Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

viernes, 29 de julio de 2022

Foro Hatillano #243 .Entre La Ilusión Y La Esperanza.Foro Chat Whatsapp.Jueves 28 De Julio De 2022

 Entre La Ilusión Y La Esperanza

 Por: Marianela Escalona Montesinos.


Ponente: Ruth Capriles. Doctora en Ciencias Políticas.

Profesora de Ética e Historia de la Empresa en Venezuela.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB.

 

  Es sabido que los autoritarismos, a través de la historia, han usado y siguen usando mecanismos psicológicos para tratar de controlar a las personas; sin embargo existe la posibilidad de escapar a estos controles.A través de ideas de reconocidos autores como Viktor Frankl, Etienne De la Boétie y Frederik Hayek entre otros, Ruth Capriles aborda el tema de cómo afrontar estos mecanismos de control.

 A principios de 1998, estimando como muy probable la llegada de Chávez al poder por elección popular, se comenzó un proceso de reflexión ante lo que Capriles intuía lo que se avecinaba para crear un proceso de resistencia, al menos de pensamiento, ante una tendencia totalitaria; así surgió la "Red de Veedores" cuya contribución fundamental fue la de transmitir a la ciudadanía la esperanza de que era posible resistir, logrando movilizar a la sociedad civil durante los últimos 22 años en sucesivas oleadas, lideradas por diferentes grupos en cada etapa: sociedad civil, gremios laborales y empresariales, políticos y estudiantes. Con cada intento vino una derrota y hoy se vive un estado generalizado de desesperanza, un sentimiento de que nada podemos hacer para salir de esta situación, pasando de la esperanza a la desilusión, de la resistencia a la pasividad.

 Ruth Capriles cree necesario comprender lo que ha sucedido para encontrar una solución. Es conveniente darse cuenta de los mecanismos que se han utilizado para doblegar a la sociedad venezolana, pero no los evidentes como la fuerza física y bruta, sino los mecanismos psicológicos que han robado las ilusiones de los venezolanos y que han sido estudiados por expertos en la materia.

 Chávez utilizó desde el principio 3 mecanismos que los autores han identificado como típicos del control totalitario, que adormecen las conciencias, suprimen el pensamiento crítico y producen pasividad. Estos mecanismos son:

 -Verborrea: incesante discurso cargado de mentiras y frases ingeniosas que encantan y confunden al mismo tiempo e impiden a las personas pensar por sí mismas.

 -El doble mensaje: la redefinición de valores, la inversión del mal y del bien, el uso torcido de conceptos como "libertad", "igualdad" y "justicia" para esconder mentiras y producir culpa, generando pérdida de legitimidad y confianza en las instituciones y en la población, generando dudas entre lo que está bien y lo que está mal.

 -Repetición de etiquetas: como las palabras "revolución", "oligarca", "escuálido", etc que restaban importancia a los contenidos. La repetición condiciona, produce cansancio y suprime la reflexión.

 Un ejemplo de esto en el programa "Aló Presidente" de muy larga duración, que gustaba a muchos, lleno de chistes, frases ingeniosas y etiquetas que se repetían constantemente. El programa gustaba o indignaba pero para nadie era indiferente. Las ideas repetidas se fijaban en la conciencia, hipnotizando y confundiendo a muchos. Esta narrativa clasificaba a las personas y modificaba la autopercepción de los venezolanos convirtiéndolos en vehículos de su discurso, divulgadores de su mensaje y de su propia sumisión.

 A partir de 2002 Chávez desplegó otras estrategias psicológicas de control:

 - Criminalización de la sociedad: logró hacer cómplice a la ciudadanía de los crímenes del gobierno. Al principio fueron frases que justificaban a los maleantes (no está mal robar por hambre, los que tienen más son los culpables de la desventura de los más pobres, etc). Luego el mecanismo se volvió más sofisticado como lo fue el inmenso desfalco a la nación que significó el cambio diferencial (CADIVI) el más grande y persistente fraude al erario público; pocos notaron que CADIVI fue la fórmula más efectiva para hacer cómplices a empresarios a través de los dólares preferenciales y a los ciudadanos a través de los dólares para viajeros: Todos estaban desfalcando a la nación y se convirtieron en criminales. La corrupción generalizada que hoy obliga a pagar sobornos y "vacunas" por cualquier trámite, ha extendido la criminalización de la sociedad. A juicio de Capriles hoy todos llevamos alguna culpa y la culpa es uno de los mecanismos más efectivos de control.

 - La generación de un "miedo difuso" que los autores coinciden en identificarlo como una de las fórmulas más efectivas para producir sumisión.

 La difusión del miedo se produce por diversos medios. Por ejemplo, la circulación de información sobre un "sistema de espionaje a través de los teléfonos o correos", el control de la información de la población por parte de los cubanos, etc. Tales controles pueden ser ciertos pero probablemente son menos efectivos y generalizados que como lo hacen creer en las informaciones difundidas por el mismo gobierno; sin embargo la población la réplica y le da más importancia alimentando así el miedo.

 A pesar de que no han podido inhibir totalmente la protesta siendo notable la valentía de muchos al protestar y resistir durante tantos años, este miedo difuso ha generado paranoia y cimentando un estado de terror en la población de forma tal que cuando el verdadero terror se hizo efectivo, ya la gente lo estaba esperando porque estaba acostumbrada a él.

 -Los Programas Sociales: la ayuda social apela a la batalla contínua entre el deseo de protección y de que alguien resuelva los problemas por una parte, y la necesidad de autonomía y autoprovisión de las necesidades por la otra. La ayuda social ha acostumbrado a gran parte de la población a ser provistos por otros en menoscabo de su autonomía, volviéndose desvalidos y sujetos dóciles de control externo.

- La contínua generación de esperanza que se convierte en derrota es como una elástica que si se extiende y encoge continuamente, termina por perder su elasticidad. La realización excesiva de elecciones ha sido para este régimen un mecanismo para provocar la "pérdida de elasticidad" de la esperanza pues con cada elección las personas esperan una inmediata liberación que con cada derrota se pierde. Muchos venezolanos no esperan recuperar la libertad a través de elecciones pues se ha producido un cansancio y una apatía política.

 A partir de 2009 el proceso autoritario se aceleró, el control aumentó, ya sin engaño ni sutileza, y la manipulación psicológica continuó y se intensificó. La represión, el terrorismo de Estado tiene una manifestación expresa en la fuerza física que se hizo más cruel y despiadada.

