Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

viernes, 31 de marzo de 2023

ASOSABER. Cine Foro. EL CINE SOY YO. Viernes 31 de Marzo de 2023. Catia


 
   El largometraje "El Cine Soy Yo" fue el que alumbró nuestra pantalla que junto a nuestros aliados de Gran Cine proyectamos para toda la comunidad de Los Magallanes de Catia el pasado viernes 31 de marzo en la que contamos con la presencia de 30 espectadores aproximadamente.


Es una película venezolana que habla acerca de Jacinto, un hombre creativo cuya imaginación viaja más rápido que su realidad y decide cambiar nuevamente de carrera y ser proyeccionista. Jacinto decide llevar a cabo el cine a los pueblos. Decora su camión con un llamativo disfraz de ballena y emprende su viaje. Casualmente conoce a Manuel, un huérfano de once años y a Juliet, una joven francesa, quienes se unen en la travesía. Tres disimiles personajes recorren Venezuela a bordo de un camión decorado ingenuamente en forma de "ballena" roja, simbólicamente con los colores nacionales en sus aletas. Estos personajes improvisan proyecciones cinematográficas al aire libre en pequeños pueblos del interior del país adonde no llega el cine.

   Película bastante significativa para nosotros puesto que eso es lo que queremos lograr por medio de los cine foros, llegar a espacios a los que las personas no tienen económicamente acceso al cine o a la televisión, y más allá de entretener nuestro Principal propósito es crear conciencia sobre la realidad que vivimos y cómo formar parte de la solución y no del problema, que la población se sienta involucrada y participen para realizar los cambios que quieren y necesitan.




jueves, 30 de marzo de 2023

ODS Eficiencia Energética en la Venezuela de Hoy. Foro Chat WhatsApp

 


Foro Chat 

ODS Eficiencia Energética en la Venezuela de Hoy

Invitado:

Ing. Alan Isea

30 de Marzo de 2023

Hora: 5 pm (hora de Venezuela)


El 30 de Marzo se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación del Ing. Alan Isea, Coordinador de la Dirección de Innovación, Tecnología y Sustentabilidad de la CVC, MIembro de la Organización Latinoamericana de Energía. 

Se registró una asistencia 1.483 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.


Presentador Econ. Juan Delgado 




Para ver el Foro completo siga este enlace:


Foro Hatillano#264. Foro Chat Whatsapp. Jueves 30 de Marzo de 2023.

LA PALABRA COMO HERRAMIENTA PARA EL ENCUENTRO CIUDADANO


Resumen realizado por Marianela Escalona Montesinos.

 



  Ponente: Cedhot Arias.

 Escritor y Emprendedor Social-Media. 

Diplomado en Gestión de Gobierno Local (UCAB y The George Washington University). 

Especialista en Gestión de Crisis y Estrategia Comunicacional.


   La palabra es espacio de distensión y encuentro; todos, alguna vez, han situado el mental territorio de las palabras como campo de intensas batallas.

 

   ¿Qué son las palabras? Es el conjunto de signos organizados o símbolos estructurados con la atribución de 1 o más significados comunes a una sociedad o grupo humano que dan sentido, nombre o definición a un objeto, contexto o abstracción.

 

   Las palabras tienen su asiento en el lenguaje, atributo especialmente útil a la humanidad ya que su uso, desarrollo y diversidad dotó a la especie de la capacidad de vivir y evolucionar en comunidades organizadas. El lenguaje, por la importancia que tiene para la especie humana, ha sido objeto de interesantes debates por parte de algunos estudiosos que han hecho aportes sustanciales a su comprensión como principal herramienta humana para la evolución.

 

   El lenguaje esencialmente, tiene 2 funciones: una explicativa, interior, reflexiva y automática que a partir del pensamiento interpreta la realidad desde el nacimiento; la otra función es comunicativa que a partir de la maduración del diálogo silencioso y personal, nos impulsa a la interacción con los demás, al hecho social. A partir de estas funciones del lenguaje ¿cuándo se comenzó a interpretar esta vital función humana como un campo de batalla?

