresPazyDesarme

  Desde el #ForoCívico, seguimos discutiendo las necesidades urgentes para el país, y en este día también exigimos el derecho de las mujeres a una vida sin discriminación, sin desigualdad, sin armas y sin violencias de todo tipo #MujeresPazyDesarme


domingo, 23 de mayo de 2021

Maduro propone «ciudades comunales» frente a los municipios autónomos por @EdilcarlosR_Ccs

Por Carlos Rodríguez

Hace dos meses (13 de marzo), el madurismo, a través de un exgobernador y exministro (Luis José Marcano) presentó en la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de ciudades comunales; instrumento de unos 95 artículos que de ser aprobado vaciaría a los 335 municipios autónomos de sus constitucionales y legales atribuciones, competencias y recursos financieros.

Este proyecto, aprobado según Maduro en diciembre de 2020 en su llamado Congreso de Los Pueblos, busca por vía de la Asamblea Nacional construir el Estado Comunal, el cual por ser contrario a nuestro texto constitucional fue rechazado por el pueblo en el referéndum de año 2007.

Basta con leer, tanto en la Exposición de Motivos como los artículos 1, 4, 5, 7, 8, 14 y 25, entre otros, que lo que el madurismo busca es vaciar a los concejos municipales autónomos y sus alcaldías de la soberanía y autonomía que le da la CRBV.

Artículo 16: «Con el fin de organizar políticamente la república, el territorio nacional se divide en el de los estados, el de Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en municipios»…

Artículo 168: «Los municipios constituyen la unidad político primaria de la organización nacional, gozarán de personalidad jurídica y autonomía, la autonomía comprende:

1- La elección de sus autoridades.

2- La gestión en la materia de su competencia.

3- La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.

Pues bien:

a) Las ciudades comunales (¿?) nacen de comunas y consejos comunales que no tiene como origen la elección directa, universal y secreta de sus órganos, que son los que constituyen las ciudades comunales. O sea, ellas serán producto de selección y/o elecciones de segundo, tercero y hasta cuarto grado.

b) El proyecto pone en manos de las ciudades comunales los órganos, atribuciones y competencias exclusivas de los municipios autónomos.

c) No tienen capacidad de crear impuestos, tasas, multas, etc.; por lo cual operarán y funcionarán con las «transferencias, delegaciones, subsidios, donaciones, de los municipios e incluso del poder público nacional (Poder Ejecutivo) que estará obligado a aprobar y financiar, de manera prioritaria, los proyectos presentados por las ciudades comunales.

¿Qué buscan con esta duplicación de órganos, estructuras y funciones que les dan en el proyecto? ¿Vaciar los concejos municipales autónomos de sus constitucionales y legales competencias y atribuciones? ¿Crear estructuras paralelas que obedecerán al poder central y las decisiones partidistas (PSUV)? ¿Preparar, como está señalado en la Exposición de Motivos y en varios artículos el transito al Estado Comunal y al socialismo?

Los vecinos, los ciudadanos, los demócratas, debemos derrotar –como ya los hicimos en el año 2007– estas pretensiones ilegales y totalitarias, uniéndonos en defensa de nuestro Estado democrático, social y de derecho como los dispone el artículo 2 de la CRBV de 1999.

¡Con mi municipio no te metas!

carlitos.municipio2019@gmail.com


La Negociación

Ismael Pérez Vigil

Politólogo

  

 Nadie se engañe con el título, aunque es en singular, en el país están en curso varias negociaciones, así, en plural, no es una sola, pero se pueden discutir bajo un mismo paraguas; e igualmente en torno al tema se desarrolla en la oposición una tensa polarización, valga decir discusión y diatriba, sobre su significado y sus protagonistas.

 Nada de raro tiene que sean varias “negociaciones”, pues desde que el régimen parece haber tomado de nuevo las riendas de la iniciativa en la discusión política, como bien dice el periodista P.P. Peñaloza: “Valiéndose de la dispersión, el chavismo instala tantas mesas como factores de la oposición existen” (Tuit del 16/05/2021). No voy a repetir lo que se dice, en torno al tema en cada variante, solo me referiré a un par de aspectos de la discusión, que me llaman la atención.

 Por ejemplo, sería interesante conocer cómo se responden a sí mismas las vestales de la anti negociación, algunas de las interesantes preguntas que ellas formulan para oponerse a la misma: ¿para qué?, ¿con quién?, ¿qué negocian? ¡Negociar, horror!, además ¿sin un plan? ¿Cuál es el plan?

