Scroll Bar
miércoles, 18 de mayo de 2022
martes, 17 de mayo de 2022
domingo, 15 de mayo de 2022
Votar en el Exterior. Ismael Pérez Vigil.Politólogo
Votar en el Exterior
Ismael Pérez Vigil
Vuelve a la palestra el tema del voto de los
venezolanos en el exterior. El Rector del CNE, Roberto Picón, se ha referido al
mismo, en diversas oportunidades, desde que asumió el cargo; pero, fue la
información divulgada en días pasados por la organización SUMATE A.C., la que
en realidad nos dio un aldabonazo de advertencia de este problema real,
complejo, de difícil solución.
El RE es solo el primer paso.
Necesario pensar diferente.
Decisión política y acuerdo político.
La dificultad real.
Tenemos entonces varias tareas por delante:
- Una, tomar la firme decisión de participar en los venideros procesos electorales: 2024, presidenciales y 2025 para Asamblea Nacional, Gobernadores, Alcaldes, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales;
- dos, resolver nuestros problemas internos para la selección de candidatos, consenso en un programa y un discurso político a los electores;
- tres, desde luego, avanzar lo más que se pueda en ubicar a los venezolanos en el exterior para que llegado el momento se puedan registrar y votar;
- cuatro, proponer y lograr que quienes votan en el exterior lo puedan hacer de forma presencial o remota, por correo, pero sobre todo por Internet, que además reduce considerablemente los costos del proceso, al no tener que desplazar personal para constituir organismos subalternos, ni tener que disponer de centros electorales y mesas de votación;
- cinco, desarrollar los mecanismos internos de presión política, con base en las sobradas razones que hay en el país para movilizar y organizar a la población contra la oprobiosa situación a la que estamos sometidos;
- y seis,
ponernos de acuerdo −con el apoyo de quienes están en el exterior− en cómo
lograr que se mantengan las sanciones internacionales, único mecanismo de
presión que hoy tenemos, revisando las económicas y financieras que pudieran
ser perjudiciales para la población e intensificando las personales contra los
funcionarios del régimen, sus familiares y testaferros.
https://ismaelperezvigil.wordpress.com/
sábado, 14 de mayo de 2022
CICLO DE FOROS “PENSANDO LA CIUDAD DESDE LA CIUDADANÍA”
El
Proyecto InnovaVenezuela, Caracas Ciudad Plural y Venezuela Competitiva
llevaron a cabo el Ciclo de Foros Pensando
la ciudad desde la ciudadanía, motivados por el interés de construir tejido
social y transitar hacia un desarrollo sostenible en Venezuela, fundamentados
en la restitución de la gobernabilidad, el reimpulso de la economía y la mejora
de los niveles de competitividad del país.
Bajo la moderación
de Beatriz Cisneros, Pensando la ciudad
desde la ciudadanía fue un canal para reflexionar sobre la incidencia de la
participación de los diversos actores locales en la definición de las políticas
públicas y sobre la capacidad de los gobiernos locales de cerrar la brecha
entre tales políticas y las expectativas de los ciudadanos para dar respuesta
efectiva, mediante proyectos susceptibles de reflejarse en términos de
desarrollo humano y de sólida institucionalidad.
En
cuatro episodios conversamos con ciudadanos y con representantes de gobiernos
locales -pasados y en actual ejercicio de funciones- que han asumido el crucial
desafío de asociar capacidades individuales y colectivas, públicas y privadas,
para rescatar el “alma” de sus ciudades, reinventarlas, recuperar su capacidad
competitiva y así, garantizar prosperidad y bienestar a sus habitantes. Los ciudadanos de este país
aspiramos a salir del rezago histórico que nos ha llevado a ubicar a Venezuela
entre los menos competitivos del mundo; lograrlo depende de iniciativas como
las expuestas por nuestros invitados y de no esperar el momento perfecto para
dar el primer paso.
En el
Episodio 1 estuvimos en Barquisimeto con dos Directores del Consejo Consultivo
de esa ciudad, Milagro Gómez de Blavia y Reinaldo Rojas, así como con Gerardo
Puleo, ex Director de Planificación de la Alcaldía de Iribarren
(2013-2017), https://www.youtube.com/watch?v=asJ-Wc1pnec. En el Episodio 2, estuvimos en Caracas, con Zulma Bolívar, ex
Presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo y con Cheo Carvajal,
Director Fundador de Ciudad Laboratorio. https://www.youtube.com/watch?v=y814vgcElD0. En el Episodio 3, estuvimos en Valencia, con Edicson Leal, Director de
Valencia La Nuestra y con Dennis Miraldo, Comisionado de Cultura y Patrimonio
Histórico de la Alcaldía de Valencia. https://www.youtube.com/watch?v=srJQM6GgSzA&feature=youtu.be. En el Episodio 4 tuvimos como invitados al Alcalde de Maracaibo,
Rafael Ramírez, así como a Amaya Briner y Efraín Rincón, miembros de la
Comisión ciudadana Maracaibo 500, representantes del mundo empresarial y del
mundo académico de esa ciudad https://www.youtube.com/watch?v=yMQT5he9xhw.