 

   LA CIUDADANÍA PUEDE PERDERSE: el ciudadano "de a pie" interpreta su condición de ciudadano como un derecho inalienable y sin embargo, esta premisa es falsa. El concepto de ciudadano está fundamentado más que en el sentimiento de ser parte de la ciudad, como una herramienta tecnológica humana. Ciudadano es un concepto que incorpora atributos jurídicos, filosóficos, sociales y políticos. La ciudadanía ha ido transformándose desde la Revolución Francesa en un referente de sentido de pertenencia, compromiso, participación y comunidad, con implicaciones ideológicas y sociales como el concepto de comunidad que ha ido trascendiendo y desplazando con fuerza y poder al de ciudadanía; sin embargo, que el solo hecho de ser parte de la comunidad no convierte a la persona en ciudadano.

 

   Se es ciudadano cuando se es parte activa de la comunidad y además, tener derecho a ejercer poder a través de la participación y la vida común es el requisito que va adquiriendo más importancia para ser ciudadano. Es por ello que en los sistemas autoritarios y excluyentes, la herramienta de control socio político por excelencia es la limitación de la participación de la vida de las personas no consideradas ciudadanos en las instancias de participación o toma de decisiones.

 

   EL LABERINTO DEL ODIO: Son grillos para las palabras y guillotina para la ciudadanía. Hannah Arendt en su libro "La Banalidad del mal" escribió:"...nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político".

 

   La opresión que se traduce en impotencia, despierta en las personas sujetas de exclusión una ira profunda que luego se transforma en reacción, movilización y confrontación. En la ira casi siempre hay ceguera física y psíquica en defensa de la integridad amenazada, que resulta dolorosa y compleja porque afecta al alma.

 

   La condición de ciudadano, histórica y originaria, requería de las personas una característica fundamental: un ciudadano era una persona libre y esta condición le era intrínseca; podía cumplir con sus compromisos económicos, legales y sociales, tenía acceso a la educación y podía formar parte de la toma de decisiones si así lo quería. En muchos aspectos, aún hoy día, el aspirante a ciudadano no reconocido como tal, puede cumplir con esas prerrogativas y además puede cumplir con una muy poco mencionada y es la de ser libre de decidir cómo pensar y cómo sentir.

 

   El laberinto del odio no tiene salida y resulta difícil darse cuenta de que es un error mascullar la rabia, ignorar el sensato sendero de la razón, la alegría de los talentos y la esperanza de la innovación.

 

   VOLVER A SER CIUDADANOS: recuperar el control sobre las emociones, reacciones y acciones es el triunvirato del gobierno sobre sí mismos como seres libres. Enfocarse en el restablecimiento de una agenda personal y familiar productiva es lo más importante, fortalecer el proyecto de vida, revisar planes, asociaciones y actividades compartidas con amigos y socios.

 

   No se puede influir positivamente en la agenda social sin una agenda personal sólidamente establecida. Reflexionar sobre lo que ya no funciona, evaluar lo debilitado y establecer una nueva visión personal y compartida en el proyecto de familia, pués la primera comunidad a fortalecer es esta, el más importante ejercicio de ciudadanía reside en el trabajo sobre los valores, el cumplimiento de las tareas y en especial, de los ideales. El ciudadano no debe sobreentender y subestimar el valor de los ideales; sin capacidad de soñar no hay esfuerzo que valga la pena ni sacrificio con sentido.

 

   TAREAS PARA UNA AGENDA CÍVICA FAMILIAR: es importante que cada miembro de la familia tenga sus propios sueños e ideales. El carácter y la personalidad de un ciudadano productivo, sano y eficiente se forman en una autoestima sana y en el reconocimiento de su propio valor y la importancia de sus propios proyectos.

 

   El diálogo entendido como "aprendo a hablar" y sobre todo "aprendo a escuchar", tiene que convertirse en una acción cotidiana de cada familia venezolana. No se habla para ganar, para tener razón o para derrotar al que escucha, sino para comprender, dialogar y encontrar soluciones y establecer acuerdos. Se debe hablar para explicar y escuchar para comprender, establecer acuerdos y respetarlos.