 Les confieso que yo no lo sé; no sé si hay o no un “plan”, espero que sí; pero, algo que siempre me ha intrigado es: ¿Cómo saben las vestales que niegan la negociación que no hay un plan? Podría aceptar que en el pasado hubo serias dudas acerca de la existencia de ese plan, o al menos que haya habido una “planificación” de la negociación −que no es exactamente igual−; pero, si fuera así, ¿Eso, de que no hay plan, es ya algo inmanente?, sí alguna vez no lo hubo, ¿significa que ya no lo habrá jamás?, ¿es algo así como una maldición?, ¿no cabe la posibilidad de que esta vez sí haya un plan, aunque antes no lo hubiera y que, obviamente, no se puede estar divulgando?

 Descartando a los “alacranes” −de los que siempre diré que no son oposición y que, en todo caso, ya “negociaron” en el peor sentido del término− me extraña la satanización actual que se hace de la “negociación”, porque las tres fuerzas principales de la oposición democrática, hablan de ella y la proponen. Con cierta reticencia aun y temor a la palabra, con diferentes aproximaciones, objetivos, estrategias −o más bien, tácticas−, pero negociación al fin.

 En orden de “magnitud” −verificada en votos y encuestas− la oposición Guaidó/G10 se plantea acordar un plan para la “Salvación Nacional”, que incluya al Gobierno, naturalmente a la oposición y a la comunidad internacional; obviamente a esta última, pues el apoyo de esta negociación −y en realidad, de todas− descansa en la comunidad internacional y sus sanciones. La oposición que encabeza Henrique Capriles, aunque la consultó, excluye la participación directa de la comunidad internacional −al menos la que apoya a Guaidó− y se plantea un plan más modesto: acudir a las elecciones regionales con algunas condiciones y garantías, para ir recuperando espacios y organizando a la oposición. Para fracción que encabeza María Corina Machado no es el punto más importante, pero no la descartan y tiene un objetivo más preciso, solo está dispuesta a dialogar y negociar con base en la salida de Nicolas Maduro y toda su gente, por supuesto apelando a la presión que pueda ejercer la comunidad internacional, bajo alguna forma de intervención directa (?) y con ese sentido de desalojar del poder al régimen actual. De manera que, como vemos, las tres facciones mayoritarias, representativas de la oposición, hablan de “negociar” y todas ellas, de alguna forma, descansan en la presión que pueda ejercer la comunidad internacional; pero, ¿son todas ellas igual de “diabólicas y perversas”? Ese es un punto que no me queda claro cuando escucho o leo a determinados voceros o personajes influyentes de una u otra opción.

 En cualquier caso, todas las vestales anti-negociación vienen con la misma cantaleta, ¿Dónde está el plan? Y sin esperar respuesta, añaden a continuación: “¡No hay un plan! Luego, el plan es cohabitar, proteger sus propios intereses y legitimar al régimen”. Eso sí, cuando se les pregunta cuál es el suyo, se molestan, no les gusta que se lo recuerden, se ofenden y alegan que este no es el momento ni el lugar para exponerlo… y de pronto, tienen razón, porque ningún plan para derrocar a una dictadura se publicita, ni se ha publicado en la prensa o en las redes sociales. Lo que no es lógico es criticar a los demás por no dar a conocer algo que ellos tampoco están dispuestos a revelar.

 Por su parte los “futurólogos”, que siempre abundan, ya “descubrieron” y advierten que eso de negociar, en el fondo lo que busca es darle “impunidad a los narcotraficantes, violadores de DDHH, de la dictadura”. Y los más “radicales”, haciendo caso omiso de que algunos de sus líderes también hablan de negociación, siguen blandiendo su “yo se los dije” y critican las propuestas negociadoras, indiscriminadamente, porque son la evidente demostración de lo que ellos siempre han dicho, que lo que quieren, Guaidó, el G10, y los otros “farsantes” opositores, es “continuar cohabitando con la dictadura”; y así sigue la polémica en los meandros de Internet, para evidente regocijo del régimen, que cada poco la aviva y estimula, desconociendo a unos, insultando a otros, aupando a terceros o rechazándolos a todos.

 Nadie parece preguntarse ¿Por qué un régimen con tanto poder, que controla todas las instituciones, todas las policías y las fuerzas −legitimas e ilegitimas− del estado, especialmente las FFAA (en realidad, su único sostén), cede dos rectores principales en el CNE y accede a sentarse a negociar?; aun cuando dudemos de su buena fe, lo menos sería pensar que “algo” debe de estar pasando.

