Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 14 de diciembre de 2020

Foro Hatillano #186 EL AGUINALDO: HERENCIA Y PATRIMONIO DEL PUEBLO VENEZOLANO. Foro Chat Whatsapp. Jueves 10 de Diciembre de 2020. Invitado: Bartolomé Díaz.


EL AGUINALDO: HERENCIA Y PATRIMONIO DEL PUEBLO VENEZOLANO

Por: Marianela Escalona Montesinos.

 Ponente: Bartolomé Díaz. Músico. Docente. Director de Cultura de la Universidad Metropolitana.



El Aguinaldo es una música típica de la Navidad que nos evoca momentos felices de nuestra vida. Si profundizamos en su conocimiento, estaremos ante un tesoro patrimonial y comunitario de dimensiones extraordinarias. La historia del Aguinaldo lo hace irrepetible como patrimonio musical, como herencia de todos los venezolanos y lo convierte en símbolo de nuestra espiritualidad moviendo las fibras de la venezolanidad.

 Es una manifestación musical menor en la que confluyen aspectos muy importantes. Su propia popularidad lo amenaza como forma musical que integra las manifestaciones nacionalistas de la música popular venezolana.

 Su popularidad es enorme y esto implica que se desvanezcan algunas cosas importantes como el conocimiento del autor de una pieza o las circunstancias en las que fue creada, generando una tendencia a desdibujar datos del mismo. Esto ocurre con los aguinaldos y con su forma musical; es una desinformación basada en su misma popularidad que, además, actúa en contra de la manera en que el venezolano común entiende y valora su vínculo con el Aguinaldo. La misma popularidad nos lleva a entenderlo como si fuera un "fondo musical" que forma parte de nuestro diciembre y en muchos casos no prestamos atención al momento de escucharlos y convivir con ellos. Este proceso viene desde la segunda mitad del siglo XX con una actitud de cierto descuido en relación al Aguinaldo.

 En opinión del Profesor Díaz el Aguinaldo está en un permanente estado de amenaza y hasta en peligro de extinción, y no porque se deje de cantar si no por todo lo contrario: porque se canta de manera tergiversada, donde sus valores originales son ajenos para muchos venezolanos.

¿Cuándo comienza la “música venezolana"?

 Las características que dan a la música venezolana su venezolanidad ocurren después de la Colonia y la Guerra de Independencia, apareciendo los primeros indicios y generando una identidad que todos inequívocamente reconocemos como "música venezolana". Este momento básicamente coincide con los últimos 30 años del siglo XIX, aproximadamente en 1870, cuando aparecen indicios de que nuestro lenguaje musical ya tiene una forma sonora propia. Además ocurre otra transformación extraordinaria, un milagro musical con nuestra música popular; de hecho es parte de un fenómeno global pero particularmente vigoroso en Venezuela. Pasados unos años desde nuestra Independencia política, llega el momento de la Independencia artística rezagada de la primera, que termina de consolidar la visión autónoma que una sociedad tiene de sí misma.

 En buena parte de América ocurre este fenómeno durante la segunda mitad del siglo XIX con sus respectivas manifestaciones, todas evolucionando de forma independiente pero con cierto paralelismo; todas tienen un tronco común. A finales del barroco e inicio del período clásico y el romanticismo, una forma musical popular de las islas británicas se propagó por Europa. A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, las danzas campesinas eran llamadas Country Dance o Danza Campestre y cuando ésta llega a otros países, especialmente a Francia, empezaron a llamarla Contre Dance, nombre con el que este baile se popularizó por el resto de Europa. Este término se modificó en España llamándose Contra Danza con esa identidad llega a América invadiéndola de norte a sur como uno de los fenómenos globales más importantes del siglo XIX. A la larga la huella que deja la Contra Danza o Contradanza termina siendo la huella matriarcal para todo el continente.

 Desde el punto de vista estructural la contradanza es una forma de danza muy genérica, considerando que el rango de las contradanzas es extremadamente amplio. Cada unidad métrica o compás de la Contradanza contaba con 2 pulsos y ellos a su vez, se pueden subdividir en 2 o 4 pero también en 3 o 6. Estos esquemas rítmicos se popularizaron y generaron variantes musicales en los diferentes países. En Venezuela la Contradanza toma una característica particular basada en subdivisiones binarias en la mayoría de los casos además de convertirse en un fenómeno social.

 Era una danza coral, es decir, que era bailada por varias parejas con coreografías elaboradas y estandarizadas (al estilo europeo), pero en un punto comienzan a derivar y a convertirse en algo más particular que dio origen al aguinaldo en las décadas subsiguientes.