 

   Más ciudadanos compartiendo los mismos valores, el establecimiento de mejores hábitos como una sana práctica personal que tiene repercusiones positivas en el entorno. Nada educa más que el ejemplo. Tener a la familia como el núcleo de valores compartidos y del establecimiento de nuevos hábitos, el ciudadano activo establece sus metas sociales para su entorno porque no se trata de una agenda autoimpuesta sino de una forma de ser.

   Volver a ser ciudadanos es una cuestión de establecer nuevos y mejores hábitos de acción personal, familiar y social. El ciudadano es un ser libre en control de sí mismo, distribuye su tiempo de acuerdo a su disponibilidad y ofrece a los demás sus mejores talentos; su patrón de competencia es consigo mismo. Ha aprendido la importancia de escuchar, comprender, valorar e incluir.

 

   Para un ciudadano activo el ejercicio del poder no depende de un agente externo ni del reconocimiento sino de la cantidad de organización social que puede aportar, su capacidad de proponer soluciones o ejercitar sus talentos en beneficio de la comunidad en la que es parte activa. El poder es la capacidad de dar para el bien común con alto nivel de compromiso en el alcance de los objetivos.

 

   TAREAS PARA UN NUEVO PROYECTO CIUDADANO: El uso adecuado de las herramientas que proporciona el poder implica el establecimiento de algunas tareas, de un proyecto y de una visión a mediano y largo plazo. A juicio de Cedhot Arias, lo primero dentro de las tareas para el fortalecimiento de un nuevo proyecto o modelo de participación ciudadana es el establecimiento de grupos de diálogo comunitario en distintos ámbitos sociales, orientados a la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que se presentan en la vida cotidiana. Además, el establecimiento de cooperación y apoyo interinstitucional en función de talentos y fortalezas y de las oportunidades que se presentan, para dar respuesta a las comunidades. Asimismo, crear equipos de información ciudadana sobre diversos tópicos y en resumen, toda una inteligencia social orientada a informar y comunicar las oportunidades disponibles para salir adelante.

 

   Innovar sobre nuevos medios de comunicación comunitaria debido a la necesidad de estar informados y para superar las limitaciones en la información, la comunicación, la opinión y la libertad de expresión del pensamiento. El ciudadano debe participar en todos los escenarios de la vida institucional tomando en cuenta la diversidad y la pluralidad. La tolerancia, el respeto, el diálogo y el reencuentro son valores que ya deberían estar aprendidos en Venezuela.

 

   El diálogo inclusivo con todos los grupos sociales, raciales, religiosos y de toda índole para conseguir soluciones, establecer acuerdos y construir el proyecto de país.

 

 

            La importancia del tema explica la nutrida participación de 341 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 264 del Foro Hatillano.

 



 

miércoles, 29 de marzo de 2023

ASOSABER. Cine Foro. HISTORIAS CRUZADAS. 29 de Marzo de 2023. 9:00 am. El Hatillo.

   Historias Cruzadas narra la historia de Skeeter, una joven sureña de Estados Unidos que vuelve de la universidad con el sueño de convertirse en escritora. Pronto revoluciona a los habitantes de la ciudad cuando decide entrevistar a mujeres afroamericanas que han pasado sus vidas cuidando a familias de la zona y se enfrentará con la señoras blancas que las tienen a su cargo, comenzando un conflicto social que revolucionará la visión de las cosas.


Pese a los problemas que se pueden desencadenar con las antiguas amistades de Skeeter, la colaboración entre ella y Aibileen, el ama de llaves de su mejor amiga, se vuelve crucial para que más mujeres se animen a contar sus trágicas historias.

Película que proyectamos junto a nuestras aliadas de Soroptimist El Hatillo el 29 de marzo, en la que contamos con la presencia de más de 20 participantes con la saqué debatimos las precariedades y desigualdades que vivieron las mujeres afroamericanas para luchar por sus derechos y que a pesar de la discriminación racial existente, la unión entre personas de distintas razas y clases sociales puede provocar cambios positivos.








Espacio Plural#92.Democracia en la UCV.Elecciones Internas. Ruta Electoral. 5:00 pm. Radio Sintonia 1420AM.



Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

29 de Marzo

Invitados:
AMALIO BELMONTE
Sociólogo,Profesor, Secretario y Vicerrector Administrativo encargado de la UCV.