 Pero todos sabemos que una negociación es algo abstracto, por lo lejano, porque puede darse o no, porque puede desarrollarse o fracasar de maneras insospechadas, porque muchos acontecimientos cotidianos la pueden influenciar; así que, apartémonos por un momento del tema de la negociación y ocupémonos de algo que si es concreto y que tenemos al doblar la esquina: las elecciones regionales. En este sentido, el tema de la anti-negociación no viene solo, viene lastimosamente adosado a otro igualmente “perverso”, la abstención; o, mejor dicho, la no participación electoral, porque algunos −los mismos mencionados más arriba− también se molestan si los llaman abstencionistas.

 Ese es otro tema, la abstención, que implica otro conjunto de argumentaciones bastante peculiares y extensas, que no repetiré. Me referiré solamente a un aspecto que también me llama la atención. Es el caso de los que dicen que participar en los procesos electorales que se efectuaron contra las dictaduras −por ejemplo, la de Pérez Jiménez o la de Pinochet− estaba “justificado” y era “legítimo”; solamente participar en los procesos electorales de ahora, no está justificado ni es legítimo. Aquellos, al parecer, sí tenían el famoso “plan”; al menos hoy lo sabemos o suponemos −o así nos lo venden, la historia siempre la escriben los vencedores− pues esas dictaduras cayeron al poco tiempo; de lo que no estoy seguro es sí, en su momento, los que fueron a votar, y los que llamaron a hacerlo, sabían también que había un “plan” que daría ese resultado.

 Pero ojo, lo anterior no es una crítica. En mi opinión, tan válido fue que se votara como parte de un “plan” para derrocar a esas dictaduras, o que se fuera a votar por mera “inercia” de la resistencia contra ellas durante tantos años, de tantos que ofrecieron sus vidas y su seguridad personal y que de pronto vieron un resquicio, una fisura, en regímenes que lucían imbatibles y se lanzaron a esa “aventura”, por algo tan efímero y abstracto como el deseo de vivir en democracia y libertad. Lo cierto, es que hoy, estando todos de acuerdo en que se debe abrir una vía para la negociación, lucimos más divididos que nunca y son cada vez más ásperos los argumentos y recriminaciones mutuas.

 Dividir un conglomerado humano es muy fácil, lo difícil es volverlo a unir, lo que facilita la tarea de los que nos han privado de la libertad a todos y han destruido al país.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

sábado, 22 de mayo de 2021

ASOSABER. Cine Foro. 22 de Mayo de 2021

RADIOACTIVE

Historia de Marie Curie


 

 En el mes de las madres en Asosaber quisimos reflejar el esfuerzo que día a día hacen todas las mujeres por posicionarse como iguales ante los hombres, con trabajo y conocimiento y romper el estereotipo y diversificar los roles en la familia.

 Madame Curie o "Radioactivo", es una película que cuenta la vida de la científica Marie Curie, ganadora en dos ocasiones del Premio Nobel (de Física en 1903 y Química en 1911), quien descubrió dos elementos de la tabla periódica y fue la primera mujer en ser docente en la Universidad de París. Fue una física y química polaca, cuyo nombre completo era Maria Salomea Sklodowska.

 Nació cuando Polonia estuvo invadida por Rusia a finales del siglo XIX, así que creció aprendiendo polaco y estudiando la historia de su país a escondidas de las autoridades. Descubrió el radio y el polonio, dos elementos químicos que no estaban presentes en la tabla periódica. Estudió y patentó las técnicas para aislar isótopos radioactivos.

 El término “radioactividad”, dentro de la lengua francesa, está acuñado a ella. El premio Nobel de Física lo compartió con su esposo Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Fue la creadora de aparatos para tomar radiografías.

 


El pasado 22 de mayo, con una asistencia de 22 vecinos, compartimos con las mujeres de la comunidad de Los Descamisados en Los Magallanes de Catia en la que reflexionamos la vida de esta mujer que muchos no conocíamos y nos impactó los retos que tuvo que asumir para llegar a lo que fue, cometiendo errores y descuidos, perdiendo su nombre de "Madame" debido a la moral que se manejaba en ese tiempo, película que recomendamos que la población la vea para conocer nuestros antecedentes ya que ella marcó un antes y un después en nuestras vidas.





viernes, 21 de mayo de 2021

Foro Chat, #ViernesDeUnión ¿Qué esperar del nuevo CNE?. Con Jesús “Chuo” Torrealba. #21Mayo


¡Muy buenas noches!