 La aspiración totalitaria no se sacia con el control físico sino que necesita controlar el espíritu y el alma de las personas, no solo hasta la sumisión sino hasta la adoración.

 Este régimen ha desplegado durante años diversos mecanismos que buscan la sumisión psicológica:

-Provocación deliberada de escasez y hambre como producto de políticas económicas equivocadas basadas en algún precepto revolucionario que resulta conveniente para debilitar psicológicamente a la población y ponerla en manos de quienes le ofrecen resolver el problema. La idea de la pobreza, del pueblo desvalido víctima de los ricos, ha sido siempre una estrategia de control populista. Al producir verdadera hambre la gente pierde autonomía, confianza y se pone en manos del gobierno.

 - Dosificación de las persecuciones políticas, espionaje y purgas pensadas cuidadosamente no solo para suprimir enemigos puntuales sino, muy especialmente, para generar miedo en los demás, disuadir a los otros.

 Capriles resalta el hecho de que estos mecanismos se han aplicado a cuentagotas, de forma continuada y progresiva en el tiempo, porque lo importante es mantener el miedo en la población de forma contínua hasta que produzca cansancio, porque el miedo mantenido en el tiempo quita fuerzas para resistir, se internaliza y forma parte del comportamiento.

 -Control de la Información y supresión casi total de la libertad de expresión, un mecanismo muy efectivo para dominar. La propaganda en ausencia de otra información independiente permite no solo generar una sola versión de los hechos sino también el condicionamiento de la población ante situaciones que, en condiciones de libertad, nos parecerían inaceptables, llevando a las personas a una tendencia a la conformidad.

 El control de la información es una forma de aislamiento muy efectiva que permite que la propaganda actúe como una hipnosis colectiva llevando a las personas a un comportamiento de servidumbre.

¿Qué se puede hacer ante este frente psicológico de la represión?

 - Desarrollo de un pensamiento crítico, estando consciente del uso de estos mecanismos psicológicos de manipulación, darse cuenta más allá de los hechos reales de represión, persecución y tortura, que existe un plan diseñado para el control psicológico de la población. Esto implica tomar distancia de la información que se recibe, no hacerse eco de mensajes que se reciban sin antes confirmarlos, es especial los que al gobierno les interesa difundir.

 Es necesario ser disciplinados y ejercer control sobre las reacciones inmediatas, tomarse un tiempo para procesar la información recibida, buscar fuentes alternativas de información y no responder automática y emocionalmente.Se puede destruir una imagen, persona o institución a partir de cualquier información que se recibe y se comparte sin reflexionar acerca de las intenciones de quien lo circuló inicialmente.

 Los medios digitales constituyen hoy en día una suerte de guillotina, un tribunal instantáneo que no escucha razones ni justificaciones, que condena sin juicio a cualquier persona, que destruye méritos y honras sin piedad.

 Las personas deben tomar responsabilidad sobre los efectos que tienen los reenvíos de información o los mensajes airados que se circulan. Quizá uno de los retos más importantes de los ciudadanos en el mundo digital es domar el comportamiento en las Redes Sociales, especialmente en un contexto de autoritarismo y represión.

 Ruth Capriles recomienda circular pensamiento crítico y de sentimientos positivos, con una disposición real para el reconocimiento de méritos antes que degradar a las personas, resaltar los éxitos en vez de las derrotas y transmitir actos de creación en vez de los de destrucción.

 - Otra fórmula para resistir los mecanismos de manipulación es el "cuidado del corazón": evitar ir de la esperanza a la desilusión extremas. Según Frankl "...no hay que poner fecha a la esperanza, solo hay que mantenerla con moderación..." Esto aplica para los eventos electorales.

 - Resulta importante no imponer en los otros la responsabilidad de la salvación; esto implica una perspectiva prudente frente al liderazgo político.

 En los últimos 22 años ha ocurrido el mismo fenómeno de la elástica en el liderazgo: con cada figura que aparece la gente se convierte en seguidores emocionales y son percibidos como salvadores milagrosos. Pero cuando no logran la salida inmediata, comienzan a destruirlos con gran facilidad irracional y emotiva sin tomar en cuenta que ellos son seres humanos que enfrentan la misma situación que el resto.

 Es cierto que han cometido errores tácticos y estratégicos, que algunos son colaboracionistas y hasta corruptos, pero hay que darles el beneficio de la duda. Oponerse a un régimen con tendencia totalitaria, violador de Derechos Humanos y demás, es una tarea heróica.

 Los venezolanos deben saber y reconocer que en la operación política es necesaria la negociación con el enemigo, se requieren financiamiento y espacios para operar. Ante este tipo de régimen las soluciones son pocas y quizá nadie las tenga.

 La relación entre el liderazgo y los seguidores es de doble vía; los líderes deberían reflexionar acerca de los errores cometidos, en cómo recobrar la confianza de los seguidores y estos últimos deben pensar sobre su disposición a seguir a líderes tóxicos o propuestas improbables, atribuirles capacidades que no tienen o condenarlos por derrotas que no son de su total responsabilidad. Tanto líderes como seguidores son responsables y esto hay que entenderlo para construir una sociedad políticamente efectiva.

 -Desarrollar espacios de vida interior y creativa. Todos los autores coinciden en que los sobrevivientes de estos procesos son aquellos que cuentan con alguna riqueza interior ya sea religiosa, afectiva, creativa, etc...incluso el humor ayuda a sobrevivir. No se trata de escapar de la realidad sino de tomar distancia de los hechos, darse momentos de regodeo en la belleza, en los afectos, en la bondad, en la solidaridad. El único contrapeso del mal es hacer el bien, ante sentimientos negativos como odio o resentimiento generados por la represión, Ruth Capriles recomienda el cultivo de sentimientos positivos.

  Frente a la destrucción que genera el resentimiento personal y social solo puede oponérsele una actitud creativa, afirmativa del bien y de la propia capacidad de afirmación y superación. Han invertido los valores de la población por lo que es necesario rescatarlos de entre el humo de la refriega y reinstalarlos en las personas y las comunidades.

 El totalitarismo necesita quebrar al individuo, aislarlo y romper sus relaciones de cooperación y solidaridad social. Para resistir todos son necesarios, hay que unirse, fortalecer valores compartidos con acciones cooperativas.

 El refugio no está solo en el mundo privado espiritual sino también en el espacio social que se genera en las relaciones entre las personas.