JOSE BALBINO LEON
Ingeniero,Profesor y Coordinador de la Secretaria UCV.

MARIA FATIMA GARCES
Bionalista,Profesora y Coordinadora Academica de la Facultad de Medicina UCV.

VIDAL SAEZ SAEZ
Geógrafo,Profesor y Decano de la Facultad de Humanidades y Educación UCV.





 

domingo, 26 de marzo de 2023

El Camino del Voto en Venezuela (2). Ismael Pérez Vigil. Politólogo.

 



El Camino del Voto en Venezuela (2)

Ismael Pérez Vigil

Politólogo. 24 de marzo de 2023


La semana pasada inicie un resumen o “paseo” histórico por lo que ha sido el sinuoso camino para lograr el voto en Venezuela, desde los albores de la República hasta 1998, punto a partir del cual reanudaré hoy la segunda parte de mi resumen.

Acciones contra el voto, entre 1998 y 2004.

Decía en mi resumen de la semana pasada (ver: https://bit.ly/3JMlopw) que una vez establecido en el poder, el actual régimen, rápidamente se mostró contra la voluntad popular que decía defender. Rápido se les pasó la euforia democrática y convirtieron en política el desconocimiento del voto, a pesar de ser un régimen, surgido gracias a que en el país había una democracia bien establecida, con alternancia de partidos en el poder.

Desde el mismo principio del mandato de Hugo Chávez Frías, el referéndum en el cual se aprobó realizar una nueva constitución, hubo abusos de poder, utilización de recursos del estado, amenazas veladas o abiertas de violencia; pero, como quiera que el régimen buscaba “legitimarse” mediante procesos electorales, aunque amañados y desvirtuados, los realizaban con frecuencia.

Desde un principio vimos el repertorio de “trucos”: las presiones sobre la Corte Suprema de Justicia, para que aceptara la convocatoria a un referéndum constitucional, contra lo que preveía la Constitución de 1961; la elección de una Asamblea Constituyente, mediante el subterfugio del llamado “Quino”, que les permitió tener la mayoría de la Asamblea con una escuálida mayoría, que no llegó al 35% del padrón electoral; con resultados engañosos aprobaron también la Constitución en 1999, elección en donde solo participo el 44% del padrón electoral y fue aprobada con solamente el 31% de ese padrón (algo más de 3,3 millones de votos de una población electoral de más de 11 millones), etc.  Ese arsenal de “trucos”, que se constituyen sin duda alguna en verdaderos fraudes, se consolidaron y siguieron desplegando en el transcurso del tiempo.

En 2004, se cae el velo

En este año, 2004, se juntaron los recursos del estado, con el fracaso de algunas acciones opositoras, y pasamos de la demagogia antipolítica, retórica, de los inicios del chavismo y las campañas de Chávez Frías, al populismo asistencialista con recursos del Estado, repartidos como dádivas. En lo político, en ese año, Hugo Chávez Frías, cabecilla del régimen adoptó como suya la idea de la revocatoria del mandato, pretendiendo dar una muestra de “amplitud”; pero,  rápidamente pasó a un efectivo proceso de minar esa posibilidad y la importancia del voto.

Recordemos algunos eventos con los cuales interfirieron en el desarrollo del Referéndum Revocatorio (RR): Primero, retrasando el proceso revocatorio más de un año, tiempo para desarrollar el clientelismo o populismo de las misiones; segundo, dificultando la recolección de firmas, con amenazas y ejercicio de la violencia, en donde destacó la denominada “lista de Tascón”; tercero, con el desconocimiento de las firmas recogidas para revocar el mandato y la obligación de “verificar” las mismas, proceso que interfirieron con amenazas de violencia cuando constataron que se estaban verificando las firmas; cuarto, con una agresiva campaña de “sabemos por quién votas”, para intimidar a empleados públicos y sectores populares dependientes del gobierno.

Sin duda esas acciones minaron la posibilidad de un triunfo opositor en el RR, aunque tampoco debemos desestimar el impacto de nuestras propias acciones como opositores, ayudando a esa campaña con denuncias de fraude que nunca pudimos probar y aun hoy en día algunos insisten en el tema.

Más grave aún es que esa derrota en el RR nos condujo a la abstención en las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) en 2005, en donde dejamos en manos del régimen todo el poder legislativo y con él la capacidad de modificar el ordenamiento jurídico del país, que solo la ineficiencia del gobierno evitó que ocurriera, aunque la destrucción institucional del país −y económica− se dio por otras vías.

Política del régimen desde 2004.

De esa manera, la desestimación del voto, se convirtió en la política del régimen; que como dije, de alguna forma desde la oposición la apoyamos, por nuestra falta de claridad y consistencia con la vía electoral. A todas esas maniobras que ya he descrito, le siguió: la intimidación de los electores, la persecución de líderes opositores y la desastrosa política económica, que llevó al país a la ruina, que no vale la pena describir una vez más.

A partir de 2004 el régimen ha desarrollado todo tipo de desmanes, que como ya dije fácilmente se pueden calificar de fraudes: Uso de recursos del estado, modificación de circuitos electorales, adelanto o atraso de elecciones, Intimidación de miembros de mesa y testigos opositores, Inhabilitación de candidatos y partidos, apresamiento y persecución de líderes políticos, alcaldes, diputados y un largo etcétera, que todos bien conocemos y de lo que mucho ya se ha hablado

Desde el 2015, sin miramientos

A partir del 2015, con la aplastante derrota sufrida en la elección de la AN, el régimen no tuvo miramientos en su política del desconocimiento institucional y del voto:

    ·    En 2015, arrebató a la AN la mayoría calificada de 2/3, anulando la elección del Estado Amazonas, que se quedó cinco años si representación parlamentaria

    ·    La AN de 2010, moribunda, modificó la composición del TSJ, que permitió justificar todos los desmanes que se cometieron desde 2011 en adelante, anulando todas las decisiones de la AN, eliminándole el presupuesto, y hasta llegaron a quitarles la luz y la sede

    ·    Además de perseguir diputados, allanándoles la inmunidad parlamentaria y forzándolos a huir del país, etc.

No contentos con eso, crearon una asamblea paralela, con la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), mediante un proceso electoral ilegítimo, que ha sido el más amañado de la vida republicana; en el cual, por ejemplo, una persona podía, “legalmente”, votar varias veces −de acuerdo al lugar en el que vivía, la etnia a la que partencia, o la profesión que ejerciera, etc.−  y cuyos resultados específicos, los votos que obtuvo cada representante electo, nunca fueron publicados.

Una ANC que nada hizo, excepto aprobar algunas leyes, que no le correspondían; aprobar informes y actividades del Presidente de la República, contratos y endeudamientos; juramentar cargos y hasta convocó elecciones presidenciales anticipadas y de Asamblea Nacional, lo que produjo la ilegitimidad, del gobierno y Asamblea, que conocemos y aún perdura para algunos cargos.

Episodios extremos.

La desestimación del voto que arreció desde 2015, ha tenido dos episodios extremos y ‎memorables”, preludio de lo que nos pudiera ocurrir en los próximos procesos si no nos preparamos a tomar acciones al respecto: El primero a resaltar fue en 2017, en la elección de Gobernador en el Estado Bolívar; que se desconoció los resultados que arrojaron las máquinas de votación en el proceso y fueron reemplazados por “actas manuales”, que cambiaron el resultado de la elección, despojando del triunfo al candidato opositor, ganador de esa elección.

El segundo, ocurrido en noviembre de 2021, en la elección de Gobernador del Estado Barinas, en la que inhabilitaron al gobernador electo de oposición y convocaron a un nuevo proceso electoral para el mes de enero de 2022, previa inhabilitación también de dos candidatos opositores y un despliegue grosero e inusitado de recursos, modificación del registro electoral, etc. que de nada les sirvió pues igualmente perdieron el proceso electoral con más del 55% de los votos.

Concluiré la semana próxima con la respuesta opositora y ciudadana a este proceso de obstrucción y desestimación del camino del voto, de la vía electoral.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

jueves, 23 de marzo de 2023

ODS Consumo Responsable. Foro Chat WhatsApp

 


Foro Chat 

ODS Consumo Responsable

Invitada:

Dra. María de los Ángeles Cervantes

23 de Marzo de 2023

Hora: 5 pm (hora de Venezuela)


El 23 de Marzo se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación de la Dra. María de los Ángeles Cervantes, Coordinadora Nacional de Género e Igualdad de Oportunidades de la Red Internacional de Promotores ODS, capítulo México. 