Sean bienvenidos a este espacio formativo, para el intercambio de ideas y la construcción de ciudadanía.

En nuestro Foro Chat #ViernesDeUnión tenemos como invitado a Jesús “Chuo” Torrealba para conversar acerca de la conformación del nuevo CNE, y las perspectivas del sector social frente a este cambio.

¡Sean todos y todas bienvenidos!

Lucía J. León A.
Unión por Venezuela
Coord. Operativa
www.unionporvenezuela.org

La designación del nuevo CNE está compuesta por miembros de la sociedad civil, y en un esfuerzo por balancear el órgano electoral, se lograron designar dos rectores principales y cuatro rectores suplentes que provienen del sector social. Esto supone un cambio de representación, donde la oposición tiene su mayor participación desde 2003.

Sin embargo, las libertades civiles y políticas no se recuperan rápido y hay que hacerles seguimiento, tanto para no perder la ruta, como para fortalecer la confianza. En nuestro Foro Chat #ViernesDeUnión tendremos como invitado a Jesús “Chuo” Torrealba, que analizará desde la perspectiva de la sociedad civil las expectativas ante la nueva composición del poder electoral, y sus implicaciones en la recuperación de la democracia en el país.

Viernes, 21 de mayo

Hora: 7:00 PM

Vía WhatsApp

miércoles, 19 de mayo de 2021

Programa de radio, con Rosanna Cariello de @CaracasPlural, ¿Qué Puedo Hacer Frente a la Violencia de Género?, por @RCR750 en el espacio de RadarBarrios, promovido por @CaracasPlural, #19de Mayo




Foro Hatillano #205.Jueves 20 de Mayo de 2021.ForoChat Vía Whatsapp



DISCIPLINA POSITIVA EN LA CRIANZA DE NIÑOS Y NIÑAS


PorMarielena Montesinos

Ponente: Carlos Trapani. Abogado especialista en Derecho del Niño. Maestría en Bioética (UCV). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Profesor de pre y post grado en la UCAB. Coordinador General de CECODAP


 La importancia del tema explica la nutrida participación de ciudadanos a través de dos chats simultáneos de WhatsApp, para un total de 510 asistentes en esta Edición No. 205 del Foro Hatillano.La crianza y educación de los niños es un tema que preocupa a todos; es polémico y también nos llena de ilusión.

 La Disciplina Positiva es una herramienta que apunta hacia el fortalecimiento de la comunicación, a la valoración de las necesidades de los niños y adolescentes, y al reconocimiento de las distintas etapas del desarrollo para la resolución de conflictos y la adquisición de buenas prácticas en la difícil tarea de acompañar y educar a los niños.

 ¿Qué se siente ser padre / madre? Retos de la Crianza.

 Carlos Trapani invita a los padres a liberarse de cualquier prejuicio, carga o preocupación y abrir la mente y el corazón al conocimiento de las distintas herramientas explicadas a continuación, tomando con libertad aquellas que resulten útiles y descartar cualquiera que no sea significativa, porque lo interesante de la crianza es que es un proceso dinámico; lo que funciona para un niño no necesariamente funciona para otro, y lo que funciona para una familia no necesariamente funciona para otra. Además, la crianza es un proceso permanente de redescubrimiento y reinvención. La crianza de los hijos es uno de los retos más complejos que tienen los adultos hoy en día, es un proceso de acertar y errar, fortalecer y modificar.

 Aunque existen muchas definiciones de crianza, todas apuntan hacia la "responsabilidad" que tienen los padres o cuidadores de educar, formar e instruir a los niños. Por tanto, la crianza implica generar las condiciones necesarias para dirigir y potenciar las facultades intelectuales, emocionales y relacionales de los niños, que le permitan su desenvolvimiento en la sociedad. Los padres deben trabajar intensamente para que los niños alcancen un nivel de independencia, puedan pensar por sí mismos y asuman las consecuencias de sus actos.

 El autor Torres Velázquez (2008) explica que la crianza implica informar y formar, más que repetir conceptos y dar instrucciones. Este autor afirma que se debe ir formando actitudes, valores y conductas en la persona; para él, la crianza es un intercambio en el cual una persona convive con otra y, a través del ejemplo y el modelaje, se va formando y autoformando a sí misma.

 Otro autor, Fernández Quero en el año 2000 afirmó que la crianza es un compromiso existencial que adquieren 2 personas adultas de cuidar, educar y proteger a los niños desde su concepción hasta la mayoría de edad bio-psico-social.

