Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

viernes, 30 de septiembre de 2022

Y ahora le toca a Caracas ...


El siguiente es un testimonio tomado de la página del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, pero ha podido ser de cualquiera de los habitantes de Caracas y más aún de Venezuela


Pedro - Caracas

“Se me quemó una nevera con el problema de la luz”, esto fue lo primero que respondió el señor Pedro, cuando se le preguntó sobre la calidad del servicio de electricidad que recibe en su hogar.
.
Él tiene 68 años y es habitante de la parroquia Sucre del municipio Libertador de #Caracas. Señaló que cuando el servicio de electricidad se interrumpe no tiene un horario fijo para restablecerse, «vuelve a las tres horas, cuatro horas o media hora, los cortes son inesperados”.
.
Este vecino no solo enfrenta inconvenientes con el servicio de energía eléctrica, indicó que el servicio de agua no llega de manera continua, “el agua nos llega con racionamiento, y la que recibimos es bastante turbia, sucia y con malos olores, solo a veces nos llega transparente, pero no es común que llegue de buena calidad. En mi hogar hemos presentado problemas estomacales debido a la calidad del agua, por eso la hervimos, aunque se compra filtrada igual la hervimos”.


Hasta estos últimos días del mes que llegaron fuertemente las lluvias, Septiembre ha estado caracterizado por constantes cortes de electricidad que ha sido el factor que más ha generado denuncias por fallas en los servicios públicos.


Calle Rafael Arvelo en Santa Mónica y varios sectores en la parroquia San Juan en el Municipio Libertador, muchos sectores en El Valle, calle El Rosario, calle El Carmen y calle Cruz Verde en Antímano, Urbanización Araguaney en Caucaguita, Vista Alegre en El Paraíso, sectores El Encantado, La Boyera, Los Naranjos y Oripoto en El Hatillo constantemente. El día 30 de septiembre el colapso en El Hatillo fue mayúsculo, afectó: El Cigarral, Los Naranjos, Los Guayabitos, Las Esmeraldas (Baruta), La Boyera, Gavilán, Los Robles, Las Marías, El calvario, Av. El Paují, La Unión, Portal del Hatillo, LaLagunita, Llano Verde, Cerro Verde, etc.

Estos son solo algunos de los sectores que han denunciado fallas eléctricas durante las últimas dos semanas de septiembre.


Será que nos estamos acostumbrando a que estas fallas eléctricas vengan con más frecuencia. Antes se hablaba que en el interior del país las fallas eran constantes, pero en Caracas la cosa no estaba tan mal. ¿Será que ya nos llegó la hora a los caraqueños también?


Señores, no podemos acostumbrarnos, tenemos que involucrarnos y saber dónde están las fallas, en dónde hay que invertir, a quién hay que exigirle, de dónde se van a obtener los recursos, etc. 


Vamos a ver como nos viene Octubre y estemos pendientes.



domingo, 25 de septiembre de 2022

Sociedad Civil versus Desesperanza. Ismael Pérez Vigil . Politólogo

 




Sociedad Civil versus Desesperanza.

Ismael Pérez Vigil

 

 

A la memoria de Olga Ramos y Rafael Macquhae,

rocas de la sociedad civil, Impenitentes luchadores

por la democracia, la libertad y una educación libre

y de calidad, descansen en paz, amigos…

 

 Siempre que se habla de las formas prácticas de combatir ese sentimiento de angustia y pesar que acogota a todos los venezolanos, la desesperanza, invariablemente pienso en la resistencia de los ciudadanos y de la sociedad civil al régimen que nos asola desde 1999.

 Desde siempre y de muy variadas maneras, la sociedad civil, los ciudadanos, han estado presentes en la historia política de Venezuela; pero, especialmente desde 1999, que empezó este régimen de oprobio, que continua hasta hoy, nadie contaba, mucho menos el propio Chávez Frías, que la muerte de los partidos políticos, que él propicio, no sería tan definitiva y mucho menos contaba con el surgimiento de este actor que le ofrecería una denodada resistencia: El ciudadano, organizado como sociedad civil.

 Antes de continuar aclaro que, para este concepto tan amplio y algo esquivo, adopto el criterio que sociedad civil (SC) es para mis análisis lo diferente a partidos políticos, organizaciones religiosas, sindicatos y obviamente organizaciones militares. Se trata, entonces, de ciudadanos organizados para actuar política y socialmente, por ejemplo, pero al margen de los partidos y cuyo objetivo no es la búsqueda del poder.

 El “comienzo” de lo actual.

 Paradójicamente, la actividad política de dos personajes −por muchos motivos antagónicos y opuestos−, Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez Frías, va a ser pieza fundamental en el surgimiento y desarrollo de ese actor político que, sin ser nuevo, pues como dije, está presente a todo lo largo de nuestra historia política, pasa a ser fundamental de 1999 en adelante.

 Desde un punto de vista positivo, el impulso a la privatización de las empresas del estado, la descentralización, el impulso a la elección directa de los gobernadores y la elección nominal de los diputados al Congreso Nacional, entre otras políticas desarrolladas durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, abrieron las puertas para una entrada, más sólida, en la política, de este actor.

 Desde un punto de vista negativo, Hugo Chávez Frías, con su prédica antipolítica y contra los partidos y a la vez propiciar que fueran los ciudadanos y la sociedad civil los únicos que participaran en la elección de la Asamblea Constituyente de 1999 −que él convocó y cuyos términos, parámetros y contenidos, él definió e impuso−, fue también un impulso para que, como actor, la SC, se manifestara, de manera decisiva. Todos recordamos que en 1999 en las regulaciones con las que se convocó a una Asamblea Constituyente, a la sociedad civil se le dio preeminencia y todo el espacio; pero, no tardamos en descubrir que en realidad esto no era así, sino que se trataba simplemente de una forma más de restar importancia y relegar a los partidos políticos. Desde entonces, la arremetida de este régimen en contra de la sociedad civil, no ha cesado.

 El “chavomadurismo” contra la sociedad civil.

 Las instituciones controladas por el régimen, desde sus inicios, han arremetido contra la sociedad civil. Por ejemplo, el TSJ con varias sentencias dictadas por la Sala Constitucional, en las que se alude a la sociedad civil, se ha disminuido, confiscado o menoscabado sus funciones. Las arremetidas de la Asamblea Nacional, controlada por el régimen, han sido también notables: limitando su papel en el CNE, con intentos de legislación para controlar sus recursos; y desde luego, las tentativas de control, la persecución a sus lideres y la criminalización de sus actividades, por parte del gobierno de Nicolás Maduro, especialmente desde 2018; y estos son solo algunos de los ejemplos, de los que no voy a entrar en detalles, pues no voy a repetir lo que he dicho en otras ocasiones (ver Nueva Arremetida Contra la Sociedad civil, https://bit.ly/3wAsNR4)

 En estos 23 años se han emprendido innumerables iniciativas para salir de este régimen de oprobio: huelgas empresariales, paro petrolero, intentos de golpe de estado, intentos de rebeliones militares, manifestaciones gigantescas, miles de protestas al año, hemos votado innumerables veces, nos hemos abstenido, hemos dialogado y negociado, designamos un gobierno paralelo, etc., y nada ha dado resultado, produciendo esta situación de desánimo y desesperanza que nos agobia.