 La enseñanza fundamental de Viktor Frankl es que los eventos en si no tienen sentido, lo que tiene sentido es lo que se hace ante los hechos. La fórmula de Frankl para sobrevivir es preguntarse qué hacer ante lo que ocurre, saber que se ha hecho, lo que se está haciendo y lo que se hará.

La importancia del tema explica la nutrida participación de 451 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 243 del Foro Hatillano.

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.



jueves, 28 de julio de 2022

Aniversario No. 455 de la ciudad de Caracas


   La Ciudad de Caracas arribó a sus 455° Aniversario desde su fundación el 25 de julio del año 1567 y para conmemorar tal acontecimiento, en alianza con Caracas Ciudad Plural y Frente Norte de Caracas realizamos un Foro Chat vía WhatsApp en el que tuvimos como invitado al Lcdo. Carlos Julio Rojas en el que llamamos “A sus 455 años una Caracas en caos y destruida a una Caracas Propietaria e Histórica” el pasado jueves 28 de julio en el contamos con la participación de aproximadamente 150 personas.


miércoles, 27 de julio de 2022

domingo, 24 de julio de 2022

Gremios Empresariales y Política . Ismael Pérez Vigil . Politólogo


 

Gremios Empresariales y Política

  Las últimas semanas me he referido a los empresarios venezolanos, a su relación con el estado y el gobierno y en particular a la posición de algunos −no todos− y sus “asesores” empresariales o de imagen, con relación al tema de la supuesta “mejoría” o “arreglo” de la situación económica del país, que el gobierno afirma y promueve. Me propongo ahora cumplir lo ofrecido en el último artículo, (Empresarios y Estrategias Políticas, https://bit.ly/3z9WY49) y tratar el tema de los gremios empresariales. Pero antes de eso, haré un resumen de los puntos más importantes que he tratado.

 El diálogo, la negociación entre empresarios, empresas, y el gobierno es algo inevitable e ineludible, forma parte del ser, de la “naturaleza” de la empresa y del empresario, en defensa de sus intereses, los de sus asociados, sus trabajadores y las familias que dependen de su actividad; deben negociar precios, tarifas impositivas, regulaciones y restricciones, acceso a divisas y un largo etcétera. El objetivo y la forma de dialogar es lo que debe ser motivo de análisis.

Diálogo individual y colectivo.

 La primera forma que adopta ese diálogo es individual, por cada empresa y el empresario, en ese diálogo es muy vulnerable, frente al todopoderoso estado; por eso la finalidad de ese diálogo esta necesariamente limitada a los objetivos inmediatos, parciales, ya descritos, que permiten que la empresa opere y cumpla su finalidad de generar riqueza y bienestar para sus dueños, asociados y trabajadores. Por eso creo que es una falsedad y una falacia alentar la idea de que es posible, a través de ese diálogo o la acción de la empresa de manera individual, que se vaya a lograr un proceso de “apertura”, un cambio de 180 grados en los objetivos, naturaleza y metas del gobierno, como algunos pretenden y que éste se convierta en lo opuesto a lo que es, que cambie su naturaleza autoritaria; cualquier cambio que así se produzca, como ya ha ocurrido, es y será un cambio meramente cosmético, táctico, que se puede revertir en cualquier momento y que le permite al régimen seguir manteniendo el control omnímodo que hoy tiene.

 Pero hay otra estrategia o forma de negociación, que conduce a conductas y prácticas sociales de relación con otros sectores de la sociedad civil, muy distintas: La negociación colectiva, que puede contribuir al objetivo general de la búsqueda de un cambio político, única solución de fondo para el oprobio en el que vivimos y que eleva el nivel de conciencia y el costo político al gobierno. Esa es la estrategia que se desarrolla a través de los gremios empresariales.

Los Gremios Empresariales.

 Pero sobre los gremios empresariales, antes de plantear cual debe ser su actividad en la relación con el gobierno, hay varios factores a tomar en cuenta. El primero es que los gremios empresariales son muy distintos, a los gremios estudiantiles, profesorales, de trabajadores o de profesionales. Todos los mencionados cuando se agrupan pueden tener sus diferencias de objetivos y modos de lucha y sin duda disputan y compiten por el control y poder en sus respectivos gremios. Pero los gremios empresariales además de disputar el control interno y el poder en su respectivo gremio, las empresas que se agrupan lo hacen con sus competidores reales, con los que también disputan por precios, cuotas de mercado, desarrollo de innovaciones y tecnología que les permita obtener ventaja sobre sus rivales, por el personal capacitado para desarrollar y ampliar el negocio y otros aspectos que convierten a la competencia entre ellos en un tema de sobrevivencia. De allí que la negociación interna, en las cámaras por sector económico de actividad o sectoriales, sea más compleja y los acuerdos más difíciles de lograr, pues no es fácil compartir la información entre empresas que son rivales en el área de la actividad económica en el mercado.

Gremios Intersectoriales y Regionales.

 Por eso los gremios empresariales, en casi todo el mundo y obviamente en Venezuela, además de agruparse por sectores de actividad, también lo hacen de manera general, en cámaras intersectoriales u “organismos cúpula”, como los denominamos nosotros, (Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio, etc.) y en cámaras regionales, de carácter general, que abarcan diferentes actividades económicas. Es allí, en esas cámaras, en donde se debe preparar el escenario para la negociación colectiva con el gobierno, que trasciende la individualidad de las empresas y permite alcanzar logros más generales y en donde las empresas son menos vulnerables.

 Pero, para que esto ocurra debe superarse una perniciosa tendencia, pues entre los empresarios del país, —tanto los que creen que hay que ocultar la cabeza, como el avestruz, para retrasar lo inevitable, como los que creen que la solución es enfrentarse—, también los hay, por desgracia, quienes creen o piensan, que la actividad gremial debe seguir siendo lo que fue hace muchos años: una mera gestoría para obtener reivindicaciones y prebendas inmediatas y parciales del Gobierno y que solo a eso deben dedicar sus esfuerzos los gremios empresariales.

 Por supuesto, en Venezuela, teniendo enfrente a un Estado tan poderoso, con tantos recursos provenientes del petróleo −aunque hoy estén mermados− el actuar de los gremios empresariales no ha sido como en otras latitudes, que se constituyeron en verdaderos sindicatos o “corporaciones empresariales” dispuestas a enfrentarse al Gobierno hasta las últimas consecuencias.