 En conclusión, la crianza es la piedra angular para el desarrollo de una persona ya que a partir de ella, se facilitan todos los procesos de socialización, construcción y reconstrucción de aprendizajes a partir de adultos referentes. Por ello la familia y hasta la escuela, son espacios primarios para el ejercicio de la crianza de los niños.

 Es importante alcanzar un permanente equilibrio entre el amor, el ejercicio de la autoridad y la solidaridad, elementos presentes en cada uno de los miembros de la familia; si estos elementos se descuidan, comienzan los problemas o dificultades. Las relaciones afectivas en la infancia y en la adolescencia generalmente condicionan la vida del adulto y de ahí la gran responsabilidad de los padres en el desarrollo psicológico y social de los hijos.

 Una primera reflexión es que los padres deben conectarse con ellos mismos porque "nadie puede dar lo que no tiene"; también es útil que se conecten con su infancia porque mucho de lo que las personas hacen y viven lo aprendieron de sus padres y por esta razón hay que sanar las dificultades vividas cuando fueron niños. Estos padres criaron con las herramientas de las que disponían en un momento histórico determinado. No se está condenado a repetir los patrones de crianza que aplicaron nuestros padres.

 Carlos Trapani recomienda criar diferente a los niños de hoy, considerando el contexto, en función al desarrollo, al amor y la comprensión hacia los niños de hoy.

 Ser padre es una bendición, una expresión de amor, compromiso y alegría, pero también hay que reconocer que puede haber momentos de frustración, rabia y tristeza. El reto es poder conectar con las emociones positivas y negativas y darles nombre, porque al reconocer las emociones se pueden controlar más. Tras una nalgada, un grito o una descalificación, se encubre una emoción de rabia y frustración y a veces hasta la propia historia; muchos de los comportamientos violentos tienen antecedentes.

 Es importante poder entender las emociones en el ejercicio de la maternidad/paternidad, identificar los retos de la crianza y tener conciencia de lo que implica la disciplina en ese proceso. En Venezuela, la familia está muy exigida y con pocas oportunidades de apoyo y acompañamiento.

 La crianza de los hijos es un camino alegre y frustrante a la vez, estimulante y agotador, es un desafío enorme llevar de la mano a un niño hasta su adultez y poderle enseñar todo lo que se necesita saber para tener una vida feliz, exitosa e independiente. Existen momentos en la vida de los padres cuando el desafío parece abrumador y no se sabe que hacer; a veces los padres creen que lo que hacen es lo correcto, otras veces se sienten derrotados. Muchos padres aprenden de crianza en la práctica porque tienen poca información sobre el desarrollo evolutivo de los niños y confían en sus instintos o experiencias propias, sin embargo, esos instintos pueden ser reacciones emocionales no pensadas y esas experiencias personales pueden haber sido negativas.

 Muchos padres creen que la disciplina se limita a regañar o a golpear. El reto es dar un nuevo significado a la disciplina, quitarle la connotación negativa y relacionarla con educaciòn basada en el establecimiento de metas de aprendizaje y su planificación con un enfoque efectivo para resolver conflictos de forma positiva, distinguiendo el conflicto y la violencia.

 Disciplina Positiva y otros enfoque de disciplina

 Existe un clamor sobre la necesidad de la disciplina en estos tiempos, porque la falta de disciplina ha conllevado al descontrol de los niños. El alcance y contenido que se le da a la disciplina como método de crianza es importante sobre todo porque venimos de una cultura y un enfoque de disciplina en función al castigo; es decir en una disciplina enfocada en establecer límites y pautas de comportamiento que cuando se incumplan se genera una sanción que corresponde a un castigo que, por lo general, genera cierto grado de dolor o incomodidad, bajo la falsa creencia de que a mayor dolor mayor aprendizaje.

 Bajo un enfoque de Derechos Humanos, se debe condenar la violencia en cualquier ámbito pero especialmente en los espacios más primarios de los niños como la familia. Bajo el falso paradigma de la disciplina se justifica el uso de castigos físicos y humillantes.

 El castigo físico es diferente al maltrato y al abuso. El primero es una agresión intencional que realiza cualquier persona (mamá, tío, docente, etc) para infligir cierto grado de dolor o incomodidad corporal para corregir un comportamiento de un niño a través de nalgadas, pellizcos, posturas incómodas y otras que causan dolor pero no llegan a ocasionar lesiones o heridas. Si, producto de la agresión se ocasionan lesiones o heridas, se llama "maltrato". La línea divisoria entre el castigo físico y el maltrato es casi invisible y situaciones de maltrato ocurren como extensiones de acciones disciplinarias. Los padres, queriendo corregir o castigar, pueden terminar en situaciones de maltrato hacia los niños, siendo una forma de violencia y un delito.