 Pero, a la vez surge de todo esto una reflexión que no podemos olvidar, aunque algunos lo hacen y el gobierno la exacerba: el régimen con sus incontables recursos, que ha utilizado a discreción para comprar voluntades y conciencias y a pesar de todo su poder realizando amenazas, chantajes, intimidación, represión a mansalva, inhabilitación de candidatos y partidos, forzando a miles al exilio, llenando las cárceles de presos, con juicios amañados y sin defensa, torturas y violación comprobada de derechos humanos, etc., no ha logrado eliminar a la oposición, sacarla del juego, evitar que de todas maneras se manifieste y surja. Ese es nuestro principal activo en esta lucha, que no podemos dejar de lado y despreciar, porque es el argumento más fuerte que tenemos contra la desesperanza. Así que, veamos cómo se dio este proceso, desde sus orígenes.

 Matizando a la sociedad civil.

 En buena parte esa resistencia de la SC se debe a que ha surgido con fuerza y se ha fortalecido desde 1999, con sus oenegés y la actividad de los ciudadanos y vuelve siempre por sus fueros; pero se hace necesario matizar esta actividad, pues me preocupa que se deifique y la cierta sobrevaloración que hacemos de ella.

 La SC siempre ha sido celosa de su independencia, sobre todo de los partidos; pero estamos conscientes que en Venezuela, por acción u omisión, todo fue creado por los partidos −los sindicatos, los gremios, incluso los grupos vecinales−; no obstante, precisamente, la caída en desgracia de los partidos y la arremetida que sufrieron desde 1999, fue creando el espacio para que surgiera y se hiciera más fuerte el fenómeno de la SC, con algunas importantes diferencias de la SC, llamémosla histórica, que se manifestó tan ligada a los partidos políticos desde 1958 y que participaba en las campañas electorales apoyando diferentes candidatos, sobre todo de la partidos principales de entonces: Ad y Copei.

 Sociedad Civil y régimen de Chávez Frías.

 La primera manifestación de resistencia ciudadana y de la SC al régimen impuesto por Hugo Chávez Frías desde 1999, fue la participación de cientos de ciudadanos buscando firmas para postular candidatos y luego elegirlos para conformar la ANC de 1999. Allí tuvimos, los que participamos activamente en la actividad, el primer atisbo de que no es posible derrotar en lizas electorales a las maquinarias partidistas. Luego vinieron otras protestas contra el régimen. De especial mención la de las mamás, en aquellas jornadas de protesta, por todo el país, en las plazas públicas, en defensa de la educación libre y contra del decreto 1011, bajo la consigna: “con mis hijos no te metas”. Y tantas otras, que en estos 23 años, con ese impulso de resistir y combatir a Hugo Chávez, su constituyente y su régimen, desarrollaron un verdadero “boom” que al régimen, que lo propició, se le fue de las manos. Surgieron entones cientos de organizaciones, ligadas a la actividad política, a la resistencia, gente muy crítica que quería hacer oposición y quería hacer política, pero no lo quería hacer en los partidos, bien porque estaban desprestigiados o porque esos ciudadanos no eran capaces de tolerar la disciplina de los partidos.

 Los ciudadanos, resistiendo al régimen que se imponía, formaron sus propias organizaciones, a las que se sumaron los disidentes de los partidos, que antes, al desgajarse de su partido de origen, formaban otro y que ahora forman una oenegé. Y también, al sumarse a esa resistencia las oenegés que ya estaban formadas para atender problemas educativos, ambientales, de salud, etc.…y que comenzaron a involucrarse en la política, fueron formando una numerosa e intrincada red.

 Sociedad civil hoy.

 Hoy tenemos, entonces, cientos de oenegés, cercanas al millar, de organizaciones con motivación específicamente política. Organizaciones que por momentos, es verdad, se comportan, dividen y tienen disputas muy similares a la de los partidos, pero con la diferencia que no están diseñadas, como tales, para luchar por el poder, aunque algunas lo quieren hacer y reemplazar a los partidos. Obviamente estas organizaciones no se comportarán igual cuando retornemos a la democracia y será allí, cuando nadie las persiga ni acose, que van a probar su verdadero valor, pues podrán ser una verdadera fórmula de control ciudadano sobre el desempeño de los gobiernos, locales y nacional. Toda esa energía, volcada hoy hacia la actividad política y el rescate de la democracia, podrá dirigirse el día de mañana a resolver de manera eficaz y eficiente, acuciantes problemas sociales y económicos del país; siempre que no olvidemos, como ocurrió en el pasado, especialmente desde 1958, que los políticos están allí porque nosotros los pusimos allí y dejamos de controlarlos, los abandonamos a su suerte o su buen saber y entender, pues preferimos la vida profesional, la  vida académica, dedicarnos a las empresas y la actividad económica, etc. Perdimos todo control sobre la acción de gobierno y sobre la posibilidad de contribuir como ciudadanos a enfrentar los problemas del país, desde una perspectiva que no suponga obtener prebendas políticas, figuración o cargos.

 Cómo prepararse.

 Ciertamente hoy tenemos muchas oenegés, muy activas algunas, pero una gran indiferencia ciudadana hacia la política, hacia los partidos y hacia las propias organizaciones de la SC que se dedican a la política; ¿Qué se puede hacer para que los grupos locales y vecinales, arremetan contra la desesperanza y como en el pasado, se organicen para votar y sobre todos para defender los votos?

 Creo que la respuesta es mantenerlos allí, en ese nivel local, formando redes sociales y políticas, fuertes por su versatilidad y eficaces por su constancia y tenacidad; y desde allí, con posiciones firmes, velar porque las decisiones se tomen democráticamente. Esa es una forma además de crear “capital social”, pues la gente se vuelve demócrata, viviendo democráticamente, tomando decisiones por consenso, tolerando y aceptando las diferencias, siendo flexible. No tenemos democracia en el país, pero la podemos tener en la comunidad en la que vivimos y nos desempeñamos, en el grupo de vecinos, en el barrio, en el liceo, en las universidades, los gremios, en la comunidad inmediata, en nuestras oenegés; y que comprendan que ese problema, local y vecinal, con el que lidian todos los días, no se va a resolver completamente sin conexión a lo general y por eso hay que dar el salto a lo general, a lo político. Para cuando lo den, ya habrán aprendido a vivir en democracia, a ser flexibles y tolerantes, a aceptar las decisiones de los demás. Habremos aprendido lo que es la democracia.

 Sociedad civil y “grupos de electores”.