  Entre las "hijas" de la Contradanza desarrolladas en Venezuela, hay una en particular que se llamó Danza Criolla influenciada por la musicalidad y sensualidad del venezolano y su forma de interpretar el cuatro. Para ese momento el cuatro se estaba consolidando no como una guitarra del renacimiento fabricada con maderas locales, sino que ya tenía una personalidad desde el punto de vista sonoro y de manufactura local. En la Danza Criolla cada elemento rítmico de la Contradanza original se hizo con una subdivisión diferente: el primer elemento rítmico del compás se subdivide en tres, mientras que el segundo elemento se subdivide en dos creando un ritmo que nos recuerda a varios aguinaldos conocidos por los venezolanos.

 La Danza venezolana es esa derivación de la Contradanza que revoluciona la manera de bailar del venezolano. A diferencia de la contradanza que era una danza coral, la Danza era una pieza de baile influida por el vals que fue una de las primeras grandes danzas en pareja.

 Las parejas bailaban juntas toda la Danza Criolla acercando los cuerpos de manera sensual.

 Alrededor de 1870 la sociedad venezolana estaba totalmente encantada con su Danza Criolla que, eventualmente, terminó llamándose Merengue. Aunque no era bien vista en todos los estratos sociales, toda orquesta venezolana de alto nivel incluía en sus turnos de baile Danzas Criollas además del Vals.

 Las Danzas Criollas se bailaban en época decembrinas en los "saraos " con orquesta que las interpretaban y la gente comenzó a llamarlas aguinaldos, pero carecían de alguna connotación religiosa. Se bailaba en plazas y casas de familia pero no dentro de las iglesias.

¿En qué momento el músico popular venezolano, con extraordinaria formación, comenzó a componer aguinaldos a partir de la Danza Criolla y asociarle textos muy piadosos? Probablemente hacia 1880 el Aguinaldo, ya como una manifestación cuyo objetivo es aunar al ritmo de la Danza Criolla o Merengue, un texto vinculado a la Navidad, de manera respetuosa, seria aunque sensual. A finales del siglo XIX el Aguinaldo como forma musical continuó su proceso de difusión por todo el país.

 Las Misas de Aguinaldo.

 El Aguinaldo venezolano debe haber tenido un impacto extraordinario y haber calado en la sensibilidad religiosa del pueblo venezolano, porque a finales del papado de León XIII, se tomaron medidas para la mayor comprensión del hecho religioso en las diferentes sociedades. Particularmente, le da al Aguinaldo venezolano la posibilidad de ser interpretado en lo que, para aquel momento, se comenzó a llamar Misa de Aguinaldo en los días cercanos a la Navidad ; el Papa le da la entrada al Aguinaldo en la iglesia como recinto, probablemente con pruebas elocuentes de que esa manifestación hacía un bien particular a la sociedad venezolana y a su vínculo con la Navidad, además de convertirse en una manifestación requerida y valorada por el pueblo, popularizándose a tal punto que el Vaticano opta por admitirla dentro de la iglesia, cambiando por completo la historia del aguinaldo a partir de ese momento.

 Los grandes Aguinaldos venezolanos fueron recopilados por Vicente Emilio Sojo en su Primer Cuaderno de Aguinaldos Venezolanos. Aguinaldos como Niño Lindo, Cantemos...Cantemos y otros, de los cuales se desconoce su autoría, provienen de un cuaderno hallado en una pequeña iglesia en San Pedro de los Altos (Edo. Miranda) por Juan Bautista Plaza. Otra recopilación la constituye el cuaderno de María Moreira que fue publicado por Sojo en el Segundo Cuaderno de Aguinaldos Venezolanos y por su discípulo Sergio Moreira quien publicó un Tercer Cuaderno, conjuntamente con los musicólogos Juan Francisco Sanz y Miguel Astor.

 El cuaderno de Moreira era el cuaderno de una persona que cantaba en la Catedral de Caracas y tomaba nota de los aguinaldos que ensayaban para Navidad, con el nombre de sus autores: Nació el Redentor de Ricardo Pérez, Niño Venturoso de Rogelio Caraballo, Ya se acerca el día de Alejandro González, etc, quedando documentados y posteriormente publicados convirtiéndose en referencia del patrimonio musical venezolano por la cantidad y calidad de la música.. Este fue un momento muy lúcido de composición popular en nuestro país, una obra patrimonial para nuestra tradición.

 Todo lo que los venezolanos hagamos por defender este monumento social y cultural como lo es el aguinaldero venezolano, es algo que la patria nos lo va a agradecer y es una de las herencias más perfectas, notables y valiosas que podemos legar a las siguientes generaciones.

Con una participaciòn de 464 asistentes, disfrutamos de una verdadera aventura històrica de nuestras tradiciones navideñas.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario