Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

jueves, 30 de junio de 2022

ASOSABER. RIO 2. Cine Foro. Vía Whatsapp. 30 de Junio de 2022

 

  Continuando con nuestro programa Creando Conciencia a Través de las Imágenes bajo la modalidad Online por vía de WhatsApp, escogimos analizar una película bastante interesante, con un mensaje muy importante como los es “Río 2”, con la socióloga y ambientalista Emma Salazar el pasado 30 de junio en el que participaron alrededor de 130 personas. La película muestra la vida de la familia de Blu, Perla y sus 3 hijos que viven cómodamente en las afueras de la ciudad de Río de Janeiro. Blu sigue siendo un ave de ciudad, sus hijos, al igual que su padre, se han acostumbrado a la vida humana, pero Perla no está de acuerdo con esto, y cuando se entera por medio de Tulio y Linda de que podría haber más guacamayos azules en el Amazonas, le insiste a Blu ir allá para que los niños aprendan a vivir como verdaderas aves, a lo que Blu acepta a regañadientes


En su vuelo hacia la selva se encuentran con varios obstáculos, entre ellos un grupo de tala ilegal que amenaza el hábitat de cientos de animales, muchos de ellos en peligro de extinción. Una vez en la selva, Perla se reencuentra con su padre perdido, mientras que Blu intenta acostumbrarse a la selva, resistiéndose a dejar de lado sus comodidades humanas. Además, Blu tendrá que establecer una buena relación con su suegro, mientras que este no lo mira con buenos ojos por estar tan conectado con los humanos.

 

 
¿Y cuál es el mensaje de esta hermosa película? La preservación de la selva para la vida silvestre. La tala ilegal es el mayor villano de la película, amenazando la supervivencia de varias especies, no sólo el hogar de las guacamayas azules. Así se puede hablar sobre otros crímenes ambientales que representen un peligro para la vida silvestre, así como los esfuerzos necesarios para respetar estos espacios ricos en biodiversidad. Y este precisamente fue el tema central del foro, ya que Emma mostró la importancia del cuido de la naturaleza y sobre las distintas especies que necesitan de nuestro cuidado, así como los esfuerzos que se hacen para su conservación y cómo desde nuestro hogar podemos ayudar a generar consciencia.

miércoles, 29 de junio de 2022

Espacio Plural #54.Proyecto Petare conozcamos mejor de que se trata. Mons. Juan Carlos Bravo


Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

29 de Junio

Proyecto Petare conozcamos mejor de que se trata

Invitado:
Mons. Juan Carlos Bravo
Obispo de Petare.

Sintonice Sintonía 1420 AM
 



lunes, 27 de junio de 2022

ASOSABER. Cine Foro. MANOS MILAGROSAS. La Historia de Ben Carson. 25 de Junio . Magallanes de Catia


 

  Benjamin Solomon "Ben" Carson, es un médico neurocirujano pediatra retirado, escritor y político estadounidense. Carson manifestó tempranamente dificultades en su educación primaria, hasta ser visto como el peor alumno de su clase, convirtiéndose en sujeto de insultos por parte de sus compañeros y desarrollando, posteriormente, un temperamento agresivo e incontrolable. Los padres de Ben se divorciaron cuando él tenía ocho años, debido a que su madre descubrió que el padre de Ben tenía otra familia con otros hijos. Tras lo sucedido con el padre de Benjamin, la señora Carson asumió la responsabilidad de sostener a Benjamin y su hermano mayor, Curtis Carson. Ella trabajó en dos (a veces tres) puestos de trabajo a la vez para poder mantener a sus hijos.




  Decidida a cambiar la vida de su hijo, la Sra. Carson limitó el tiempo que Ben pasaba frente a la televisión y se negó a dejarlo salir a jugar hasta que hubiese terminado su tarea cada día, a pesar de su propia falta de educación. Pronto Ben sorprendió a sus compañeros y profesores con sus nuevos conocimientos. Después de un año, Ben Carson era el mejor alumno de su clase.


  "Manos Milagrosas" es una película que cuenta la historia del neurocirujano y su lucha por salir adelante en un entorno en contra. Su madre trató de educarlos y volverse disciplinados, pero Ben pasó tiempo creyendo que él era la razón por la que padre se marchó y, en ese resentimiento, experimento años escolares difíciles, siendo víctima de abusos y racismo, en un entorno donde su intelecto era mal visto e ignorado. Y aunque Ben atravesó toda clase de obstáculos, no puede evitar volver a su pasado cuando se enfrenta con un importante procedimiento, el de la separación de dos bebes unidos a la parte posterior de sus cabezas. La operación presenta un grave riesgo en la vida de ambos y también representa un punto clave en la vida y carrera del doctor.

  Esta emotiva y grandiosa película nos deja un mensaje de confianza en nosotros mismos que a pesar de nuestras diferencias físicas tendremos la misma capacidad de sobresalir sobre los demás mostrándose con mejor actitud. Es una película de amor, perseverancia y fe, que nos enseña que podemos lograr todo lo que nos propongamos en la vida, sí nos esforzamos y sí dedicamos tiempo, estudio e interés. Mensaje que le compartimos a la comunidad de Los Descamisados en el sector Los Magallanes de Catia, el pasado 25 de Junio.

  La asistencia de diez ciudadanos.

domingo, 26 de junio de 2022

La Búsqueda y Muerte de Ideologías. Ismael Pérez Vigil . Politólogo

 


La Búsqueda y Muerte de Ideologías.

 

Los venezolanos, como todos los pueblos, analizamos la realidad de otros países a través del prisma de nuestra propia realidad; ni más ni menos eso ocurre al analizar el triunfo de Gustavo Petro en Colombia. Por supuesto, hay motivos para ello, dadas las similitudes en historia, costumbres, cultura y demás. Pero eso muchas veces hace que no consideremos a algunas diferencias importantes.

Diferencias con Colombia,

En el caso de Colombia, creo que hay dos diferencias que destacan notoriamente. La primera, es lo que algunos denominan la “institucionalidad” de ambos países; esto se refiere a que el gobierno colombiano, su Poder Ejecutivo, a pesar de ser un país presidencialista, como casi todos los países latinoamericanos −y más allá−, no es tan poderoso como lo es en Venezuela. Lo que se denomina el “balance de poderes”, el control que pueden ejercer otros poderes públicos, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, sobre el Ejecutivo es mucho más fuerte en Colombia que lo que es y fue en Venezuela, por la muy simple razón que en Colombia, el Gobierno no cuentan con la renta petrolera, con la que contamos en Venezuela, que fortaleció de una manera muy importante al poder ejecutivo por sobre los demás poderes. Amén de que el sector económico privado en Colombia es mucho más fuerte y significativo que el sector económico privado en Venezuela, lo que hace que el Estado colombiano sea mucho más dependiente de los ingresos fiscales que genera la economía privada colombiana, lo que lo hace más dependiente y con menos “grados de libertad” para definir políticas económicas y fiscales.

La segunda diferencia importante creo que es la historia y el papel que ha jugado la Fuerza Armada en ambos países. El Ejército colombiano vine de sostener una guerra contra el narcotráfico y la guerrilla izquierdista −sector del que proviene Gustavo Petro− durante más de 70 años, período en el cual cuenta en miles sus muertos, por lo que no es difícil suponer que el gobierno de Petro no contará con el apoyo irrestricto de la fuerza armada a la hora de reprimir u obtener apoyo para abusos contra derechos humanos o para imponer ciertas políticas que requieran de un fuerte control por parte de la fuerza armada.

Sin abundar en otras, creo que esas dos son diferencias importantes a la hora de esperar que la conducta del gobierno que tomará posesión en agosto −aunque lo desee fervientemente− vaya a seguir el camino por el cual se desenvolvió Hugo Chávez Frías en Venezuela.

Resultados en otros países.

Pero, sobre el análisis de las consecuencias del triunfo de Gustavo Petro en Colombia, sobre ese país, sobre Venezuela y en general, sobre toda América Latina, no abundaré, lo considero cubierto por la serie de agudos y profundos análisis de diversos especialistas que hemos visto las dos últimas semanas; mi punto de enfoque es otro, es reflexionar en “voz alta” sobre el tema: ¿Por qué surgen los Petro, de manera casi silvestre por todo el continente y fuera de él?

 Es decir, se trata de reflexionar sobre los resultados de los procesos electorales en nuestro entorno, en Ecuador, Perú, Chile, el más reciente de Colombia, lo que se espera de Brasil −sea que gane Lula o que continue Bolsonaro− y los ya más antiguos resultados en México, Honduras, El Salvador, Argentina y por supuesto, Venezuela.

 Algunos han caracterizado acertadamente lo que ocurre como producto de dos fenómenos concomitantes; por una parte, la insatisfacción popular ante el fracaso de las democracias y del liberalismo ante el aumento de la desigualdad, la inequidad, a que se mantengan millones en la pobreza, a la ausencia de “justicia social”, que provoca un gran descontento ciudadano, que en algunos casos −Chile, Colombia, Ecuador, entre otros− los lleva a la violencia y destrucción.

Muerte de las ideologías.

 Al hacer el análisis, en el mundo, pero especialmente en América Latina y constatar la desesperanza y poca fe en los partidos y líderes políticos tradicionales algunos recurren al termino “muerte de las ideologías”, para remarcar que esa debe ser una de las causas para el resurgimiento del “populismo” y la deriva hacia la “izquierda”, hacia el “socialismo”, debido a lo dicho del supuesto −o real− fracaso de las democracias y del liberalismo en resolver los problemas de las grandes mayorías.

Cuando hablamos de muerte de las ideologías, el concepto “ideología” no se refiere a la falsificación de la realidad, como muchos autores la definen, sino al conjunto de ideas, usualmente conectadas a algún “programa” de trabajo o propuesta, usualmente partidista, para enfrentar los problemas económicos, sociales y políticos. El sujeto de referencia, el portador de esas ideologías, que ahora supuestamente fenecen, son las élites, académicas, políticas, todo lo más algunos dirigentes y lideres de partidos políticos, que se identifican con conceptos o ideas: liberales, socialistas, comunistas, anarquistas, fascistas, social demócratas, demócrata cristianas, hasta “nazis” y otras; pero son eso, grupos reducidos, élites, para quienes esos conceptos significan o tienen algún valor como referencia; porque para el pueblo común y corriente esas “ideas” solo se expresan en partidos y líderes por los que votan, convencidos por la fogosidad, retórica y promesas  de algún líder, al que llevan al poder con la esperanza de que una vez en el gobierno, acaben con las ineficacias,  eventualmente con la corrupción, pero sobre todo que resuelvan los problemas, generen empleo y bienestar, garanticen una educación popular adecuada, mejoren los servicios públicos y un largo etcétera.

 Conclusión.

 Pero, lo de la muerte de las ideologías −que puede ser cierta o no− en todo caso, no es el punto al que me quiero referir; creo que de lo que tenemos que continuar hablado o constatando es, en todo caso, de la “muerte de los partidos tradicionales”, algo a lo que hemos venido contribuyendo en los últimos 40 años y que continuaré desarrollando la próxima semana.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/


viernes, 24 de junio de 2022

Foro hatillano #240. EL ANCLAJE DEL SUBDESARROLLO. Foro Chat WhatsApp. Jueves 23 De Junio De 2022

 EL ANCLAJE DEL SUBDESARROLLO.

Por Marianela Escalona Montesinos.


Ponente: Carolina Jaimes Branger. Ingeniero de Sistemas (UNIMET).

Master en Educación (Universidad de Harvard).

Escritora y Comunicadora. cjaimesb@gmail.com.


 ¿Cuáles son los "anclas" que no permiten a los venezolanos salir del subdesarrollo? Carolina Jaimes Branger abordó en este foro el tema de los paradigmas del subdesarrollo ya que ha sido un aspecto que ha estudiado e investigado con mucho interés para responder a la pregunta del por qué los venezolanos somos como somos pudiendo ser de otra manera. Los venezolanos creen que nacieron predestinados por algo y para algo y, en opinión de Jaimes, esto no es verdad.

 Para entender cómo se instaló este paradigma, usa como ejemplo para explicar este hecho una experiencia tomada de la ciencia de la conducta. Se trata de un experimento realizado con monos que, a través de un proceso de condicionamiento negativo, llegan a inhibir una conducta muy natural: tomar para sí un racimo de cambures que está a su alcance, logrando así instalar un reflejo condicionado para que ningún mono se atreva a agarrar los cambures; esta conducta se instauró en el grupo de monos a pesar de que ya no se aplicaba el castigo.

  "Somos así", "No somos suizos", y afirmaciones parecidas provienen básicamente de que el venezolano es un pueblo determinista porque cree que ha nacido determinado genética y/o culturalmente, por y para algo.

  Cuando se quiere conocer rápidamente acerca de un pueblo, saber cómo es y qué piensa, se debe apelar a sus refranes pués ellos reflejan la idiosincrasia de los pueblos. Los venezolanos tenemos refranes de subdesarrollo como "loro viejo no aprende a hablar", "árbol que nace torcido, nunca su rama endereza" y similares. A pesar de que también existen refranes positivos: "al que madruga, Dios lo ayuda", existen los contrarefranes:" no por mucho madrugar, amanece más temprano". Debemos erradicar de nuestras vidas tanto refrán autodestructivo que se transmiten de una generación a otra, identificando aquellos refranes de subdesarrollo para no usarlos más.

 Existen muchos ejemplos que evidencian que los venezolanos no nacimos predeterminados y que podemos ser lo que queramos siempre y cuando lo creamos.

 El determinismo no es un aspecto exclusivo de los venezolanos sino que está presente en cualquier país subdesarrollado.

 Carolina Jaimes Branger cita a Leonardo Da Vinci, uno de los más grandes genios de la humanidad, quien se refirió a los "127 oficios que él había aprendido"...y la historia está llena de casos parecidos. Otro ejemplo traído a colación es el de la afroamericana Wilma Rudolph quien superó muchas dificultades en busca de un sueño. Sufrió de polio al año de nacida, pertenecía a una familia numerosa de pocos recursos, en un país con leyes racistas y vivía en el sur de Estados Unidos; caminó a los 11 años gracias a su voluntad y el apoyo de su familia. Llegó a jugar basquetbol en el equipo de su escuela y logró ser corredora ganando medallas en los Juegos Olímpicos de Roma en 3 categorías gracias a su trabajo y voluntad.

 Las barreras en los seres humanos, generalmente, son autoimpuestas; es más fácil creer que no se puede y esperar que otro resuelva ya que no nos creemos capaces. La espera eterna del mesías es muy propia de los latinoamericanos. En vez de preguntarnos qué y cómo podemos resolver una situación, casi siempre la pregunta es ¿quién la va a resolver?

  Los pueblos subdesarrollados tienen baja autoestima porque no se creen capaces de crear un estatus de desarrollo.

  La educación es la prioridad y la clave para erradicar el subdesarrollo especialmente en los estratos más pobres para eliminar las desigualdades sociales. Los venezolanos somos criados con paradigmas de subdesarrollo en un paso previo a la educación formal: al llegar a la escuela ya tenemos insertado el subdesarrollo en la cabeza y en el corazón, a juicio de Jaimes

  Carolina Jaimes Branger invita a la reflexión sobre este tema para tener conciencia de cómo somos los venezolanos para poder cambiar y ser mejores. El anhelado desarrollo no tiene necesariamente que ir de la mano de los gobernantes sino de una población educada que será más exigente al elegir a sus gobernantes.

 

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DE LOS PONENTES.

 


miércoles, 22 de junio de 2022

Espacio Plural #53. Proyecto Petare,sinergia entre Fudamet, ONGs y la Diocesis de Petare

                   Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

22 de Junio

Proyecto Petare,sinergia entre Fudamet, ONGs y la Diocesis de Petare

Invitado:
Juan Rivas Vidal
Director de Gestión Social de Fundamet. Miembro del Equipo Inicial de la Diócesis de Petare.

Sintonice Sintonía 1420 AM





Radar de los Barrios. Baruta en movimiento un nuevo año de gestion ciudadana.


 

domingo, 19 de junio de 2022

Miguel Rodríguez Mendoza.Ismael Pérez Vigil. Politólogo


 
Miguel Rodríguez Mendoza

  Se cumplió, el pasado 25 de abril, un año de la lamentable y triste partida de Miguel Rodríguez Mendoza. Sé que la Cámara de Integración Colombo Venezolana (CAVECOL) le prepara un homenaje, en el cual le van a entregar de manera póstuma, el Premio Sebastián Alegrett, que concede esa cámara a las personas que, como Miguel, han aportado y contribuido de manera significativa con la integración binacional; de allí la motivación de dedicar a su memoria estas líneas, pues no podía dejar pasar este aniversario de su fallecimiento para refrescar lo que, en su momento, escribí sobre Miguel y que envié a sus hijos y esposa.

 Conocí a Miguel en la Universidad Central de Venezuela, a finales de los años 60 y principios de los 70, donde él, en esa época, estudiaba Derecho y yo Psicología. Compartimos amigos, pasillos de la Facultad de Derecho, cafetines, quioscos de libros −en los que buscábamos los mismos autores− y vicisitudes políticas, entre ellas el allanamiento y posterior cierre de la UCV por casi un año.

 Por poco tiempo, años más tarde, fuimos compañeros de trabajo en el Instituto de Comercio Exterior (ICE), a finales de los años 70 y principios de los 80, hasta que yo me fui a estudiar en el exterior y él se fue del ICE, siguiendo el rumbo del comercio, los organismos y las negociaciones internacionales, que marcaron su ruta y vida y la de muchos de los que tuvimos la suerte de cruzarnos en su camino.

 Nos reencontramos nuevamente a principios de los años 90, cuando le encargaron la tarea de lograr el acceso de Venezuela al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), hoy Organización Mundial del Comercio, OMC, en donde fue años más tarde Director General Adjunto. Me invitó a que participara en esa tarea del acceso al GATT, lo hice gustosamente, no solo porque era el GATT, sino porque lo dirigía Miguel, que con su carisma y su capacidad, seguramente sería un éxito, como en efecto lo fue. La negociación de acceso de Venezuela al GATT fue una negociación eficiente, rápida −menos de un año−, brillante, como todas las negociaciones en las que se involucraba Miguel. Yo participe como representante de la empresa privada, donde yo me desempeñaba en ese momento y en donde permanecí siempre. Asistí a reuniones y tuve el privilegio de opinar sobre los temas en los que yo estaba profesionalmente involucrado, en las respuestas que se preparaban para responder al panel del GATT que evaluaba el ingreso de Venezuela. Acompañé a la delegación venezolana en casi todas las reuniones en Ginebra, en donde se llevó a cabo la negociación, en representación de la Cámara de Comercio e Industria de Caracas.

 Con la empresa en la que yo trabajaba en esa época, Espiñeira Sheldon y Asoc. (Price Waterhouse), apoyamos la negociación, aun antes de que se iniciara, organizando seminarios internacionales en Caracas y −una vez iniciadas las negociaciones− en Puerto Ordaz, por sugerencia del propio Miguel, pues esa ciudad era la sede de gran cantidad de empresas del Estado −e importantes siderúrgicas privadas− que en ese momento exportaban y que seguramente se verían impactadas por las negociaciones de comercio internacional, las del ingreso al GATT y otras en las que él se estaba involucrando: el relanzamiento del Grupo Andino, la negociación del Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela) y otras.

 Finalizada la negociación de acceso al GATT y una vez que lo nombraron presidente del ICE me pidió que me mantuviera cerca y lo hice a través de dos tareas específicas; en una de ellas tuve el honor de que me designara su representante personal en las negociaciones sobre el acuerdo automotriz en el Grupo Andino, designación que sorprendió a muchos, pues como dije, yo trabajaba en la empresa privada. Pero, ese era el estilo negociador de Miguel, quien decía: “…que mejor, para darle confianza al sector privado, que sea un asesor venido de ese mundo, el que me represente en esas negociaciones”. La otra tarea, fue mi último trabajo para el ICE que él presidió y fue participar con varios de sus funcionarios en la redacción del Reglamento sobre Regímenes Aduaneros Suspensivos, reglamento que concluimos, fue publicado en Gaceta Oficial y a pesar de que no se aplique, sigue vigente hoy en día.

 Ya fuera del gobierno, su carrera lo llevó de nuevo a la OMC, como Director General Adjunto, como ya mencioné, y yo continúe en la actividad privada. Solo una vez más, en Margarita, lo vi en persona, cuando nos invitó a celebrar con él su 60 aniversario, el 29 de marzo de 2008; allí conocí a Josefina, su última compañera. Pero, aunque no lo vi más en persona, de vez en cuando recibía sus mensajes, incluso llamadas telefónicas, opinando y preguntando mi opinión sobre la situación del país −que nunca dejó de preocuparle y de la que nunca dejo de estar pendiente− a sabiendas que yo estaba involucrado en algunas actividades políticas.

 Miguel fue un hombre útil a su país, al que ayudó a engrandecer, a ponerlo en la esfera mundial; Miguel fue la clase de funcionario público con imaginación, que trabajaba sin descanso y entrega, que reunía gente a su alrededor, a la que consultaba y tomaba en cuenta, que contribuyó a construir un país moderno, al que conectó a las principales corrientes del comercio internacional, el país que tuvimos hasta 1999, cuando comenzó este proceso de destrucción que no ha cesado, el de hoy es un país muy distinto al que forjaron hombres como Miguel Rodríguez Mendoza.

 Como amigo, Miguel ofrecía esa amistad que deja huella; de esos amigos que sabes que están allí, aunque haya muchos kilómetros de por medio y sabes de su cariño sincero, sin ningún tipo de afectación y protocolo. Me sorprendió su fallecimiento y me entristeció mucho saber de su delicada salud en los últimos años de vida.

 Al recordarlo hoy, por este merecido homenaje que se le rendirá en CAVECOL el próximo 29 de junio, no queda sino recordar al amigo, que dejó una huella profunda en sus hijos y en todos los que lo conocimos. En alguna parte, en el futuro, nos volveremos a encontrar.

 

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 

 

 

 

miércoles, 15 de junio de 2022

Espacio Plural #52 - El Arte de Cuidar Adultos

  Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

15 de Junio

El Arte de Cuidar Adultos

Invitado:
Dra. Indira Díaz
Abogada Social. Especialista en Cuidados de Personas Mayores dependientes. Estudiosa de la Gerontología y Envejecimiento. Cuidadora de Vocación
Sintonice Sintonía 1420 AM


https://www.youtube.com/watch?v=Tx63H_XckiQ




El radar de los barrios. Ley de Cooperación Internacional. # 15 de mayo de 2022


 

lunes, 13 de junio de 2022

ASOSABER. REY RICHARD Una familia Ganadora. Cine Foro.


Un sueño posible nos muestra el conmovedor retrato de Michael Oher, un joven negro sin hogar, que es acogido por una familia blanca, dispuesta a darle todo su apoyo para que pueda triunfar tanto como jugador de fútbol americano como en su vida privada. Por su parte, Oher también influirá con su presencia en la vida de la familia Touhy. Nacido en la pobreza y sin hogar, cuya madre era adicta al crack.


Cuando Leigh Anne Tuohy decide actuar como madre acogiendolo en su hogar, juega un papel fundamental en su vida, ya que lo impulsa a mejorar su vida, a ir a la escuela y hacer lo que le apasiona: jugar fútbol americano. El núcleo central de la película es la relación que tienen Leigh Anne Tuohy y Michael Oher, y cómo evoluciona la familia.

Se vuelven cada vez más unidos ya que Michael les muestra lo que es no tener amor maternal o incluso familiar, y él por su lado, aprende a querer a los que tiene a su alrededor, a sentirse protegido y acompañado, por lo que esta película decidimos presentarla en el mes de las madres, el 21 de mayo junto a la comunidad de Los Descamisados de Los Magallanes de Catia, continuando con nuestro programa creando conciencia a través de las imágenes.


Con la participación de diez ciudadanos.

domingo, 12 de junio de 2022

Negociación y tareas opositoras Parte2.Ismael Pérez Vigil. Politólogo.


 Negociación y tareas opositoras
  Parte2


  La estrategia opositora, en lo inmediato, supone dos cosas: Lograr un proceso de negociación con el régimen y preparar una estrategia de campaña electoral. Aun cuando para nadie es un secreto, como señalé en mi artículo de la semana pasada (https://bit.ly/3tisz03) las dificultades que enfrenta la negociación −sobre todo porque la fortaleza opositora se basa en el apoyo internacional, pero sin una fuerza interna muy firme que obligue al gobierno a aceptar sus términos de negociación−, la posibilidad se reabrió y es una oportunidad que se debe aprovechar.

  La negociación con el régimen es, por lo tanto, el contexto político en el cual hay que evaluar las tareas que tiene por delante la oposición democrática, ante la inminente elección presidencial del 2024, o antes; así como me concentré en mi artículo anterior en la “negociación”, me propongo ahora evaluar las tareas de la oposición frente a su actual situación y el tema electoral.

Las grandes tareas opositoras.

  La tarea primordial es, precisamente, desarrollar la oposición; una oposición vigorosa, que sirva de referencia a los aliados internacionales, que sea advertencia a quienes internamente apoyan por la fuerza un régimen en decadencia, condenado a desaparecer, cuanto antes mejor; y que sea factor de aglutinación para la resistencia opositora interna. El “cómo” hacer eso, es el problema.