 Eso implica aprovechar todas las oportunidades que se presenten y una forma de combatir ese pesar de la desesperanza; por ejemplo, aprovechar que el CNE ha abierto un lapso para que se registren e inscriban “Grupos de Electores”; esto se puede hacer en el nivel local, vecinal, para que los ciudadanos organizados en sus vecindarios puedan presentar o apoyar candidatos; es también una manera de presionar y poner a las organizaciones políticas en la posición de que acepten las reglas del juego democrático de los ciudadanos y sus aspiraciones. Éste es un simple ejemplo de una manera de comenzar un proceso, real, de organización y construcción de redes, de organizaciones políticas al alcance de cualquier ciudadano, en donde los ciudadanos puedan participar sin renunciar a su condición de tal, al espacio vital que conocen y dominan.

 Conclusión.

 A pesar de todos sus esfuerzos, la sociedad civil venezolana, aun cuando no ha sido exitosa en su empeño de salir de este régimen de oprobio, ha resistido y sobrevivido y ha logrado crecer, en número, en miembros y en determinación. Le quedan dos tareas importantes, una inmediata y otra pendiente.

 La inmediata, creo yo, es conectarse con las primarias opositoras, sobre todo en el exterior; tal como ya mencioné la semana pasada −en Contradesesperanza,  https://bit.ly/3Ln0OLR −, esa es una tarea que perfectamente puede quedar completamente en manos de la sociedad civil, siempre y cuando se lleguen a acuerdos básicos de aceptar los resultados, de incorporarse todos a la campaña del ganador y en el propósito de llevar una respuesta a un país que espera y hoy muere de mengua y abandono; acuerdos que sean respetados por los precandidatos y partidos que compitan; aunque si no lo hacen, de todas maneras la SC les sabrá pasar la factura.

 Y la tarea pendiente, desde hace muchos años, es ayudar y presionar a los partidos políticos a profundizar en su renovación y en sus procesos de reorganización; una manera, a nivel local y vecinal, es ayudar a incorporar cada vez más ciudadanos a la tarea de resistir y se me ocurre que una fórmula puede ser organizando los “grupos de electores”, que ya mencioné, que muestren a ciudadanos y partidos una vía y una forma de organizarse, de ser tolerantes y flexibles, de desarrollar democracia desde la base.

 

https://ismaelperezvigil.wordpress.com

jueves, 22 de septiembre de 2022

FORO CIVICO. El acuerdo es el camino. Comunicado. 19 de Septiembre de 2022.

 



El acuerdo es el camino

El Foro Cívico pide avanzar

de manera inmediata en la negociación

 

  Procurar espacios para el adelanto de acuerdos a favor de la gente es y seguirá

siendo el principal objetivo del Foro Cívico. En ese sentido, son enormes los desafíos

impuestos por los últimos años, con una dinámica signada por el conflicto político y la

crisis social que golpea a todos, pero en especial a los sectores más vulnerables. En

atención a ese trastorno que nos socava como nación, nuestro llamado al gobierno y a

la Plataforma Unitaria es a alcanzar sin más dilación los acuerdos que están

sobre la mesa de negociación.

 

  Un balance de la coyuntura social nos obliga a insistir en ello. La discreta

estabilización que experimenta la economía no ha sido suficiente para dar respuestas

en áreas críticas y prioritarias como salud, alimentación, el acceso a servicios públicos

de calidad, electricidad y agua. En otros ámbitos, metas como la reinstitucionalización

del país, la justicia y reparación de víctimas, dignificación de la educación, el uso de

recursos congelados para aliviar el impacto de la crisis humanitaria y contener el

éxodo, registran estancamientos y, en muchos casos, incluso retrocesos muy

preocupantes. La ventana de oportunidad que ofrece la negociación en México a

favor del despliegue de la acción humanitaria y el destrabamiento de este y otros

procesos, debe aprovecharse sin más demora.

 

  Nuestra apuesta a la agenda de entendimiento que ha planteado la negociación

en México sigue en pie. Se trata de un compromiso que resulta ineludible. La

comprensión de esta realidad, la consciencia de sus dramáticas dimensiones y

alcances, nos debe impulsar a hablar y actuar juntos, como miembros de una misma

comunidad. Es vital invertir tiempo y energías en promover caminos de coincidencia y

acuerdo, a fin de operacionalizar esa cooperación. Al tanto de eso, seguiremos

exigiendo a quienes tienen el poder de influir o decidir en el caso venezolano que lo

hagan de forma oportuna, responsable y, sobre todo, consistente.


  Nuestra petición a las partes es firme y clara: no perder el foco ni reavivar el estéril

choque verbal. La aspiración es que las dificultades que nos afectan sirvan para fomentar

discursos y acciones constructivas, que abonen a la atención tanto de lo urgente como de lo 

importante, alivien el sufrimiento de las personas y construyan vías hacia el

reconocimiento, desarrollo sostenible y disfrute pleno de derechos ciudadanos. Es

momento de avanzar de forma inmediata en los acuerdos y abrir aún más las

ajustadas ventanas de oportunidad que con gran esfuerzo se han habilitado.

 

  A la luz de una situación tan compleja, la petición es que se ponga a la gente en

el centro de todos los intereses, tal como anuncia el Acuerdo parcial para la protección

del pueblo venezolano y el Memorando de Entendimiento suscrito en la ciudad de

México. El acuerdo no es una simple opción. Sigue siendo el único camino.

    

Caracas, 19 de septiembre de 2022

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Radar de los Barrios. Conecta escucha. Proyecto de ordenanza municipal de convivencia ciudadana. 21 de Septiembre de 2022


 

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ. 21 de Septiembre de 2022. Mensaje de las Naciones Unidas.


 

Construye la paz

Fuente: Naciones Unidas


 Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

 Sin embargo, lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza.

 Como el Secretario General, António Guterres, afirma:

 “El racismo sigue envenenando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades. Sigue siendo un factor clave de la desigualdad persistente. Desestabiliza las sociedades, socava las democracias, erosiona la legitimidad de los gobiernos, y ... es un flagelo que además se encuentra inequívocamente ligado a la desigualdad de género.”

  Mientras los conflictos siguen estallando en todo el mundo forzando a muchas personas a huir, también hemos visto incidentes de discriminación y racismo en las fronteras. Al mismo tiempo que el COVID-19 continua atacando a nuestras comunidades, se ha producido un incremento en  los discursos de odio y violencia hacia minorías raciales.

 Todos tenemos un papel que desempeñar en el fomento de la paz. Y la lucha contra el racismo es crucial para conseguirlo.

 Trabajemos juntos para desmantelar las estructuras que afianzan el racismo es nuestros entornos. Celebra la paz. Apoyemos los movimientos que luchan por la igualdad y los derechos humanos y denunciemos los discursos de odio, tanto en Internet, como fuera de ella. Reconstruyamos la confianza y la cohesión social mediante la educación y la justicia reparadora.