 El castigo no tiene un fin preventivo ni profiláctico, puede ocurrir que en efecto no se repita la conducta inadecuada pero que la misma se desplace hacia otra persona porque el niño no necesariamente asimila o comprende su comportamiento. Lo que se pretende lograr es justamente esto: que el niño tenga conciencia de sus actos y de las consecuencias que genera, y esto se va dando como un proceso gradual emparejado con las diferentes etapas evolutivas de los niños y adolescentes.

 El castigo se diferencia del maltrato en función a 2 elementos: intensidad e intención. La intensidad se refleja en la presencia de lesiones o heridas producto de la violencia infringida, y con respecto a la intención, la persona que castiga físicamente a un niño lo que busca es corregir, controlar o cambiar el comportamiento, mientras que la persona que maltrata busca hacer daño. No se debe confundir disciplina con agresión.

 Otros elementos de contexto son la edad del niño y sus capacidades de acuerdo a ella. Muchas veces los padres tienen sobreexpectativas, esperando que el niño tenga un comportamiento determinado desde el punto de vista del adulto.

 En el caso de los adolescentes, es que se creen infalibles por su falta de experiencia; la relación causal entre el comportamiento y sus consecuencias no está tan presente en la adolescencia. Otro aspecto importante es lo que se llama “comportamiento malo". ¿Qué es malo o inadecuado?

 Ahora bien, cuando se habla de Disciplina Positiva se trata de una propuesta metodológica creada en la Universidad de Manitoba, Canadá y su metodología fue diseñada por la Psicóloga Joan Durán quien difundió el modelo por América Latina, capacitando a los facilitadores.

 CECODAP, organización social con 36 años de trayectoria trabajando en la promoción y defensa de los derechos de los niños, recibió la capacitación de este modelo para Venezuela.

 La Disciplina Positiva apunta a una crianza en función del desarrollo del niño para fortalecer la comunicación, la empatía y la capacidad de reconocer emociones y detectar necesidades tanto del niño como del adulto. Disciplina Positiva no significa que los niños hagan lo que quieran, que no tengan límites, pautas o reglas de comportamiento, sino que implica ayudarlos a tener autocontrol, a comunicarse de forma clara, a respetar los derechos de los niños y ganarse el respeto como padres porque el respeto es una construcción social que parte del modelaje: “no puedo exigir a un niño lo que no practico a nivel personal". Es un tema de coherencia en el comportamiento porque el adulto transmite más con sus acciones que con las palabras.

 La Disciplina Positiva también apunta a desarrollar capacidades y confianza en sí mismos desde la infancia y que los niños aprendan a entender los sentimientos de las otras personas. Finalmente el niño podrá entender que sus acciones tienen incidencia en los sentimientos de otras personas.

 El reto es descubrir formas alternativas de crianza que sean efectivas. Los límites son necesarios para no llegar al castigo y el respeto a la integridad, a la dignidad de las personas empieza con la de los niños. "Tratemos a los niños como nos gusta que nos traten a nosotros".

 Objetivos a largo plazo y Disciplina Positiva

 Este modelo promocionado por CECODAP plantea que lo primero que debe hacerse es plantear objetivos a largo plazo que respondan a 2 preguntas fundamentales: ¿qué clase de persona se espera que sean estos niños en 20 años? ¿qué tipo de relación se quiere tener con sus hijos? Esto tiene que ver en cómo son los padres y cuáles son sus métodos de crianza que debe estar en sintonía con los objetivos a largo plazo.

 También el modelo apunta a 2 importantes herramientas: calidez y estructura. Calidez en cuanto a generar seguridad y protección y estructura en relación a dar información. Estas herramientas se usan en función de entender lo que piensan y sienten los niños de acuerdo a su edad porque la etapa evolutiva es fundamental. Carlos Trapani enfatiza en los objetivos a largo plazo aunque señala que los objetivos inmediatos son igualmente importantes.

 Los patrones de crianza tradicional/obediencia se basan en un comportamiento inmediato: que el niño haga lo que dice su padre/madre, en un tiempo determinado, lo que genera cansancio y desgaste. Hay que trabajar en el autocontrol y la responsabilidad dentro de los objetivos a largo plazo. Educar para la responsabilidad es un proceso gradual y progresivo vinculado a la etapa evolutiva del niño.