Para cerrar el ciclo de foros, acompañando el propósito de Venezuela Competitiva de diseñar el Indice de Competitividad de Ciudades, como mecanismo para promover y estimular la excelencia en la gestión local en las ciudades de nuestro país, quisimos conocer y compartir la experiencia del Consejo Privado de Competitividad de Colombia, quienes junto a la Universidad del Rosario coordinan el Índice de Competitividad de Ciudades del vecino país desde 2018 https://www.youtube.com/watch?v=6gKsoIjh0UY.
23 Recomendaciones para Venezuela en materia electoral
El informe final de la Misión de Observación Electoral de la Unión
Europea sugiere 23 importantes recomendaciones que, a partir de los observado
el pasado 21 de noviembre, apuntan a mejoras del proceso electoral y al
fortalecimiento de las instituciones democráticas en Venezuela, las cuales se
deben traducir en una ruta de trabajo para el Estado venezolano y en una agenda
de exigencia de derechos por parte de la ciudadanía.
Estas son:
1. Reforzar la separación de poderes y la confianza en la
independencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con la aprobación de una
nueva Ley de la Carrera Judicial y una reforma de la Ley Orgánica del TSJ, para
alinearlas con las garantías constitucionales que aseguran una selección de
jueces transparente, apolítica y basada en el mérito, evitando la invasión de
las competencias del Poder Electoral.
2. Definir claramente las responsabilidades de las juntas
electorales regionales y municipales y reforzar su autonomía.
3. Publicar toda la información electoral relevante de manera clara
y oportuna para cumplir con la disposición legal de transparencia del CNE.
4. Llevar a cabo una campaña de educación al votante que aumente la
confianza en la integridad y el secreto del voto electrónico, y muestre a los
votantes cómo votar por diferentes opciones políticas en elecciones
simultáneas.
5. Facilitar el acceso al voto de personas detenidas con derecho a
votar.
6. Proporcionar más opciones para que los votantes, incluidos los
venezolanos que viven en el extranjero, actualicen su información fuera de los
períodos electorales, con el fin de mejorar la precisión del registro electoral
y medir mejor las tasas de participación electoral.
7. Modificar los plazos de sustitución de candidatos por parte de
los partidos políticos para que finalicen con más antelación antes del día de
las elecciones y aparezcan los candidatos definitivos en la boleta, con el fin
de garantizar el derecho de los votantes a un voto informado.
8. Suprimir la prerrogativa de la Contraloría General de despojar a
ciudadanos de su derecho fundamental a presentarse a las elecciones mediante un
procedimiento administrativo y sin notificación oportuna, lo que repercute
negativamente en el derecho a la defensa.
9. Notificar a los candidatos el resultado de sus solicitudes y
divulgar la información relativa a la inscripción, sustitución, renuncia o
rechazo de los candidatos, para aumentar la transparencia.
10. Reforzar las facultades sancionadoras del CNE mediante la
introducción de un sistema de control y sanciones, que vayan desde la
amonestación hasta la imposición de penas progresivas, especialmente en lo que
se refiere al uso de recursos del Estado en campaña.
11. Equilibrar la cobertura de los medios de comunicación estatales
durante las campañas electorales, en línea con la Ley Orgánica de Procesos
Electorales y las buenas prácticas internacionales.
12. Derogar la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la
Tolerancia para promover la libertad de expresión y evitar la autocensura.
13. Dar a conocer qué institución es la responsable de la gestión de
los datos de la plataforma Patria, dónde y cómo se almacenan los datos, quién
tiene acceso a ellos, con qué fines, y cómo solicitar la rectificación de los
datos personales y darse de baja de la base de datos, de acuerdo con el derecho
constitucional de acceso a la información.
14. Abandonar las políticas dirigidas a manipular la conversación
pública en las redes sociales, así como el uso de cuentas institucionales con
fines proselitistas, prácticas que no se ajustan a los estándares
internacionales de libertad de expresión ni a la Constitución y leyes
venezolanas, para que los ciudadanos tengan derecho a formar su opinión libre
de inducciones o injerencias de cualquier tipo, incluso en las redes sociales.
15. Aumentar las capacidades y los recursos humanos necesarios para
que el CNE realice un monitoreo sistemático de las redes sociales, con el fin
de sensibilizar a la población sobre las violaciones de las normas de campaña y
permitir una respuesta judicial adecuada y oportuna.