Se registró una asistencia 1.525 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.


Presentador Econ. Juan Delgado 



Para ver el Foro completo siga este enlace:

lunes, 20 de marzo de 2023

ASOSABER.Cine Foro. LAS 13 ROSAS. 18 de Marzo de 2023. 6:00 pm. Catia

   El pasado 18 de marzo compartimos en la comunidad de Los Magallanes de Catia, junto a los vecinos del Callejón Los Descamisados la película "Las 13 Rosas" en conmemoración al mes de la mujer y reconocimiento su labor en la vida cotidiana.

Las 13 Rosas es una película ambientada en los años 40's que con la entrada en Madrid de las tropas de Franco, termina la guerra civil española y, temiendo la sangrienta represión que se avecinaba, muchos republicanos huyen del país pero otros no pueden o no quieren. Como las jóvenes muchachas protagonistas de esta historia.
Franco promete que solamente serán castigados los que tengan las manos manchadas de sangre. Y ninguna de esas chicas las tiene. Como Carmen, por ejemplo, de 16 años, que militaba en las Juventudes Socialistas pero nunca tuvo un arma. Ni su amiga Virtudes, que servía en casa de unos nuevos ricos franquistas y pasó la guerra dando de comer a ancianos y niños en el Socorro Rojo. O Julia, una cobradora de tranvías, que se había afiliado a las Juventudes Socialistas para poder hacer deporte en las instalaciones de la sede. Y el caso de Blanca Brisac, hija de un judío francés, es más evidente todavía. Es católica, votante de la derecha, madre de un hijo y que ha acudido a ayudar económicamente a un músico, militante comunista, compañero de orquesta de su marido.

Eran muchachas jóvenes, con ilusiones, que tenían novio, que iban al cine o a bailar y se divertían como podían en aquellos duros y grises días de la posguerra. Las detuvieron al mes de acabar la guerra. Algunas se conocían entre sí pero otras no. Sufrieron duros interrogatorios policiales y finalmente fueron trasladadas a la cárcel de Ventas donde había miles de mujeres hacinadas en las celdas de la presión.
A las 13 detenidas, a las que sus compañeras bautizaron como “las menores” por su corta edad, las incluyen en la misma causa bajo la acusación de ayuda a la rebelión y haber planeado un atentado contra Franco, un atentado irreal pero que daba base a la acusación. Todo muy abstracto, sin pruebas. Ellas y sus familiares estaban tranquilos, a lo máximo les caerían unos cuantos años de cárcel.


   Pero unos días antes de que se celebre el juicio se produce un atentado contra un militar franquista en el que mueren tres personas. Nada tienen que ver con ello las 13 jóvenes porque estaban en la cárcel cuando ocurrió todo. Pero se fraguó una venganza y el Tribunal Militar las condena a muerte y en menos de 48 horas son fusiladas.

FORO HATILLANO #262 . RESURGIMIENTO DEL POPULISMO EN EL MUNDO.Foro Chat Whatsapp. Jueves 16 de Marzo de 2023.

  


 POR MARIANELA ESCALONA MONTESINOS.


                            

Ponente: Rómulo Ricardo Rivero Galindo. 

Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Relaciones Internacionales (UCV). 

Especialista en Derecho y Política Internacional (UCV). 

Profesor universitario (UCV).

 

            

 

   No es fácil hablar de Populismo y hasta se presta a malas interpretaciones; quienes se encargan de estudiar el tema desde la Teoría Política y otras Ciencias Sociales no llegan a una conclusión absoluta sobre la definición de Populismo.

 

   El concepto de Populismo proviene de la raíz etimológica del latín "pópulo" o pueblo y se refiere al eje central de un movimiento donde el pueblo lo hace todo, por lo que un movimiento populista es un movimiento de pueblo, de masas, con una forma de organización simple y, en algunos casos, precaria.