 El tema de 2022 para el Día Internacional de la Paz es “Pon fin al racismo. Construye la paz.” Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño de hacer realidad la visión de un mundo libre de racismo y discriminación racial. Un mundo en el que la compasión y la empatía supere a la sospecha y el odio. Un mundo del que podamos estar realmente orgullosos.

 

 

Espacio Plural #66. ELECCIONES REGIONALES Y LOCALES DE CREEMOS ALIANZA CIUDADANA.


Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

21 de Agosto

Invitados:

Judith Brazon
Coordinadora Regional Creemos Alianza Ciudadana del Estado Miranda

Juan Delgado
Miembro de la Comision Electoral de Creemos Alianza Ciudadana del Estado Miranda


 




 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Contra-desesperanza. Ismael Pérez Vigil. Politólogo

 




Contra-desesperanza 

Ismael Pérez Vigil


 Desde que publiqué un artículo, “Desesperanza” (https://bit.ly/3RfRoDm), hace varias semanas, he recibido comentarios, opiniones, e incluso una invitación del FAVL de Bolívar y Caroní, para tratar el tema en uno de sus foros, sobre todo: ¿Cómo combatir esa desesperanza?; esas interacciones e intercambios me han hecho reflexionar acerca de algunas de las áreas en donde se manifiesta el fenómeno. Hoy quiero tocar dos de esas áreas en las que más me han insistido, las elecciones primarias de la oposición democrática y el tema educativo de la juventud.

Las primarias.

 La oposición democrática tomó la decisión de participar, unida, o al menos con un candidato único −que no es exactamente lo mismo− en las elecciones presidenciales del 2024 −que por las declaraciones recientes de Nicolás Maduro, tal parece que si se realizaran en esa fecha, que es la que se desprende de la constitución y las leyes vigentes, aunque aún falta saber si serán en el mes de diciembre, como ha sido la costumbre por años−. Esa misma oposición ha decidido también escoger ese candidato en un proceso de elecciones primarias, que se llevarían a cabo en una fecha indeterminada del año 2023, según acaba de ratificar la Plataforma Unitaria en un comunicado, pero que aún no se tienen mayores detalles de la forma concreta en que se llevarán a cabo. Eso parece que está ocasionando cierta desesperación a algunos sectores, tanto partidistas, como de la sociedad civil, que han manifestado inconformidad, tanto por la lentitud del proceso, como por el método de las primarias en sí, para escoger el candidato.

Opciones.

 Teníamos varias opciones para hacer esta selección: Encuestas, consenso o primarias y como bien sabemos, se hicieron enormes presiones para que fuera mediante primarias. Casi  que era un delincuente o un traidor, el que no dijera: primarias; pero, como es usual, una vez tomada la decisión, aparecen las inconformidades, por variados motivos: Lo tardío en realizarlas −primer semestre de 2023−; porque eventualmente se decida acudir al CNE, para que facilite máquinas y logística que abaraten los costos;  por la incertidumbre al no saber si podrán participar los venezolanos en el exterior; e incluso, por la forma en que se tomó la decisión, de la que, según dicen algunos, se excluyó a la “sociedad civil”.  La preocupación lleva a varios al extremo de dudar acerca si se celebraran o no o si los partidos a última hora desistirán de las primarias y se decidirán por el método del “consenso”, acostumbrados como están a las “componendas”, dicen los inconformes.

 Creo que todas las objeciones que han ido surgiendo forman parte de ese fenómeno de la “desesperanza”, en algunos, o el interés en otros en desprestigiar el proceso y a la oposición democrática y nada tendría de raro que esté metida la mano de algún laboratorio de guerra sucia del régimen, para desacreditar a la oposición y de paso estimular la abstención, que siempre los ha favorecido a ellos.

Rebatiendo argumentos.

 Mas allá de que siempre es posible que en efecto haya algún “arreglo” y se de vuelta atrás en la decisión, creo que los argumentos que están en la calle son fácilmente rebatibles. Por ejemplo, lo de la falta de consulta o que la decisión la hayan tomado los partidos en el marco de la llamada Plataforma Unitaria, hay que decir que “alguien” tenía que tomar la decisión y lo hicieron los únicos que estaban −y están− organizados para ello: Los partidos políticos, es decir: la MUD, el G4, el G7, el G10, o el G-lo-que-sea. Si los partidos consultaron ampliamente la decisión o no, es otro detalle, pero ¿Cómo si no, se podía tomar esa decisión? ¿En una Asamblea multitudinaria de oenegés? ¿En una reunión de partidos y oenegés? ¿Cuáles? ¿Mediante un plebiscito?

¿Se celebrarán las primarias?

 Con respecto a la preocupación de algunos por el retraso, que los lleva a dudar si se celebrarán o no las primarias, yo creo que si se van a llevar a cabo; por la muy simple razón que en este ambiente que conocemos de falta de credibilidad en los partidos y en la política, ¿Cómo le explicarían los partidos al país que el candidato no se escogerá mediante primarias? Además, creo que los partidos no tienen mejor opción; siempre será políticamente mejor poner esa decisión en manos del colectivo, antes que exponerse a ser acusados de llevar a cabo una “componenda”.

 No me cabe duda, al menos no una razonable, que habrá un proceso de primarias y que de allí saldrá un candidato −alguien va a ganar− en eso no veo problema; tendremos un candidato único, aunque después se lancen dos o tres; que se lanzarán, porque seguramente de alguno de esos partidos ilegítimos, creados por el régimen y el TSJ −e incluso de alguno de los que consideramos democrático− saldrá un candidato “rebelde”, del cual la gente se encargará, porque la gente juega a ganador y cree en la “unidad”, aunque sea un concepto algo abstracto, y al que no se meta en el redil, le pasarán factura. Y si no recordemos: ¿Cuánto votos obtuvieron los candidatos que se lanzaron por fuera de la unidad en 2012 y 2013? ¿O los que participaron en las elecciones de 2018, cuando los partidos democráticos llamaron a abstenerse? ¿O los candidatos que se lanzaron por fuera del acuerdo de “unidad” en Barinas?; no tienen vida política quienes se coloquen al margen de la unidad democrática.

Primarias en el exterior.

 Para concluir el punto, conecto con lo de las primarias en el exterior. He afirmado que, dadas las enormes dificultades técnicas, políticas y falta de motivación −también las dificultades jurídicas, pero estas son más fáciles de resolver− veo difícil que se pueda hacer en el 2024 una votación masiva por parte de los venezolanos en el exterior. No repetiré lo ya dicho, los invito a leer mis artículos anteriores, ¡No se votará…! y Estrategia del voto en el exterior en: https://bit.ly/3LkwNw3−; sin embargo, con la celebración de las primarias en el exterior, nos estamos ahogando en un vaso de agua, pues esto es algo que podemos resolver “caseramente”, sin involucrar al CNE; pero, eso implica llegar a acuerdos básicos y allí la sociedad civil puede presionar para lograrlo, para que en el exterior se hagan las primarias, bajo estas características: 1) sin CNE, porque, de todas maneras, el CNE no las va a hacer; 2) que se acepte que todo mayor de 18 años, con una cédula de identidad o pasaporte venezolano, pueda votar, y 3) que cada comunidad de venezolanos en el exterior, organice sus votaciones en el lugar donde vive.

 Bajo estas premisas, si se logra que en unas elecciones primarias de la oposición participen más de un millón de venezolanos en el exterior, sería un éxito político enorme. Pero, tiene que haber un acuerdo firme en que se van a respetar los resultados; y llamo “acuerdo firme”, más allá de firmar un papel, que quien no lo haga, se denunciará públicamente, para que el pueblo lo identifique y le pase factura.

Educación

 En el tema educativo no estoy involucrado de manera directa; mis conocimientos al respecto son los de cualquier ciudadano que escucha con preocupación lo que familiares y amigos, con hijos en edad de estudiar comentan; pero, hay que estar ciego para no darse cuenta que el deterioro del sistema educativo es uno de los problemas más graves del país y hay que enfrentarlo a todos los niveles; desde las guarderías o lo que llamábamos “hogares de cuidado diario” −aquellos centros que existían o deben existir para que los padres dejen a sus hijos en un lugar seguro y puedan trabajar− pasando por la educación básica y media, la educación técnica o de oficios, para preparar para el trabajo, hasta la educación universitaria.

 El nuevo gobierno, por el que luchamos para acabar con este régimen de oprobio, tendrá que decidir donde pondrá recursos y a que le dará prioridad: ¿A la educación de los niños, o a las universidades?, pues posiblemente no habrá recursos para atender todo, desde los sueldos ruinosos de maestros y profesores, hasta el mantenimiento de locales y presupuesto de las universidades; por ejemplo, he presenciado discusiones en las que se plantea de manera muy seria el tema de si es realista que la educación universitaria o superior en general, pueda seguir siendo gratuita, como lo fue siempre.

La juventud y su educación.

 Pero con respecto al “adoctrinamiento” ideológico al que ha estado sometida la juventud venezolana, en las aulas y en la vida misma, todos hemos escuchado la preocupación de padres y educadores acerca de que la juventud venezolana no ha vivido en democracia, solo ha conocido este sistema, del supuesto “socialismo del siglo XXI”, que ha destruido al país y propiciado la diáspora y huida al exterior de casi ocho millones de venezolanos.

 Ciertamente es preocupante que tenemos una generación −ya casi dos− de jóvenes que han vivido bajo este régimen de oprobio durante los últimos 23 años; que no conocen la democracia; que para ellos elecciones son esas comedias que nos monta el régimen con el CNE; que no saben lo que es una Asamblea Nacional, un parlamento, verdaderamente democrático, en donde se concilien ideas e intereses, se hagan leyes para todos, un cuerpo legislativo que controle al poder ejecutivo y los demás poderes; no han visto un parlamento, sino un antro de componendas. Nuestros jóvenes tampoco conocen un sistema de justicia independiente, sino uno despótico que “imparte justicia” a la medida del gobierno; jóvenes que solo solo conocen partidos políticos como maquinarias electorales; jóvenes para quienes la policía y las FFAA no son funcionarios que protegen al ciudadano o al país, sino individuos que abusan de su poder para matraquearlos y agredirlos.

 Y sin embargo, paradójicamente, debo reconocer que por lo que hemos visto, no creo que sea un problema tan grave de resolver; me explico: los jóvenes de la llamada generación del 2007, por ejemplo −que fueron factor decisivo para derrotar la reforma constitucional de Hugo Chávez, que pretendía cambiar el ordenamiento jurídico del país−, la mayoría de esos muchachos estoy seguro que cuando tenían entre 7 y 10 años, acompañaban a sus mamás en aquellas jornadas de protesta, por todo el país, en las plazas públicas, en contra del decreto 1011, de infausta recordación y con aquella consigna: “con mis hijos no te metas”; y  en esa época,  2007, cuando los muchachos de las “manos blancas” protestaban por el cierre de RCTV y contra la reforma constitucional, los niños que en ese entonces tenían 7, 8, 9 años, fueron más tarde aquellos jóvenes “escuderos” que protestaron en las calles en el 2014 y 2017, enfrentándose a la policía y los cuerpos represivos, lo que costó la vida a varios cientos de ellos.

 Es decir, esa es otra manera de educar, de socializar; o si se quiere, de crear “capital social”, en nuestros niños y jóvenes, al hacerlos testigos de lo que sus padres y abuelos estamos haciendo para salir de este régimen, que vean que no nos estamos cruzando de brazos; esa es una manera de dejar el miedo y la desesperanza, frente a un régimen descontrolado y corrupto. Será en la casa, en la familia, en donde enseñaremos a los jóvenes la lección más importante para sus vidas: Que es vivir en democracia.

 

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 


miércoles, 14 de septiembre de 2022

Espacio Plural #65. LAS ORDENANZAS SOBRE EEL ASEO URBANO EN CARACAS.


Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

15de Agosto

Invitado:

         Ivan León
Lic. Administracion
Postgrado en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos






 

lunes, 12 de septiembre de 2022

Foro Hatillano #247. Habilidades Del Siglo XXI: Cómo Prepararnos para enfrentar los Retos del Milenio en Latinoamérica . Foro Chat Whatsapp . Jueves 8 de Septiembre de 2022

        




Por Marianela Escalona Montesinos


Ponente: Ing. Freddy Guevara. Profesor. 

Consultor Gerencial. Emprendedor. 

CEO de la Asociación Internacional de Ventas (AIV).


 El tema que el Ing. Guevara abordó es muy importante y está relacionado con la formación que han tenido muchos de los líderes latinoamericanos, políticos y empresariales, que en su opinión es la razón por la que siguen apareciendo en la región modelos de gobierno populistas que amenazan la paz, la estabilidad y el desarrollo de estos países. Los líderes no se están preparando para afrontar los retos del siglo XXI en lo que respecta al crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

 ¿Cuáles son esas habilidades que requieren los nuevos líderes para afrontar los retos del milenio?

 El desarrollo de los últimos tiempos ha estado lleno de conflictos políticos, económicos y sociales en un entorno adverso (volátil, incierto, conflictivo y ambiguo). Ante este escenario es necesaria una mejor preparación.

 En tal sentido, Guevara hizo referencia a un artículo publicado en la página web de la Fundación Telefónica de Ecuador donde se puede leer lo siguiente: "...Los profesionales del siglo XXI necesitan competencias esenciales para la vida; esto implica saber cómo, cuándo, y por qué utilizar una competencia específica para resolver un problema". En la misma página se menciona que expertos de la Universidad de Harvard han destacado las competencias más básicas para estos tiempos entre las que se encuentran el pensamiento crítico, la habilidad para resolver problemas, capacidad para colaborar y liderar a través de la adaptabilidad, el talento emprendedor, la curiosidad, la creatividad y la imaginación. Además, para ser competitivos es necesario incorporar la ciencia de la computación como competencia básica, al igual que la lengua y la matemática para crear la tecnología necesaria que permita abordar los problemas globales del siglo XXI.

 Freddy Guevara forma parte de la Asociación Internacional de Ventas (AIV) ente que ha abordado el tema de la formación profesional que requiere una combinación de habilidades sociales o blandas y habilidades técnicas o duras, no solo para asegurar el crecimiento de las empresas sino también para apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 Una primera conclusión en este contexto es que para afrontar los retos del milenio es necesario poseer tanto habilidades duras como blandas. Una persona contratada por sus habilidades duras, puede no mantenerse en el puesto de trabajo ni adaptarse a la cultura de la organización por no poseer habilidades blandas.

¿Para qué se requieren estas habilidades?

 Según la consultora McKinsey, alrededor de 1/4 parte de las empresas no crecen en lo absoluto; además, entre 2010 y 2019 solo 1 de cada 8 logró un crecimiento de ingreso de más del 10% anual. El crecimiento es un aspecto que todo gerente, dueño de empresa o líder empresarial aspira lograr aunque para muchos sea una meta difícil de alcanzar. Esta misma consultora sostiene que es posible un crecimiento sostenido y rentable y que todo se reduce a una elección y a un nuevo liderazgo para el crecimiento. El Ing. Guevara considera que el asunto no es tan simple como el tomar la decisión de crecer y mucho menos lograrlo...

 El dilema no está en crecer o no crecer sino en saber crecer y cómo crecer sin perder el control. Se puede ser pequeño con altos volúmenes de venta, grandes con mínima rentabilidad o mediana y causar graves daños ambientales o afectar a los consumidores con productos de baja calidad o perjudiciales para la salud. El crecimiento debe ser, ante todo, controlado, sostenible en el tiempo y producir beneficios acordes con la inversión, sin afectar el ambiente y cumpliendo con los lineamientos de la ONU para un desarrollo sostenible. No hay crecimiento económico sin desarrollo sostenible.

 Para este tipo de crecimiento es necesario contar con buenos líderes que no solo se preocupen de los ingresos, sino que también se dediquen a desarrollar y formar a sus colaboradores en 3 las áreas prioritarias de la empresa: el desarrollo sostenible, la rentabilidad y las ventas. (En el siguiente enlace se mencionan 21 habilidades http://www.rainsalestraining.com/blog/21-data-blacked-sales-skills).

 La AIV ha hecho su propia investigación y análisis sobre cuáles habilidades blandas y duras son más importantes y necesarias para apoyar el crecimiento de las empresas, cumplir con los ODS de la ONU y mejorar la rentabilidad.

 Si bien los líderes deben priorizar el desarrollo de habilidades, resulta importante identificar cuáles de ellas pueden tener un mayor impacto en los resultados de ventas y en el crecimiento. Una de las fuentes consultadas es el reciente estudio realizado por The Rain Group, empresa consultora de Estados Unidos, donde identificaron 21 habilidades y comportamientos que representan las mayores brechas entre vendedores de alto desempeño.

 ¿Cuáles habilidades se requieren para apoyar el desarrollo sostenible de las organizaciones?

 Hablar de desarrollo sostenible no genera simpatías en algunos líderes empresariales así como algunos políticos y organizaciones gubernamentales; no son muy afines a los empresarios que hablan de crecimiento porque estos temas están asociados a daños ambientales y problemas en las comunidades; en ambos casos tienden a prevalecer los objetivos a corto plazo y la lucha de intereses.

 Si desde ahora no se comienza a tomar conciencia sobre el futuro del planeta, la viabilidad de las empresas y el desarrollo de los países estará en riesgo por la fragilidad de un crecimiento que no toma en cuenta todas las variables externas en un entorno adverso.

 La pandemia enseñó que es necesario estar preparados para afrontar los cambios y, por lo que se vislumbra en Latinoamérica, los cambios políticos, sociales y ambientales cada vez estarán más presentes; se hace muy poco, prácticamente nada, por cumplir con los 17 ODS de la ONU, establecidos para el 2030 para un mejor futuro más sostenible para todos.

 Lamentablemente, según la vicesecretaria general de la ONU, América Latina y el Caribe no están en el camino de alcanzar los ODS para el 2030 a pesar de que tiene esperanzas siempre y cuando se actúe sobre las prioridades para acelerar el cumplimiento de la agenda 2030. La región tiene grandes desafíos estructurales que superar como por ejemplo las desigualdades extremas, la baja productividad, el alto nivel de endeudamiento, el desempleo y la alta informalidad, que se han profundizado con graves consecuencias, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los grupos más vulnerables del continente como los afrodescendientes, los migrantes y los refugiados, unido al fuerte impacto del cambio climático en la región.

 En este contexto es imposible hablar de crecimiento económico empresarial si no se propicia el desarrollo de habilidades, destrezas y otras cualidades internas en las personas y en las organizaciones involucradas en los esfuerzos para contribuir a construir una sociedad global más sostenible, como lo refleja un estudio hecho para la ONU con este fin. Existe un punto ciego entre los esfuerzos para crear una sociedad global sostenible y lo que en realidad se pone en práctica; se tiene mucho conocimiento sobre temas como los problemas ambientales, el cambio climático, la pobreza, la salud pública, etc pero se hace muy poco para resolverlos. En la Agenda 2030 de la ONU se han formulado objetivos y metas para 17 áreas de importancia crítica relacionadas con la sostenibilidad. (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/).

 Entre las organizaciones que se movilizan para apoyar el crecimiento sostenible se encuentra la AIV que se ha unido al esfuerzo para trabajar, identificar, popularizar y apoyar el desarrollo de habilidades destrezas y cualidades relevantes para el crecimiento interior, a través de organizaciones, empresas e instituciones conscientemente solidarias para abordar mejor los desafíos globales.

¿Cómo aplicar y desarrollar estas habilidades?

 Otra fuente consultada para identificar las habilidades blandas del milenio es un libro titulado "Y eso ¿Cómo se come?" donde se detallan las 12 competencias profesionales que a juicio de los expertos que participaron en el proyecto son claves para lograr el éxito, además de explicar cómo ponerlas en práctica en palabras sencillas: cómo aplicar herramientas como la comunicación, la gestión del cambio, el desarrollo personal y otras fundamentales para lograr ser un profesional integral.

 La AIV elaboró una tabla resumen de las habilidades blandas requeridas para el crecimiento y desarrollo sostenibles.

 Para Freddy Guevara es importante la formación del liderazgo en todas las habilidades, duras y blandas, haciendo énfasis en estas últimas ya que son necesarios líderes responsables que apoyen el crecimiento de empresas y organizaciones, que piensen en el desarrollo sostenible y no impidan el crecimiento económico. Se necesitan líderes responsables de sus acciones y que rindan cuenta ante terceros de los resultados de tales acciones.

La importancia del tema explica la nutrida participación de 261 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 247 del Foro Hatillano.


EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DEL PONENTE.

RAYA EL ULTIMO DRAGON. Cine Foro. ASOSABER. 08 de Septiembre de 2022. Prado de Maria


 

  La Casita Azul de Un Nuevo Tiempo en Santa Rosalía, se llenó de alegría y camaradería con los muchachos del apoyo educativo que brinda está organización a la comunidad del Prado de María. El motivo: "Raya y el último Dragón" la película de Disney que se proyectó el pasado 08 de septiembre en el que contamos con alrededor de 20 participantes.


  La película está Ambientada en el sudeste asiático, la cinta sigue la historia de Raya, una niña de un gran espíritu aventurero que vive en un reino llamado Kumandra. Este lejano y recóndito territorio está habitado por una civilización milenaria. Cinco son los clanes que forman esta tierra conocida como la del dragón y Raya, con el objetivo de devolver el equilibrio a su tierra, será la encargada de encontrar al último de los dragones en la mayor aventura de su vida.









  Fueron momentos de grata recordación dónde reflexionaron sobre la amistad y los amigos verdaderos, ya que Raya su trama principal es la amistad.


  Agradecidos con la organización Un Nuevo Tiempo y a su equipo en la parroquia por la oportunidad de brindar un rato de esparcimiento y recreación a sus estudiantes del programa de apoyo educativo


domingo, 11 de septiembre de 2022

Estrategia del Voto en el Exterior . Ismael Pérez Vigil . Politólogo

 


Estrategia del Voto en el Exterior

Ismael Pérez Vigil

  Para cerrar el ciclo del voto en el exterior como tema y contribuir a la definición de algunos elementos de orden estratégico, hay que explorar lo de las posibilidades técnicas del voto en el exterior, que no tienen buenos augurios. La semana pasada concluí mi artículo con una pregunta: ¿Es factible superar todas las dificultades para que quienes están en el exterior puedan votar?; afirmé que, aunque es difícil, es posible; y agregué que próximamente hablaría de algunas experiencias concretas, desarrolladas incluso en Venezuela, que demuestran esa posibilidad, sujeto a una condición que no es nada trivial: Que se logre un acuerdo político.

Naturaleza del problema.

 Estamos hablando de casi cuatro millones de venezolanos, que por el momento se puede decir que no tienen derecho a votar, por regulaciones jurídicas inconstitucionales, como el artículo 124 de la LOPRE, que supedita el derecho al voto de un venezolano, al requisito migratorio que le imponga el país donde reside −nuestros derechos sujetos a las leyes de otro país−; pero sobre todo, por decisión política del régimen venezolano que no hace nada por superar las dificultades técnicas, físicas, para garantizar a ese venezolano, su derecho constitucional a votar; se excusa en que no puede hacerlo por razones jurídicas, le niega ese derecho y hace muy pocos esfuerzos por buscar alguna alternativa, que permita votar, sino a los cuatro millones de venezolanos, al menos a una buena porción de ellos.

 Pero es esa la realidad: Millones de venezolanos en el exterior no podrán votar y el Estado venezolano no hará nada por remediarlo, pues el régimen que detenta el poder en Venezuela, no tiene interés en que los millones de venezolanos −que han abandonado el país por el desastre humanitario causado por ese régimen−, puedan ejercer el derecho al voto, que seguramente sería en su contra.

Cómo se enfrenta el problema.

 Esta realidad se enfrenta de diferentes maneras. Algunos lo encaran demagógicamente; sin explicar de manera clara donde están las dificultades reales para ejercer ese derecho; da la impresión de que no se han paseado por la perspectiva que supone organizar, de manera presencial o remota, la votación de casi cuatro millones de venezolanos y alientan falsas esperanzas, lo convierten en una vana bandera de lucha, en un reto imposible con el cual toman posición, para desalentar la vía electoral, sembrar desesperanza o negar su participación electoral, haciéndole el juego al régimen que pretende, con una efímera minoría, que no llega al 15% del electorado, volver a imponer en 2024 su voluntad política para mantenerse en el poder, por vía electoral, hasta el 2030.

 Otros alimentan la fantasía de que sí es posible, que hay tiempo para organizar un registro, abrir consulados o mesas en muchos países y ciudades en el mundo, en donde haya una población masiva de migrantes venezolanos; o bien, organizando una votación masiva por correo, como tienen algunos países, especialmente europeos; y los más imaginativos ven posible una votación electrónica, por internet, que salve todas las dificultades. La maravilla de la tecnología lo hará posible y algunas experiencias permiten alentar ese sueño, del que yo mismo, en algún momento, fui víctima. Pero examinemos algunas de esas opciones, desde la vía actual y algunas posibilidades de votar a distancia.

 La vía presencial.

  Es la vía actual. Nuestra legislación constriñe a los venezolanos inscritos en el exterior −unos 107 mil solamente− a votar en consulados y sedes diplomáticas. Pero hoy la mayoría de los consulados, en países con alta migración, −Colombia, Perú, Estados Unidos, España, y otros− están cerrados o resultan manifiestamente insuficientes dado el incremento de migrantes venezolanos en esos países. Aun estando todos los venezolanos que allí viven, en condiciones de votar, porque se hayan resuelto las dificultades jurídicas, inconstitucionales, impuestas por el régimen y el CNE, resultan insuficientes las instalaciones físicas actuales para hacerlo. Tomemos solo el caso de Colombia, donde se espera que para el 2024 estén reabiertos los consulados, realmente es difícil sino imposible que más de un millón de venezolanos, que hoy residen en Colombia, puedan votar en los ocho consulados disponibles.

 Las vías remotas.

  Por correo es la vía más utilizada por muchos países, para que voten sus nacionales en el exterior, e incluso para aquellos que por razones de trabajo o personales no lo pueden hacer en el propio país en la fecha electoral prevista y tienen la alternativa de adelantar su voto por correo.

  En Venezuela somos testigos de varias experiencias de residentes extranjeros con derecho a voto en sus países de origen. Algunos votando en sus consulados, pero otros lo hacen por correo. En particular el que conozco más a fondo es el de España. Los españoles con derecho a voto, o que tenemos doble nacionalidad, podemos votar, previo registro en la Provincia en la que nos corresponde. Para ello debemos estar registrados también en el consulado como residentes en Venezuela y enviar a través del mismo o por vía electrónica o por correo, algunos documentos a la respectiva Provincia. Llegado un proceso electoral, por correo o email, se manifiesta la voluntad de votar en el mismo (antes no era preciso, se recibía por correo, automáticamente, el material de votación) y se recibe por correo el material electoral de la respectiva Provincia.

  El material electoral que se recibe consiste en las boletas de votación, una copia del registro electoral y tres sobres; uno de los sobres es para introducir el registro, otro es para las papeletas de votación y un tercero, con franquicia postal pre pagada para introducir los dos anteriores, que se puede enviar por correo, antes de una determinada fecha; o bien dirigirse al consulado a ejercer el derecho al voto con el sobre en el cual se introdujeron las boletas de votación. No sé si el escrutinio se realiza en el propio consulado o si las boletas son enviadas a España por valija diplomática o por correo postal. Pero de esta manera los españoles en el exterior ejercen su derecho al voto.