16. Garantizar la paridad horizontal de género en las candidaturas a
cargos políticos.
17. Llevar a cabo elecciones directas para representantes indígenas,
con base en un registro de votantes indígenas, con una campaña integral de educación
cívica y electoral, y realizadas el mismo día que las de la población general.
18. Llevar a cabo un programa exhaustivo para mejorar las medidas de
inclusión de personas con discapacidad, que incluya el refuerzo de la educación
e información al votante y soluciones técnicas para evitar el voto asistido.
19. Modificar el marco legal para garantizar la libertad de
movimiento y expresión de los observadores, asegurando que los observadores
electorales puedan llevar a cabo sus funciones sin obstáculos indebidos.
20. Hacer más esfuerzos para informar a los ciudadanos sobre su
selección como miembros de mesa con el fin de aumentar la presencia de miembros
de mesa capacitados y acreditados, considerando una combinación de medidas de
incentivos y sanciones.
21. Definir el papel de los coordinadores de los centros de votación
y asegurarse de que están formados para no exceder sus competencias.
22. Proporcionar instrucciones claras y formación a las fuerzas del
Plan República para enfatizar el carácter civil de las elecciones y asegurar
que las fuerzas militares se ciñan a sus funciones sin exceder sus
competencias.
23. Establecer procedimientos y responsabilidades claras para el
control de entrada a los centros de votación y la verificación de acreditaciones,
dirigidas tanto a los coordinadores de centro como a los miembros del Plan
República, con el fin de garantizar que testigos de partidos, observadores y
representantes de medios de comunicación acreditados tengan acceso a los
centros de votación.
Consideramos un paso muy importante la presencia de la Unión Europea
como observador internacional para hacer seguimiento y emitir un informe
independiente e interno sobre el proceso electoral, ya que permitió una
evaluación independiente e imparcial sobre las condiciones electorales que
existen en Venezuela y que no han sido suficientes para considerar que existen
elecciones libres, auténticas y democráticas.
Asimismo, este mecanismo de observación electoral internacional
permitió recibir recomendaciones que sientan un precedente y una base de
exigencia de derechos necesaria para la recuperación de la institución
electoral y los derechos políticos de la ciudadanía.
Fuente MOE UE
Participación ciudadana es la clave para avanzar hacia una sociedad más justa y equilibrada
Caracas Ciudad Plural inicia actividades en
octubre de 2017, en medio de un país convulsionado, polarizado y con alto grado
de conflictividad social. Para ese momento un grupo de dirigentes vecinales y
sociales de los cinco municipios de Caracas decidimos empezar un largo camino,
uniendo esfuerzos para la realización de trabajo social y comunitario desde las
bases.
Nuestros objetivos estuvieron y están dirigidos a la formación, promoción y organización de dirigente vecinales de base para empoderarlos en sus comunidades, fomentando la participación ciudadana, conectando las organizaciones de base con la gente en el contexto de sus problemas y necesidades.
Para lograrlo brindamos un portafolio de herramientas y actividades como: manejo de redes sociales, organización de foros y conversatorios, herramientas de diseño gráfico, en general manejo de las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación), asesoramiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a las comunidades, esfuerzos permanentes para buscar acuerdos y consensos en la solución de problemas. Bajo esos criterios y lineamientos trabajamos en múltiples comunidades en toda Caracas.
El trabajo en las bases ha traído resultados positivos, pues han nacido diversos proyectos e iniciativas, producto de la interrelación, la sinergia y la cooperación entre organizaciones y dirigentes, que han beneficiado a miles de personas de manera directa, entre ellos destacamos:
- Proyecto
de actividades sobre platabandas desarrollado por la ONG Zona de Descarga
en barriadas de Petare.
- La Red
de Casas de Tareas Dirigidas con 23 maestras que atienden a 450 niños y
adolescentes bajo el Proyecto Descargando Futuro, también en Petare.
- El
apoyo permanente a organizaciones civiles como El Foro Hatillano, Baruta
En Movimiento, Asosaber (Catia, Parroquia Sucre), Fuerza Ciudadana en
Acción (Parroquia Santa Rosalia) y redes vecinales en Baruta y en Sucre.
- Proyecto
Ventanas de Paz y Listos para Trabajar, dirigido a adolescentes en
Unidades Escolares Públicas, Privadas y Escuelas Técnicas, en Libertador y
Sucre, con mas de 1500 jóvenes atendidos en los últimos dos años.
- Proyecto
Radar Ciudad Caracas, monitoreo de 19 servicios Públicos con un grupo de
40 dirigentes vecinales de la ciudad y el apoyo voluntario de centenares
de ciudadanos que se convierten en monitores, con reportes mensuales, data
verificada y consolidada, que sirve de base para la denuncia, la
documentación y la difusión.