 

   Los elementos comunes a todas las aproximaciones para definir el Populismo son su origen etimológico, lo poco estructurado del movimiento y con una organización simple aunque no carente de fuerza. Los movimientos populistas son diferentes entre sí porque cada pueblo es distinto y cada realidad también, siendo éste un elemento diferenciador entre cada uno de los casos, por lo cual es difícil acercarse al concepto; además, los populismos responden a distintas ideologías aunque con algunas ideas transversales como lo son el nacionalismo, el patriotismo y otro elementos culturales e incluso religiosos.

 

   Es importante tener claro que hay límites conceptuales que permiten determinar cuándo un movimiento es o no populista o cuándo se está frente a otro fenómeno parecido al Populismo como por ejemplo la Demagogia, que muchas veces se usan como sinónimos pero no lo son.

 

   La Demagogia supone la toma de decisiones y el uso de discursos que movilicen a las masas en favor de ganarse a una mayoría, en una etapa de crisis de la institucionalidad democrática y el Populismo puede surgir o no dentro de una República, pudiendo trascender a ella y aparecer en cualquier etapa de la historia mientras exista un elemento de movilización. Frente a este hecho, la Demagogia es vista desde quien detenta el poder y está relacionada con la toma de decisiones y los discursos asociados a la obtención del apoyo de las mayorías sin que importen los elementos institucionales.

 

   Además de no significar lo mismo Demagogia y Populismo, la Democracia en su etapa de corrupción es la que permite la Demagogia mientras que el Populismo puede surgir en cualquier institucionalidad; por ejemplo, el fascismo italiano que es un tipo de populismo, no surgió en una Democracia sino en una Monarquía.

 

   Hay que ser cuidadosos al tratar el tema del Populismo y no caer en el ejercicio demagógico del poder porque la demagogia no necesariamente proviene de un movimiento populista. Un ejemplo de ello en Venezuela han sido los gobiernos de Acción Democrática, Copei, Chavismo y Madurismo en los que ha sido una bandera tener programas sociales que han generado clientelismo y que ha sido aprovechados a favor de un proyecto político resultando en un ejercicio demagógico no populista ya que no proviene de masas poco organizadas que buscan alcanzar el poder.

 

   Sin embargo, aunque hoy en día no hay movimientos populistas en Venezuela, la larga crisis política podría generar una realidad social perfecta y propicia para un discurso que genere un movimiento populista, aunque también estas, mismas circunstancias podrían generar un movimiento de institucionalización y el retorno a una Democracia plena.

 

   Rómulo Rivero resaltó que el Populismo se origina fuera del poder como un movimiento organizado de amplia recepción y mucho apoyo popular. Una vez en el poder, el Populismo se mantiene con un discurso populista, tienden a ser muy pragmáticos y a veces hace uso de la Demagogia según la necesidad o momento político que atraviese.

 

   Entendiendo lo anteriormente expuesto, se puede establecer claramente que los movimientos populistas más grandes de la historia han ocurrido en situaciones de crisis que, generalmente, están relacionadas con guerras, transformaciones abruptas de la realidad política o bien crisis económicas, sociales y morales que generan inestabilidad en la base social (pueblo) que se encuentra lejos del Estado y de la toma de decisiones.

 

   Al analizar los casos puede observarse cómo surgieron el fascismo italiano, el nacional socialismo alemán, el comunismo ruso, el Peronismo en Argentina y los movimientos de "Democracia Social" latinoamericanos. Esta realidad mundial ocurrió en el siglo XX entre las guerras y después de la II Guerra Mundial sobrevivieron pocos movimientos populistas como el falangismo español, líderes populistas como Tito en Yugoslavia y algunos rezagos populistas en América Latina.

 

   Actualmente quedan algunos vestigios de movimientos populistas que reaccionan ante escenarios de crisis, porque las realidades movilizan al ser humano hacia estadios donde reina la incertidumbre ante la cual las personas tienden a aferrarse a sus creencias, a lo que consideran más seguro.

 

   A juicio del Profesor Rivero, en Venezuela no se puede catalogar a ningún movimiento como populista a pesar de que muchos gobiernos han sido muy demagógicos pues han tomado decisiones para obtener una mayoría pero en su origen no corresponden a ningún movimiento populista aunque han usado algunos elementos del Populismo en su ejecución.