 Eso ha hecho que, bajo la influencia de sus empresas, en Venezuela, con honrosas excepciones, los gremios languidezcan, sin recursos y sin adoptar posiciones firmes, simplemente dedicados a la gestoría, a conseguir alguna reunión o entrevista −si es individual y privada, mejor− con un alto funcionario, a ir de despacho en despacho en búsqueda de alguna medida que “alivie” temporalmente sus pesares, que son muchos y eso no hay que desconocerlo.

Empresarios ricos, empresas y gremios pobres.

 En Venezuela no solo hay empresarios ricos y empresas pobres, como alguien dijo hace varios años, también hay empresas ricas y gremios empobrecidos, sin recursos para investigar, para hacer análisis, para promover una campaña educativa en la comunidad o entre sus afiliados, o simplemente para decir la verdad de los males que afectan a las empresas que generan el empleo y la riqueza del país.

 Así, los gremios −piensan algunos− deben ser meras agencias reivindicativas, que, cuando puedan, le hablen fuerte al Gobierno, que le digan las cosas “claras”, porque obviamente las empresas o sus empresarios no lo “pueden o deben” hacer. Son los gremios, piensan, los que deben arriesgar el pellejo y latirle en la cueva al Gobierno, en nombre de todos los empresarios; y todo lo más, creen, que se dediquen −mientras tanto−  a realizar cursos de “actualización”, para mantener al día a los empleados de las empresas y realizando actividades con las que, de paso, obtengan los recursos que les permitan sustituir las cuotas de afiliación que las empresas pagan, que cuanto más bajas, mejor. Tristes pensamientos que pasan por la cabeza de buena parte de los empresarios del país.

 Pocos gremios en Venezuela −aunque los hay− han podido ser verdaderos centros de actualización empresarial, o de investigación y análisis de la realidad; capaces de hacer, al gobierno y al Estado, propuestas alternativas de políticas públicas o de análisis y denuncia de las políticas económicas gubernamentales que arruinan la economía del país. Cuando han podido hacer esto ha sido gracias al aporte de fondos de organismos multilaterales o agencias internacionales, o gracias a la generosidad de alguna empresa o empresario que han entendido cual es la verdadera misión de los gremios empresariales.

Conclusión

 Necesitamos más empresarios que entiendan que sus empresas se deben fortalecer en sus gremios. Que no hay manera de luchar individualmente contra un estado todopoderoso dispuesto −y lo ha demostrado− a acabar con las empresas. Que tampoco es posible evadir lo que ocurre en el país, que la amenaza contra la propiedad privada no ha desparecido y pretender que no está ocurriendo y que, desconociéndolo, dejará de existir esa amenaza. Necesitamos empresarios que entiendan que es a los gremios a los que deben fortalecer, dotándolos con los recursos económicos que les permitan enfrentar la amenaza que todavía se cierne contra la empresa y la propiedad privada en Venezuela y que ese peligro no desaparecerá hasta que no se dé un cambio de modelo económico. Necesitamos empresarios que entiendan que a través de sus gremios deben formar alianzas con el resto de la sociedad civil y con las organizaciones políticas democráticas para impulsar la transformación política, económica y social del país.

 

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 




viernes, 22 de julio de 2022

Proyecto Cafe Petare Blu. Cafe Urbano de Especalidad. Sector La Agricultura. Petare.


  En una reunión con jóvenes y no tan jóvenes nos relataban junto a @enriqueeganawallis vivencias de su niñez, donde veían a sus padres sembrar café en La #Petare de agricultores, describiendo para esa época los cerros repletos de muchos sembradíos de matas de caña, café, mango y aguacate.

  Fue un momento mágico para intercambiar ideas, conocimiento pero sobre todo escuchar testimonios imborrables en las memorias de aquellos que presenciaron el "desarrollo evolutivo" por diversos acontecimientos históricos y sociales, pero con mucho anhelo sirvieron para mirarnos hacia adentro y valorar la riqueza de nuestros barrios.

  Esté encuentro con los futuros caficultores urbanos fue de trascendental pertinencia que ante los de la @vicariapetaresj acompañadas con las tiernas manos de las maestras de la red de casas #DescargandoFuturo fueron preparando el abono para soñar y comprometerse en sembrar una Petare digna y orgullosa de sentirse útil productora de riqueza.

  Gracias a Enrique y todos quiénes colaboran para propiciar lugares que logren trasmitir nuestro acervo cultural de generación en generación para ir alcanzando propósitos de paz, vida y convivencia.


#CafePetareBlu #agricultura #agriculture #urban #petare #ecologiaurbana #ecology #ecologia #diaproductivo

martes, 19 de julio de 2022

Segunda edición de VENEZUELA CONVERSA. Dale Letra y Construyendo Espacios de Entendimiento.

 




El Movimiento Ciudadano Dale Letra en alianza con la Oficina para Asuntos Latinoamericanos en Washington ( WOLA), Caracas Ciudad Plural, Efecto Cocuyo, Contrapunto, Radio Comunidad, Radio Fe y Alegría, Fedecámaras Radio y el Servicio de Información Pública inicia este próximo 20 de julio, a las 4.00 p.m., vía el canal You Tube de @Dale_LETRA, el II Ciclo de Encuentros de Venezuela Conversa, como un aporte al Diálogo Social (un proceso abierto e inclusivo, para sumar la mayor cantidad de voces que garanticen la participación de la diversidad de actores políticos, sociales e institucionales del país en la edificación de un Acuerdo Democrático Nacional, un nuevo pacto social). 

Este segundo ciclo de Venezuela Conversa ha sido denominado: 

Recuerdos del futuro “¡La esperanza, ah! ese hermoso recuerdo del futuro” 

Jorge Luis Borges 

Con el segundo ciclo de encuentros, esta iniciativa continúa desarrollando los objetivos que la alianza entre varias organizaciones sociales y medios de comunicación se fijó en 2021: que la conversación entre expertos, ciudadanos, políticos vaya configurando nuevos espacios de deliberación, contrastando y consensuando visiones dentro de la diversidad que hoy es el país. 

En Venezuela persiste el conflicto político, pero con nuevas configuraciones que hay que convertir en oportunidades para focalizar la atención pública en la recuperación de las instituciones y de las reglas de juego político. Pero también en la proyección sobre los futuros posibles y las trayectorias que pueden seguir los dramáticos cambios que la sociedad venezolana atraviesa en medio de experiencias extremadamente dolorosas cuya sanación nos exige un esfuerzo a todos los venezolanos de mediano y largo plazo. 

Con ocho conversaciones que serán llevadas a cabo en la plataforma Youtube, y transmitidas por Fedecámaras Radio, Radio Fe y Alegría y Radio Comunidad simultáneamente, con participación del público, esperamos tocar temas que dibujen los puntos de fuga hacia esos horizontes posibles, entre julio y octubre de 2022. 

Programa: 

1. Política, antipolítica, desencanto. ¿Realpolitik? / 20 de julio 

Recuperar la relación entre la política y los ciudadanos parece esencial. ¿Qué lugar hay hoy para los programas políticos como fundamento de la acción política, en contraste con la Realpolitik? ¿Son los partidos los únicos agentes de la política hoy en Venezuela? ¿Qué hay que hacer para recomponer los partidos y las prácticas democráticas? En este primer encuentro bajo la moderación de Colette Capriles conversan por Venezuela: Lorena Freitez (psicólogo social), Pedro Benítez (historiador) y Ricardo Sucre (politólogo) 

2.Los dilemas de la democracia en el mundo/3 de agosto 

Hay un consenso entre expertos y entre actores políticos en que estamos viviendo un retroceso democrático mundial. ¿Se trata de una nueva época de predominio iliberal? ¿Qué fuerza tienen hoy los valores centrales de la democracia? ¿Cómo podemos abordar el “malestar democrático” que se expresa en el auge de los extremismos? ¿Qué hacer?

3.Elecciones 2024-25 ¿Cuál es la ruta hacia la gobernabilidad? / 17 de agosto 

Pensar en la gobernabilidad futura implica pensar en las garantías políticas para los perdedores en el ciclo electoral que se abre en 2024. ¿Estamos preparados para esa conversación? ¿Qué factores pueden hacer la diferencia? ¿Cómo armar el rompecabezas de las garantías (instituciones y compromisos) para la gobernabilidad? 

 4.Del rentismo a la prospectiva 2035 /31 de agosto 

¿Cuáles son los horizontes de una futura economía política para Venezuela? ¿Qué es lo posible, qué es lo factible, qué es lo deseable? ¿Es posible encontrar consensos y cuáles serían sus condiciones determinantes? 

5.Medios de comunicación: entre la desaparición, el clickbait, la política y el activismo /14 de septiembre 

El balance del ecosistema de medios es catastrófico. ¿Qué perspectivas hay para rediseñar la opinión pública como un espacio constructivo? ¿Para qué sirve el periodismo hoy? La gente practica nuevas formas de comunicación: ¿cómo entra el periodismo en ellas? ¿Cuáles son las condiciones políticas e institucionales mínimas para recuperar los medios de comunicación? 

6.El venezolano, ese superviviente: ¿qué quiere? ¿qué piensa?/ 28 de septiembre 

¿Qué saldo en las representaciones sociales dejan las adaptaciones a una economía mínima, un Estado ausente, una infraestructura derruida, ¿a la migración? ¿Qué permanece y qué ha cambiado? ¿Qué valoraciones predominan entre los venezolanos en torno al futuro? 

7.Sociedad civil, movimientos sociales y organizaciones de defensa de derechos humanos ¿entre el activismo y la política? / 12 de octubre 

La sociedad se organiza para formular sus demandas e incidir sobre los decisores. ¿Cuál es la relación de las organizaciones civiles y sociales con los actores políticos? ¿Cómo es la interacción con el poder? ¿Cómo se asegura la diversidad junto a la comunidad de propósitos? 

8.Justicia nacional y justicia internacional /26 de octubre 

En la última sesión Michael Reed-Hurtado (Colombia) y Cristian Correa (Chile), expertos en procesos de justicia de reparación discutirán experiencias de justicia penal internacional, relaciones con la justicia nacional, mecanismos de incidencia de las asociaciones de víctimas, y rol de la sociedad y de los sectores políticos en la demanda de justicia. 


* El primero de estos 8 encuentros se llevó a cabo el 20 de Julio, para poder escucharlo completo se puede conectar a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/qyeiTndGNPc


lunes, 18 de julio de 2022

Foro Hatillano #242 . Salud En Venezuela: Una Ecuación Con Demasiadas Incógnitas .Foro Chat Whatsapp . Jueves 14 de Julio de 2022.


Salud En Venezuela: 

Una Ecuación Con Demasiadas Incógnitas

Por: Marianela Escalona Montesinos. 


Ponentes: Dra Aziza Jreige, Dr Jaime Lorenzo,

 Dr Ramsés Milano y Dr Edgar Capriles, 

miembros de MÉDICOS UNIDOS VENEZUELA.

Dra Aziza Jreige:

  Desde 2014 en Venezuela no se publican los Boletines Epidemiológicos fundamentales para establecer cuáles son las políticas de salud que se necesitan y evaluar si son eficaces y eficientes.

 En dichos Boletines aparece la mortalidad materna como uno de los indicadores más importantes para evaluar la salud de una región o un país, ya que mide 2 aspectos: las causas médicas de estos fallecimientos y también el nivel educativo, desnutrición, violencia, embarazo precoz, hacinamiento, entre otros factores.

 En el año 2017, la recién nombrada ministro de Salud decidió que se debían publicar de nuevo los Boletines Epidemiológicos pero muy poco después fue destituida de su cargo. Desde entonces, estas cifras se han tenido que obtener a través de informes de organizaciones humanitarias, asociaciones científicas y varias Organizaciones no Gubernamentales.

 Por esa misma fecha, la publicación de una investigación de "Médicos por la Salud" señalaba que para el año 2016 la mortalidad materna había aumentado en más de un 60%. Otro problema grave es la tasa de embarazos en adolescentes siendo la tercera más alta en América Latina. Entre 2007 y 2014 1 de cada 10 nacimientos fue de una madre adolescente. El Ministerio Popular para la Salud ha publicado que las tasas de fecundidad en adolescentes son más altas que en la población total de mujeres.

 Por otra parte, para 2019 el índice de escasez de métodos anticonceptivos en Venezuela rondaba el 90%; las mujeres y adolescentes venezolanas no tienen la posibilidad de decidir sobre su sexualidad y reproducción. Asimismo, el 70% de las mujeres de 18 años ocupan roles como jefas del hogar y/o esposas abandonando su formación educativa, y un 12% son adolescentes entre 12 y 17 años según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del 2017.

 Las madres adolescentes están en riesgo de muerte perinatal, infecciones de transmisión sexual, abandono escolar, etc, quedando fuera del mercado productivo por lo que su futuro está condenado a la pobreza y la desigualdad.

 Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina y el Caribe, 1 de cada 4 mujeres se ha casado antes de los 18 años y, en su mayoría, estas jóvenes provienen de las comunidades más deprimidas. En Venezuela, entre 2013 y 2014, más de 10 mil niñas habían contraído matrimonio o tenían uniones estables, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).

 A toda esta situación se le suma la Emergencia Humanitaria Compleja que pone en riesgo a niñas y adolescentes a la trata de personas. Según varias organizaciones, mujeres y niñas son trasladadas a zonas urbanas y centros turísticos para ser forzadas a la prostitución y explotación sexual (cifras de Mujeres al Límite) aunque no existen cifras oficiales al respecto.

Programas más importantes de Prevención (Vacunación):

 En Venezuela el 25% de los niños no está protegido por las vacunas. El Programa Avanzado de Inmunizaciones (PAI) no llega a cubrir el 95% requerido de cobertura de ninguna de las vacunas para evitar epidemias. Algunas cifras al respecto son las siguientes:

 .-Difteria: en 2016 reaparecieron los casos de esta enfermedad con 300 muertes por difteria, después de 25 años sin un solo caso en el país.

 .- Sarampión: para 2017 el número de casos de sarampión fue tan grande que acabó con la "Certificación Paramédica" de región libre de sarampión, presentándose además casos de esta enfermedad en el sur del continente importados desde Venezuela.

 .-VPH: en Venezuela no se dispone de vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) que resulta imprescindible para la prevención de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.

.- Ocurre lo mismo con las vacunas contra el rotavirus y el neumococo en los servicios públicos de salud.

 El 75% de las vacunas de "rutina" las pagan donantes internacionales y según los cálculos de la Sociedad Venezolana de Pediatría se invirtió un 6% menos de lo invertido en 2010.

 Otro aspecto fundamental a considerar es la alimentación: el hambre y la desnutrición enferman. Para marzo de 2019 la organización "Cáritas de Venezuela" reportó un aumento del 100% del Índice de Desnutrición Aguda Severa en menores de 5 años en 14 estados del país, y para el último trimestre de 2021 dicha organización identificó 13% de casos de Desnutrición Aguda Grave en algunas parroquias .La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) registró 1179 casos de Desnutrición Aguda  en niños menores de 5 años entre enero y febrero de 2022.

 Unido a esta situación, 460 mujeres embarazadas fueron identificadas con bajo peso gestacional y una alarmante cantidad de niños con bajo peso al nacer.

 En 2021 ENCOVI señaló que el Programa de Alimentación Escolar solo cubrió el 19% de los escolares y de 4,5 millones de escolares que eran atendidos por el programa, ahora solo cubre a 1,3 millones de niños. En la página web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se señala que el hambre va en aumento en América desde 2014.

 El indicador de prevalencia de subalimentación aumentó 70% entre 2014 y 2020 y los países con mayor prevalencia en América Latina y el Caribe según cifras del período 2018-2020 son: Haití, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Bolivia y Ecuador.

 Según un estudio de la "Red Venezolana de Gente Positiva" de 2018 se estima que 62 mil ciudadanos con VIH no estaban recibiendo medicamentos antirretrovirales de manera regular; la tasa de personas con VIH hospitalizadas antes de la pandemia había aumentado significativamente con una ocurrencia de 20 a 30 fallecidos diarios. En 2016 las autoridades dejaron de comprar los tratamientos indispensables para tratar la enfermedad y hoy los pacientes dependen de las medicinas que envían organismos internacionales.

 La tuberculosis es otra enfermedad que ha aumentado en número de casos desde 2014 (42 por cada 100 mil hab) superando la tasa del resto de América (10 por cada 100 mil hab). Esta enfermedad está muy relacionada con el hambre y la desnutrición.

 Malaria: Venezuela fue pionera en el estudio y combate de la malaria pero actualmente acumula más de la mitad de los casos y el 73% de las muertes por malaria en América. En el año 1961 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó a Venezuela como el primer país con un territorio mayor a 400 mil Km2 en eliminar esta enfermedad y en 2019 se le calificó como la nación de América Latina más afectada por la misma.

 Cáncer: en 2017, al menos 26.510 personas fallecieron por causas relacionadas con esta enfermedad según estudio de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela y la Universidad "Simón Bolívar", debido a falta de medicamentos, de médicos de cuidados paliativos y grandes dificultades para recibir radioterapia. Según ENCOVI y la OMS, las generaciones nacidas en este período de crisis (2015-2022) vivirán menos años con una esperanza de vida que pasó de 83 a 74-76 años.

Dr Edgar Capriles:

 Las cifras de la salud en Venezuela no se encuentran en las páginas oficiales del Ministerio de Salud ni de la Oficina Nacional de Estadística (INE) por lo que se recurre a la información oficial de la OMS a través del portal Observatorio Mundial de la Salud que recoge datos emanados por los Estados miembros.

 Las cifras referidas a tasas de mortalidad son un indicador de la salud de la sociedad y la esperanza de vida indica mejor salud de los ciudadanos.

 En índices como tasa de mortalidad infantil, mortalidad neonatal, homicidios y esperanza de vida al nacer, Venezuela se encuentra en los últimos lugares de la región.

 En una publicación anual de la OMS llamada "Estadísticas Sanitarias Mundiales" se observa que el gasto público en salud es ínfimo con respecto al total de gasto público siendo el menor del continente, lo cual revela la importancia que tiene la salud de los ciudadanos para las autoridades.

 Con respecto a la inversión pública y privada en materia de salud, la OMS señala que el sector privado invierte más de la mitad del total de las inversiones; este organismo recomienda aumentar los aportes financieros en el sector salud para que el servicio no tenga que ser compensado por los ciudadanos (gasto de bolsillo) ya que es un factor que favorece la pobreza.

  Existe un deterioro de todos los indicadores en el área de salud en Venezuela con respecto a la situación de hace 30 o 40 años.

Dr Jaime Lorenzo.

 Se refirió al recurso humano dentro de la crisis sanitaria actual. Para su buen funcionamiento, el sector público de salud requiere recursos humanos de alta y mediana especialización y personal con una preparación más básica ya que todos conforman un equipo de atención al paciente.

 Antes de la pandemia ya había problemas importantes debido a la migración forzada del personal de salud debido a precarias condiciones socioeconómicas. Se ha ido del país la "generación de relevo" que tiene un altísimo nivel de formación profesional y sin costo alguno para los países de destino.