- El
naciente Proyecto Red de Economía Circular para contribuir a dar los
primeros pasos para el desarrollo de una economía amigable con el ambiente
y económicamente viable.
- El
Movimiento X El Avila, de reciente creación, donde convergen
organizaciones, dirigentes sociales y vecinos, en defensa de nuestros
Parques Nacionales y zonas protegidas a lo largo y ancho del país.
- Promotores de Salud, destinado a la
formación de ciudadanos y líderes vecinales, entrenados para la medicina
preventiva, ayudando a sus comunidades y estableciendo redes de ayuda para
los mas necesitados, las primeras cohortes están siendo promovidas en Sucre
(Petare) y Baruta.
Avances en otras áreas, donde vale mencionar la capacidad que han logrado desarrollar múltiples organizaciones civiles de todo tipo para unirse en función de objetivos comunes, logrando generar alianzas para la formación de Coaliciones y redes, en ese sentido participamos en las siguientes;
- El
espacio de Dialogo Social, para la articulación, la sinergia y cooperación
de casi un centenar de organizaciones que trabajan en variados temas, con
presencia de sindicatos, gremios y asociaciones empresariales.
- Foro
Cívico, espacio de interlocución y mediación, entre factores diversos de
la sociedad venezolana, para avanzar en acuerdos que permitan buscar
salidas a la crisis política, económica y social en la que está inmersa el
país.
- Coalición por el Arbolado Urbano, dirigida
a la defensa, monitoreo, educación y reposición del arbolado de la ciudad,
como un mecanismo de defensa del ambiente y la recuperación de espacios
públicos.
Todas estas iniciativas tienen equipos de conducción y dirección, se han creado mecanismos para la toma de decisiones democráticas, lo mas horizontal posible.
El común denominador es la gente, el ciudadano, el vecino que ve afectada su calidad de vida, el que está en condición de vulnerabilidad, el que busca oportunidades y mejoras para su familia y su entorno. En esa ruta sin lugar a dudas se suman cada día nuevos pobladores que dan el paso a convertirse en ciudadanos preocupados por su entorno y en procura de mejoras para su comunidad y mas allá para el país.
Este es un esfuerzo de todos, de cientos de organizaciones civiles, asociaciones vecinales y consejos comunales por una parte, y de gremios, sindicatos, empresarios, partidos políticos por la otra.
Caracas Ciudad Plural participa en todas estas iniciativas aportando nuestros conocimientos, solidaridad y apoyo, el camino es largo, pero ya desde hace tiempo lo transitamos y estamos avanzamos.
Baruta En Movimiento cumple 3 años.
Más de 8 mil seguidores activos
Hoy, felizmente llega a su tercer año y se encuentran comprometidos con su causa.
Baruta En Movimiento tiene como reto informar, denunciar, organizar foros, levantar asambleas ciudadanas, entre muchas otras. Por lo que cada día, los miembros activistas publican, a través de sus redes, parte del devenir del Municipio.
Hoy, sin lugar a dudas, se han convertido en referencia como organización vecinal participativa, la cual da soporte a los dirigentes vecinales y asociaciones civiles tanto en la denuncia y en la protesta, pero también, para exaltar las causas y temas positivos.
Baruta En Movimiento (BEM), apuesta al rescate del concepto de ciudadanía, afianzando la condición del ciudadano como miembro de una comunidad organizada. Trabajando mancomunadamente, uniendo fuerzas vecinales, asociaciones civiles, grupos de articulación y enlazando participación con los poderes municipales, ha podido ejercer acciones de cambio en el proceso orgánico del Municipio Baruta.
El movimiento vecinal, representado por sus dirigentes, asociaciones civiles y comunidades organizadas, cuentan con la tribuna, el soporte y el apoyo de Baruta En Movimiento.
“Estamos orgullosos del trabajo que BEM ha realizado hasta el momento, amalgamando fuerzas en pro de darle al ciudadano común, una presencia dentro del Municipio”, comentó Guillermo Ascanio, uno de los miembros fundadores.
Si en Baruta se requieren respuestas frente a sus exigencias, el ciudadano consigue en BEM quien impulse, apoye y brinde la organización que se requiere para lograrlo.
Celebramos los 3 años de este gran proyecto y deseamos que continúen creciendo en su labor de informar y educar al ciudadano baruteño.
Las redes y puntos de contactos de BEM:
Instagram: @BarutaEnMovimiento
Twitter: @BarutaEnMov
Facebook: Baruta En Movimiento
YouTube: Baruta En Movimiento
Blogger: barutaenmovimiento.blogspot.com
Gmail:barutaenmov1@gmail.com
Para unirte a uno de los Grupos de Whatsapp:
https://chat.whatsapp.com/BzeiZLeZVem0tqmLrJYB12
Para unirte al Grupo de Telegram:
https://t.me/BEMInforma