 

   Uno de los grandes elementos de los movimientos populistas es que, pese a su simpleza, crean un producto fundamentado o arraigado en el ser humano, ya sea por su historia o tradiciones en la figura de arcaísmos como los movimientos nacionalistas que evocan el pasado y pretenden volver a lo que históricamente fueron, o bien como futurismos o utopías tales como el socialismo que son realidades que no se logran alcanzar en un 100%. Cuando surge una crisis y hay que tomar decisiones en medio de la incertidumbre, generalmente las personas se aferran a cualquiera de estas 2 opciones. Esto es lo que ha venido sucediendo en los últimos 20 años ante la existencia de problemas sociales que no tienen solución inmediata por parte del Estado ni a mediano plazo por parte de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dejando abandonados a los ciudadanos frente a un escenario de crisis, grande o pequeña, que aumenta la incertidumbre en las personas y generando un caldo de cultivo para el resurgimiento de movimientos populistas. Tales son los casos del fortalecimiento de la ultraderecha en Francia, el resurgimiento de un partido neonazi en Alemania, la elección de Trump en Estados Unidos y un renacer de populismos de izquierda en el continente americano. Este fenómeno no tendría mayor importancia si no viniera acompañado de una fuerza propia que se ha ido gestando a través de la experiencia y el conocimiento en medio de una crisis mundial de valores sobre todo en el mundo occidental, con la arremetida de la tecnología que cada día se hace más fuerte y aleja a las personas de sus valores creencias y querencias.

 

   Todo esto está creando un movimiento que reacciona al avance de los que se están imponiendo a través de los sistemas democráticos por vías institucionales y bajo el amparo del respeto hacia las minorías que, aunque es válido, está generando una reacción que comienzan a usar algunos líderes para llegar y movilizar a las masas sin que estas estén organizadas.

 

   En ocasiones la reacción es más grande que la acción y luego se genera una respuesta de ese accionar como es el caso de Brasil. La crisis generada por el caso de Dilma Rousseff termina en la elección de un candidato de ultraderecha como Bolsonaro y en un segundo tiempo, se elige a Lula Da Silva, populista de la clase obrera brasileña, en un renacer y avance del populismo. Este es un caso donde los extremos políticos atienden a formas de movilización populistas enfrentándose entre ellas.

 

   Rómulo Rivero resalta el riesgo que el Populismo supone para la Democracia; en Democracia siempre se debe procurar el derecho de los otros y cuando las masas se movilizan visceralmente es imposible garantizar los valores democráticos y republicanos; cuando las masas son dirigidas bajo el discurso populista, generalmente ocurren atrocidades. Resulta difícil la compatibilidad entre Populismo y Democracia. La Democracia es respeto, tolerancia, observación de virtudes, participación en todas las instancias democráticas y fortalecimiento del ciudadano como parte importante en la vida de la República ; para un movimiento populista esto no es importante.

 

   Las emociones tienen un papel fundamental en los movimientos populistas porque movilizan a través de ellas. Mantener el dominio de la razón sobre la emoción es un ejercicio constante que todo ciudadano debe hacer.

   El Populismo se acaba en el momento en que pierde su base de apoyo popular o son derrotados por la realidad.

   El Profesor Rivero invita a reflexionar sobre el papel del ciudadano, sobre el aporte que cada ciudadano da a la sociedad y que se convierte en un fortalecimiento de la misma, mejorar cada día el entorno para evitar que los movimiento populistas y las medidas demagógicas sigan mermando a la ciudadanía no solo en Venezuela sino en toda la civilización occidental. La mejor forma de evitar la influencia del populismo y de cualquier movimiento que apele a las emociones, es fomentando el estudio, la formación de ciudadanos con valores desde el seno de la familia, brindando formación ciudadana desde la educación pública para todos los venezolanos para que la razón prevalezca sobre la pasión.

 

Puede seguir al Profesor Rómulo Rivero en sus redes sociales a través de @romuloricardor

 

La importancia del tema explica la nutrida participación de 401 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 262 del Foro Hatillano.

 

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.