  Venezuela ingresa en la medicina moderna a partir de 1935 gracias a gran cantidad de venezolanos que aumentaron su formación profesional en el exterior y que regresaron a aplicar esos conocimientos. Luis Razetti se dio cuenta de la necesidad de que el estudiante de medicina pudiese aplicar sus conocimientos teóricos a nivel de los centros hospitalarios de la época, creándose esta tendencia tan característica en la formación del profesional en el área de salud como lo es la formación humanística, en el contexto de una Venezuela rural.

 Se logró que los profesionales de la salud tengan gran acogida y aceptación en otros países, con una mejora en las condiciones de atención y respondiendo a los problemas de deficiencia de recursos humanos en esos países. Esta formación es la que permite el reconocimiento al profesional sanitario venezolano.

 En la actualidad lamentablemente las generaciones de relevo han padecido el deterioro en la infraestructura hospitalaria y ambulatoria donde no pueden hacerse diagnósticos, estudio y seguimiento del padecimiento de un paciente, afectando negativamente la capacidad en la formación de las nuevas generaciones de especialistas. Al no haber prácticas en áreas y servicios adecuados, la formación se ve desmejorada desde todo punto de vista unido esto al notable deterioro de la universidad pública en la formación teórico-práctica de los futuros profesionales de la salud para tener una base sólida en su formación profesional. y por supuesto esta situación afecta la salud de todos los venezolanos....

Dr Ramsés Milano.

 En el último reporte de la Federación Médica de Venezuela (FMV) se afirma que más de 42 mil médicos, el 50% de los inscritos en esa institución, han migrado.

 Venezuela es el único país del mundo que forma profesionales de la medicina de forma gratuita y estos profesionales que han migrado han beneficiado al mundo.

 Los docentes que han formado al médico venezolano han renunciado a sus cargos o se han ido del país por diferentes razones; este hecho afectará la calidad de los futuros profesionales del área de salud que ya no estarán bien formados.

 El Dr. Milano habló sobre la cantidad de fallecimientos de personal de salud durante la pandemia señalando que las cifras son alarmantes. desde marzo de 2019 hasta enero de este año hubo 823 profesionales de la salud fallecidos por COVID19 (565 médicos, 166 enfermeras y 92 entre obreros y empleados) según observación de "Médicos Unidos Venezuela". Mientras las cifras mundiales han estado entre un 4% y 5% en Venezuela superó el 20%.

 Según la última Encuesta de Hospitales el desabastecimiento en quirófano es de 70%, en la emergencia 44%, el 36% de los hospitales no cuenta con tapabocas suficientes, y a juicio del Dr. Milano estas cifras pueden ser mayores.

 A raíz del problema de desabastecimiento se generó la denuncia de que en los hospitales se les solicitaba a los pacientes un listado para ser atendidos, por lo que el gobierno creó la figura del Inspector Sanitario que denuncian al personal de salud e incluso han llegado a detenerlos. Según la última cifra de la FMV, hay más de 40 médicos detenidos, amenazados y/o amedrentados.

 Ramsés Milano resalta los bajos salarios y las precarias condiciones de trabajo del personal de salud, que sin embargo mantienen su mística y vocación y son muy pocos los que enlodan el buen nombre de estos profesionales.

 Recientemente desapareció de la infraestructura hospitalaria las llamadas Auditorías Médicas y los Comités de Compra...

 Para empeorar la situación, el personal sanitario es agredido y maltratado y de 200 denuncias sobre esta situación solo ha habido 19 sanciones. El personal de salud está totalmente desprotegido.

Conclusiones y Propuestas de soluciones.

.- Reconocer la existencia de la grave crisis del sector salud y la Crisis Humanitaria Compleja.

.- Decretar la emergencia del sector salud despartidizándola y creando políticas sanitarias.

.- Dar prioridad e importancia económica financiera.

.- Encargar de la gestión ministerial a un profesional de la salud que conozca el sector.

.- Reorganizar el sistema de salud que tiene más de 50 años de atraso.

.- Integrar a todos los organismos públicos, mancomunar los fondos y asignarlos de manera más efectiva.

.- Descentralizar el Sistema de Salud.

.- Realizar alianzas con universidades para la formación del capital humano que se ha perdido.

.- Hacer alianzas con la Comunidad Organizada para el mejor funcionamiento de los Centros de Salud.

.- Desarrollo de Programas Preventivos con la participación de la Comunidad Organizada.

.- Profesionalización de la gestión con capacitación.

.- Estimular las buenas prácticas y la productividad con calidad y satisfacción de los usuarios, donde el centro de la gestión sea el paciente.

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS PONENTES.



ASOSABER. LOS minions. Celebrando el dia del Niño. 17 de Julio de 2022.Modulo de Salud de los magallanes de Catia.


 El mes de julio es para celebrar a los más pequeños de la casa y esta oportunidad, el pasado 17 de julio celebrando el “Día del Niño”, en medio de colchones inflables, cama elástica y mucha diversión, cerramos el día con la proyección de la película Minios 2, actividad que realizamos en alianza con el Consejo Comunal Recta de la Laguna de Catia, donde hace vida el Cine Club “Los Descamisados” en el que contamos con la presencia de más de 30 niños acompañados de sus representantes.

  La película de animación se remonta en los años 70 el pequeño Gru crece en un barrio residencial, en pleno boom de los peinados cardados y los pantalones de campana. Como fan incondicional de un famoso supergrupo de villanos, 'Los salvajes 6', Gru idea un plan para demostrarles que es lo suficientemente malvado como para trabajar con ellos. Por suerte, cuenta con la ayuda de sus fieles seguidores, los Minions, siempre dispuestos a sembrar el caos por donde pasan. Juntos, Kevin, Stuart, Bob, y Otto un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado, desplegarán su potencial para construir junto a Gru su primera guarida, experimentar con sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones. Con la participación de treinta adultos y cuarenta niños.


domingo, 17 de julio de 2022

Empresarios y Estrategias Políticas. Ismael Pérez Vigil



   Empresarios y Estrategias Políticas.

 Entre los misterios insondables de la política nacional debo señalar que me sorprende la popularidad y opinión favorable que de los empresarios hoy reflejan varias encuestas de opinión, pues como todos bien sabemos, los empresarios, las empresas y sus gremios, junto con los políticos y partidos, han sido el objeto favorito de la maledicencia pública cuando las cosas no salen bien o cuando es necesario sacudirse la culpa en alguien. Ambos, empresarios y políticos, son un blanco favorito, entre otras razones, porque nadie va a salir en su defensa o lo hará muy tímidamente.