 Es recomendable que los padres o cuidadores controlen el estrés que muchas veces actúa como desencadenante. Los objetivos a largo plazo y el método de crianza apuntan a que el niño sea responsable, respetuoso, atento, además de fortalecer la relación padres/hijos en base a confianza, respeto, cariño y aceptación en función a una convivencia más armónica.

 ¿Cuáles herramientas ofrece el modelo Disciplina Positiva?

 - Calidez: es un concepto asociado a abrazos y cariño, pero es más que eso; es brindar seguridad al niño, que se sienta amado sin importar su comportamiento. No se debe calificar al niño sino al comportamiento que tuvo en un momento determinado. Demostrar amor con palabras y acciones, reflexionar sobre cómo el niño piensa, necesita y siente de acuerdo a su edad.

 No podemos esperar que los niños aprendan o desarrollen competencias cuando el adulto referente genera una relación de hostilidad y, sobre todo, genera inseguridad en el niño.

 ¿Cómo dar calidez a los niños? Además de abrazar y besar, existen muchas expresiones como por ejemplo poner los sentimientos en palabras y en acciones. Nos es suficiente querer al niño, también es importante que él se sienta querido. Leerles cuentos, consolarlos, valorarlos, escucharlos, alentarlos, reconocer sus esfuerzos y logros, apoyarlos y ayudarlos a enfrentar retos, decirle que se cree en ellos, jugar, reírse  y divertirse juntos.

 Calidez no significa consentir ni malcriar sino generar un entorno de seguridad y protección a los niños, porque en un ambiente cálido y afectivo los niños tienden a colaborar más con sus cuidadores. Se estimula la colaboración a corto plazo y se enseñan valores a largo plazo.

 El monitoreo respetuoso es otra forma de calidez. Desde el punto de vista de la Disciplina Positiva, el monitoreo a los niños tiene que ser no invasivo, fomentando la autonomía pero fomentando el rol de protección que tienen los padres. Con respecto a los adolescentes es más bien el saber qué están haciendo, respetando su privacidad e independencia.

 El monitoreo respetuoso parte de la comunicación frecuente y respetuosa entre padres e hijos, compartiendo sus intereses, participando juntos en actividades, conocer su círculo de amistades y relacionales. La práctica del monitoreo respetuoso permite la propensión a conversar más, compartir opiniones y puntos de vista, además que favorece la percepción de los hijos de tener padres afectuosos mejorando la calidad del vínculo. Respeto, Apoyo Emocional y Comunicación son la clave.

 - Estructura: está vinculada con la información en el sentido de dar directrices claras de comportamiento, explicar razones, ayudar al niño a aprender, ser modelos positivos como padres, cumpliendo las normas de comportamiento y especialmente, alentar al niño a que desarrolle sus propios pensamientos e ideas. Las normas dentro de la familia deben ser claras (saber qué se puede hacer y qué no), coherentes entre sí, consistentes en el tiempo y para todos los miembros de la familia.

 Otro elemento importante de la estructura es decir a los niños lo que se espera de ellos y las razones de las pautas de comportamiento. El niño colaborará mucho más cuando la norma se construye con él, porque se sentirá parte de ese compromiso; si la norma es impuesta puede haber más resistencia para cumplirla. Establecer pautas de comportamiento juntos, escuchar los puntos de vista de los niños, ayudarlos a encontrar maneras de corregir los errores y aprender.

 Sobre todo los padres deben aceptar y prepararse para el error de los niños, porque la única forma que tenemos de aprender es equivocándonos. Los padres no pueden evitar los errores y problemas que sufrirán los niños a lo largo de su vida, pero sí pueden estar ahí para apoyarlos.

 Los padres deben ser justos, flexibles y aprender a controlar sus emociones; escuchar al niño pero también dar su punto de vista, enseñar a los hijos sobre los efectos de nuestras acciones sobre otras personas. Hay que brindarles información para que tomen buenas decisiones, disponer de tiempo para hablar con ellos, tiempo suficiente y de calidad. No amenazar y mucho menos materializar la amenaza. El padre debe ser un modelo positivo y una guía en la vida de los niños.

 

La estructura ayuda a los niños a aprender lo que es importante, a comprender sus errores y cómo corregirlos, da información para obtener éxito en futuras oportunidades, brinda herramientas para solucionar problemas cuando los niños están solos, ayuda a resolver conflictos de forma constructiva y no violenta.