  Según podemos ver, la experiencia del voto en el exterior está permitida en 121 países, bajo la modalidad que denominan “presencial”, votando en consulados o sedes diplomáticas, obviamente en las capitales o ciudades más importantes;  pero la modalidad “remota”, se limita en la mayoría de los países al voto por correo postal y la modalidad electrónica, por Internet, se reduce a unos pocos: Estonia (2007), México (2021), Panamá (2019) y algo en Países Bajos y otros países europeos, en donde la información disponible es confusa. Estonia es el pionero, desde 2007, y muestra un incremento en la votación de más del 40% desde que implantó la modalidad.

Por vía electrónica.

 De acuerdo a información actualizada, lo que es una novedad en muchos países es el voto electrónico, en el propio país; el voto electrónico desde el exterior es bastante escaso, se reduce a unos pocos países y en algunos a escala limitada. Ya en una oportunidad al referirme al tema recomendé un artículo de Leandro Querido (Voto en el exterior: el ámbito para la innovación electoral, El Nacional, mayo 5, 2022, https://bit.ly/3RJEeiV); no hay mucho desarrollo posterior a ese artículo.

 De acuerdo con la información disponible, en todos estos países la modalidad es similar: Se requiere de un registro previo, además del electoral, en el cual se provee un correo electrónico, por el que se recibirá un código, con el cual se accederá a una página Web para votar. La mayor complejidad, entonces, descansa en el registro previo; que supone, de parte del votante, además de la documentación normal, tener un correo electrónico y acceso a computador para ejercer el voto, lo cual no es algo a lo que todos los migrantes, pensando en los venezolanos, tienen acceso.

 Por otra parte, cuando alguien en Venezuela se inscribe por primera vez en el registro electoral o cambia su domicilio, lo hace frente a algún funcionario que verifica sus datos, los documentos que entrega, la cedula de identidad, etc. En el exterior es similar cuando se hace en algún consulado; pero si se va a hacer masivo, es obvio que habría que desarrollar todo un operativo, con suficiente personal en el exterior, para que se pueda atender el volumen de electores y su dispersión por todo el mundo. Dudo que esa sea una tarea para la cual el régimen actual vaya a disponer recursos para emprenderla, si además no obtendrá un beneficio electoral importante de ello.

 El tema del registro de los venezolanos en el exterior, no es una tarea simple, sobre todo, repito, si no hay un acuerdo político para ello. Pero ese es solo el primer problema. El acto de la votación en sí, luce simple, siempre y cuando haya un acuerdo en que el proceso es confiable; otra cosa es la “verificación y la auditoria”. En Venezuela, cuando alguien vota electrónicamente, la máquina emite un comprobante, que puede ser verificado al instante por el votante; este comprobante se deposita en una caja y al final de la jornada, después del cierre de las mesas y del escrutinio, más de la mitad de las urnas y de los comprobantes −lo que constituye un porcentaje estadísticamente suficiente− son verificados. Días más tarde, las máquinas de votación y los dispositivos de memoria, que son del CNE, son igualmente auditados. Hasta ahora ha habido un porcentaje muy bajo de discrepancias en los resultados. ¿Cómo sería este proceso con votación electrónica desde el exterior? ¿Las máquinas tendrían que ser provistas por el CNE?, lo que lo volvería un problema muy complejo y muy costoso. No parece sencillo.

 Algunos ejemplos

 Pero volviendo a la votación electrónica, para cerrar, algunos alientan la posibilidad a partir de las experiencias de algunas universidades −UCV y USB− que organizaron las votaciones de las asociaciones de sus egresados de manera presencial y de manera remota,−la UCV, completamente electrónica, la USB, fue una mezcla−; ambas dicen haber incrementado, gracias a la vía electrónica, el porcentaje de participación, con plena seguridad de la data y a un costo muy aceptable; pero, a nadie se le escapa que no es lo mismo hablar de un registro electoral de unos pocos miles de egresados a uno de varios millones. Y lo más importante, el factor confianza o desconfianza.

La Confianza, factor clave.

 La mayor desconfianza, en la mayoría de los países, es hacia el sistema electrónico como tal, por la posibilidad de alteración del voto mediante intervención externa, y todas las razones que bien conocemos en Venezuela, pues son “nuestro pan” de cada proceso electoral. Hoy en día, no habría mayor problema en votar electrónicamente, en una pantalla táctil, desde Los Teques o desde Madrid, Bogotá, Lima, Santiago de Chile o Miami; o como los egresados universitarios, desde EEUU, España, Colombia, Argentina, México, etc. siempre y cuando se cumpla una condición previa fundamental: Que se confié en el proceso y sobre todo en el ente electoral que lo regula. Nadie en esas universidades va a cuestionar el proceso por desconfiar en sus comisiones electorales; pero ese no es el caso, al menos en Venezuela, con respecto al CNE. De manera que, la clave es confianza. Y confianza es precisamente lo que nos falta en Venezuela, donde una buena parte del país, probablemente con sobradas razones, desconfía de la eficacia y, sobre todo, de la neutralidad del ente electoral.

 Espero haber puesto en claro el tema de las dificultades reales del voto en el exterior, pues da la impresión que algunas personas no las ven y piensan que es fácil y basta solo con declarar que es un derecho político o con desearlo.

Conclusión y Estrategia.

 Como quiera que no estoy en un concurso de popularidad y no compito para ningún cargo ni puesto de elección, me siento en libertad de decir sin ambages cual creo que debe ser la estrategia del voto en el exterior −o mejor dicho, la de los votantes en el exterior−, que no se puede basar en alcanzar la utópica participación de tres y medio millones de votantes; para empezar porque probablemente, por datos estadísticos, se abstendría la mitad. Por lo tanto, la estrategia de los venezolanos en el exterior se debe basar en metas posibles, alcanzables:

 1-      Luchar, cómo no, hasta el último aliento por el restablecimiento del derecho al voto de los venezolanos en el exterior −pues a los derechos no se renuncia−, exigiendo la modificación de la LOPRE y denunciando la conculcación del derecho en todas las instancias internacionales posibles. Por cierto, un primer paso en esa lucha es exigir, con más fuerza que la desplegada hasta ahora, que se abra el registro electoral en el exterior. Pero,

 

2-      Trazarse metas realistas, posibles de alcanzar; por ejemplo, lograr que, cuando menos, se triplique, tanto el registro −de los 107 mil actuales−, como la votación en el exterior, que no ha pasado de los 62 mil votos.

 

Esas dos metas son alcanzables, con plena consciencia de la limitación de nuestras fuerzas actuales; y sobre todo sin demagogia, sin plantearnos metas imposibles con el voto y los votantes en el exterior y sin utilizarlos como excusa para nuestros objetivos políticos en Venezuela.

 

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/