Merecida opinión favorable.

 En lo personal, dado que conozco bien su mentalidad, posiciones y trayectorias, por haber trabajado con ellos casi toda mi vida profesional −primero como consultor y luego como funcionario de una importante cámara− creo que esa opinión hoy favorable está bien merecida. Pero es raro, debo reconocerlo, debido a la campaña a mansalva en contra de los empresarios y las empresas, desarrollada por una izquierda trasnochada desde hace más de un siglo. En todo caso, me siento en deuda con este sector y creo que merecen un análisis, no objetivo, porque no puedo serlo, sino favorable.

 Por eso sería lamentable que −por miopía, por una falsa interpretación del momento, por una estrategia equivocada−, ese reconocimiento, merecido como ya dije, se puede perder. Veamos por qué.

Tipos de estrategias.

 Hace ya cuatro meses en La Ilusión Económica, 9 de abril, me referí a la posición de distintos grupos de empresarios con relación al tema de la “mejoría” económica del país (ver: https://bit.ly/36YQeLf), la supuesta apertura que habría traído un bienestar económico al país, que está muy lejos de estar generalizado.

 Aclaro que cuando hablo de empresarios excluyo, desde luego, de ese grupo a los llamados “bolichicos” o “enchufados”, que no son tales empresarios sino cómplices del régimen, que han medrado a su sombra y respondido a sus intereses, aunque representen ciertas oportunidades de negocios para algunos otros empresarios, pertenecientes a los llamados “Amos del Valle”.

 Como expliqué en el artículo mencionado, es un despropósito, una fantasía que no resiste un análisis serio y formal que algunos empresarios, alentados por sus “asesores” políticos y de imagen, propugnen por autoconvencerse y convencer a otros, que es necesario o posible “estimular” la economía y la inversión más allá de lo que algunos indicios y unas pocas “mejoras”, casi todas en el ámbito macroeconómico, permiten asegurar. Esto no puede ser el basamento de una actitud o posición política que desconozca la realidad de un país arruinado, con su población sumida en la pobreza, sin servicios básicos de agua, electricidad, salud, educación, transporte público, etc. Aparte de ser una total ficción, lo grave es que se ha pretendido que sea la base de una estrategia, políticamente equivocada, aunque pueda tener algún asidero económico temporal, más allá de obtener algún resultado insostenible en el tiempo, que nadie puede garantizar.

 Sumarse a la estrategia de buscar un cambio político permanente, es muy distinto a pensar que se puede lograr que el actual gobierno deje de ser lo que es, que cambie su naturaleza autoritaria y busque un cambio meramente cosmético, táctico, que se puede revertir en cualquier momento y que le permite seguir manteniendo el control. Asumir una u otra estrategia, conduce a conductas y prácticas sociales, de relación con otros sectores de la sociedad civil, muy distintas.

Excusas innecesarias.

 Lo equivocado de esa estrategia se basa en que los empresarios venezolanos, que han sobrevivido a 23 años de oprobio, ignominia y cerco económico, no necesitan una excusa para reunirse a dialogar con el gobierno, para negociar algunas regulaciones y leyes, para solicitar que se levanten controles de precios y regulaciones asfixiantes. Si se presenta algún resquicio, lo tienen que tomar; si hay alguna apertura, la deben aprovechar; si hay algún chance u oportunidad para invertir, deben invertir; esa es su obligación, su responsabilidad, eso es lo que le deben a sus accionistas, a sus asociados o copropietarios, a sus empleados, trabajadores y a las familias de éstos, cuyo sustento y bienestar depende de que los empresarios cumplan con su papel, con su misión de empresarios, de generar ingresos, bienestar y riqueza.

 Además, el gobierno es el socio no deseado, que se lleva sin hacer nada, casi el 25% del negocio, a través de los impuestos. ¿Cómo no se va a negociar, a dialogar, con el socio que te arruina, para tratar que reflexione acerca del mal que está causando y que, en el fondo, se autoinflige? Siendo, además, como lo es, el socio que te da “licencia” para operar, que “registra” y autoriza tu actividad, que te la regula, etc.

 De manera que, es una estrategia política equivocada y no tiene mucho sentido que los empresarios −y sobre todo sus asesores− estén buscando pretextos o justificaciones para aprovechar cualquier ventaja que ofrezca eso que el gobierno llama “mejoría” y que bien sabemos que solo llega a unos pocos sectores de la economía y a un porcentaje muy pequeño de la población.

Aprovechar oportunidades.

 En resumen, los verdaderos empresarios, maestros en la sobrevivencia a los embates del “Socialismo del Siglo XXI” −que ha arruinado al país con un cerco tendido sobre las industrias y las empresas desde hace varios años− siempre deben tratar, como he dicho, de aprovechar los resquicios de apertura que se les brindan y también tratar siempre −como reprochárselos− de colarse por los intersticios que deja la ineficacia del gobierno, que ni siquiera sus propios controles sabe aplicar, y aprovechar cualquier oportunidad que se presente, para dos cosas, para crecer, para mejorar sus beneficios que es una manera de beneficiar al país, con productos, servicios y empleos de calidad; y para buscar un cambio permanente, no meramente cosmético, o táctico, que se puede revertir en cualquier momento y sobre el cual el régimen es quien tiene el control.

 Lo primero es eso que muchos llaman la “responsabilidad social empresarial”, pero el segundo es mucho más profundo y necesario, es la responsabilidad política frente a un país, que es también el de ellos. Y para eso es imprescindible que se comprenda, repito, que se puede hacer política sobre utopías, pero no sobre ficciones o deseos de que las fantasías sean realidad.

Conclusión.

 Aparte de la acción individual, imprescindible, a partir de la empresa, como ya he dicho, generando riqueza para ellos y sus empleados y trabajadores y buenos servicios y bienes para el país, los empresarios no pueden renunciar a desarrollar dos estrategias, la imprescindible negociación permanente con el gobierno, de manera individual, por empresa y de manera colectiva, por sectores, a través de su instrumento fundamental de acción política, que son sus asociaciones y gremios. Ese, los gremios, es el espacio para mantener la posición crítica contra “el cerco” destructivo que se les ha tendido durante 23 años y contra una política económica y social que ha arruinado a las empresas y a todo el país. Tema este, de empresarios y gremios, que abordaré en mi próximo artículo.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/