 Resolución de Conflictos

 Las herramientas se entienden en función a las etapas evolutivas de los niños; la manera en la que enfrentamos los problemas dependerá de la edad y el momento en el que se encuentra el niño o adolescente. No es igual la calidez o la estructura que se le da a un adolescente que a un niño.

 Para resolver conflictos, Carlos Trapani compartió algunas estrategias generales:

 - Como sociedad no podemos asegurar procesos verdaderamente educativos si nos enfocamos en la violencia. No podemos permitir ni entender que para emprender hay que sufrir o que hay que hacer sufrir a un niño para que entienda lo que está bien o lo que está mal. El desarrollo moral, desde los postulados de Kohlberg no apuntan en este sentido; hay que desarrollar el modelaje, el autoconcepto, la autovaloración para que el niño tenga un desarrollo moral y pueda entender qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué no.

 - No existen recetas para asegurar la crianza y fomentar la Disciplina Positiva con los niños. Es importante que los padres entiendan la diferencia entre ejercer la autoridad con los hijos usando técnicas positivas y el abuso del poder que tienen sobre sus niños. Por tanto, la Disciplina Positiva humanizada es un proceso de permanente descubrimiento de los padres hacia los hijos y viceversa.

 - Desde el enfoque de la Disciplina Positiva se asume que los niños se quieren portar bien pero no saben cómo hacerlo y los padres tienen que ayudarlos, Los niños aprenden más a través de la cooperación y el estímulo que a través del conflicto o el castigo. Desde este enfoque hay que entender que el comportamiento aceptable (o lo que esperamos) tiene que ser modelado por los padres. El estímulo y la motivación a los niños son importantes.

 Cuanto más positivo es el modelo más adecuado será el aprendizaje. Hay que tener presente que es el comportamiento y no el niño al que se califica como equivocado. Los padres deben tener expectativas reales de lo que los niños son capaces de hacer en sus distintas edades y no exigirles más de lo que ellos pueden lograr.

 - Es importante tener normas y límites claramente expuestos e impuestos sin violencia, para que el niño pueda comprender lo que se espera de él. Es importante tener un espacio de negociaciones en la familia, lo cual no implica que los padres cedan en su responsabilidad. Cuando el consenso no sea posible los padres deben explicar las razones de las pautas de comportamiento de una forma comprensible para un niño o un adolescente.

- Escuchar a los niños, tratarlos de forma respetuosa, valorarlos de forma positiva y no idealizarlos.

- Los niños y adolescentes deben poder asumir las consecuencias de sus actos, haciendo un proceso de acercamiento y reparación para poder corregir su comportamiento.

- Dedicar tiempo con los niños, tomar decisiones con ellos, fomentar la participación activa de los niños en la familia, entendiendo que la familia es un todo donde cada uno depende de los demás. De ser posible las decisiones deben tomarse de forma colectiva.

- Elogiar lo que esté bien, evitando la crítica. Elogiar se aprende y para elogiar es necesario decirles a los niños, específicamente lo que está haciendo bien. Mirarlo a los ojos, estimularlo con nuestra gestualidad, evitar cualquier tipo de ironía o comentario negativo.

- Mantener una buena comunicación, valorar los sentimientos de pérdida, dolor o duelo frente a la partida de un ser querido.

- No enfrascarse en discusiones acaloradas; usar el "tiempo afuera" con sentido, es decir, que en un momento álgido hay que calmarse pero luego retomar el conflicto, no evadirlo y convertirlo en un momento educable para el niño.

- No condicionar el cariño es fundamental.

- Enseñarlos a disculparse cuando los padres se disculpan por sus propios errores de manera congruente y proporcional.

-Ser ejemplo en todo momento, sin validar o justificar ninguna forma de violencia contra los niños.

- La disciplina requiere repetición, paciencia, tiempo, coherencia y presencia.

- El Estado tiene una responsabilidad en desarrollar programas y servicios de apoyo psicosocial, programas de atención y gestión de casos, programas comunicacionales para la familia que permita a los padres ser los mejores padres para sus hijos, porque se trata de derechos, de dignidad y protección.

 EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE  DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.




 Fecha: jueves 20 de mayo de 2021

Hora: 5:00pm 

CUPO LIMITADO a través del siguiente enlace:

https://chat.whatsapp.com/IwxwycHWi3L5zZ3QTqtLNw 

Twitter e Instagram: @forohatillano  

Pedagogía Ciudadana para formar y transformar