  No hace falta que las encuestas nos confirmen el rechazo del país al actual régimen; lo sabemos por los resultados electorales pasados y por las protestas diarias por los más variados temas. Lo importante es como amalgamar todo ese malestar para que se produzca el resultado deseado y para ello lo primero, la decisión primigenia y fundamental es la de participar en los procesos electorales; que parece que es un objetivo ya logrado. Sea que se tome la posición de los que dicen que “siempre ha habido fraude” y por eso “no vale la pena participar en los procesos electorales”; o sea que, como afortunadamente ha ocurrido, se vaya a participar, el resultado es el mismo, somos la mayoría del país y por lo tanto, ya que vamos a participar, debemos prepararnos para ganar, lo que no es una tarea trivial ni exenta de enormes dificultades.

  La unidad opositora en torno a la selección del candidato, por el método más democrático y de mayor consenso y aceptación posible, no es el único problema y ni siquiera el más importante. En otras ocasiones he mencionado que el éxito electoral se basa en un trio de factores que comprende: un candidato, un programa de gobierno y la narrativa para llevar adelante un mensaje. Los tres, candidato, programa y mensaje, son factores que deben cautivar y entusiasmar a una población hastiada de la política y sometida durante dos décadas a un intenso bombardeo en contra de la democracia y el valor del voto.

  A ese respecto, lo que menos me preocupa es el tema de la “unidad”, pues no tengo la menor duda que al final los partidos, sus líderes, se pondrán de acuerdo para seleccionar, por algún método de primarias, como ya han dicho, un candidato unitario; y si no lo logran, tampoco importa, pues el pueblo “construirá” con su voto, esa opción unitaria, como lo ha hecho desde 1998, en contra de este régimen de oprobio; y desde mucho antes, durante el periodo democrático, que llegó a polarizarse entre dos opciones, AD y COPEI, con más del 91% de los votos.

  En síntesis, desde luego necesitamos ese candidato unitario, que damos por supuesto, pero además necesitamos que se diseñe una campaña proselitista opositora, que recorra el país con una estrategia apoyada en propuestas sólidas para resolver los problemas que nos aquejan, con un discurso, una narrativa, que motive a la población y un programa de consenso a desarrollar como gobierno; todo ello debe ser el producto de una alianza política y social mucho más amplia que la que pueden y deben aportar los partidos −exhaustos como están y sobrepasados por las expectativas populares−, para ejecutar las transformaciones necesarias. Soslayado el tema de la “unidad”, partiendo de la base que programas y planes tenemos suficientes, nos queda el mensaje, la narrativa, a lo que me referiré en otra oportunidad; por tanto, me concentraré hoy en otros problemas, igualmente reales.

Los problemas reales.

  Dos son las tareas primordiales, elementos fundamentales de todo lo demás; una, lo ya dicho, llegar cuanto antes a un proceso de negociación, que ponga al régimen nuevamente en el centro de la atención internacional y a la oposición democrática como la referencia de cambio; y dos, aunque son muchas las tareas pendientes para fortalecer a la oposición, no podemos obviar la importancia de prepararnos para la actividad inmediata, ineludible, que tenemos a la vuelta de la esquina, que son unas elecciones presidenciales, que inexorablemente se llevarán a cabo, si no hay cambios, en el 2024, pero que sabemos que el régimen que controla todos los poderes y la FFAA, las puede mover, atrasar o adelantar, a su conveniencia. Por eso, estar preparados es urgente.

  En ese sentido, tarea inmediata es enfrentar el tema electoral, para ganar −que es el objetivo− y eso implica encarar algunos de los problemas prácticos, reales, como son:

-       Uno, como enfrentar, romper y captar una parte de esa masa indiferente, de más del 30% del país, que desde 1998 no se acerca a los centros electorales, no importa quien sea el candidato o cómo haya sido seleccionado ni de qué proceso electoral se trate. Esa masa indiferente de la política, probablemente con algunas razones válidas, se constituye en un peso muerto del cual debemos rescatar algo. Clave aquí es el mensaje, la narrativa, que ya dije que será tema para otro día.

-       Dos, como recobramos ese 20%, 25%, o más, de abstención electoral, adicional, que se sumó a la política abstencionista en los últimos procesos electorales, desde 2017, y que, al no tener una política consciente, simplemente se confunde con la masa indiferente abstencionista, sin propósito, ni fin, como no sea el hastío.

-       Tres −y aquí me extiendo algo− cómo rescatamos el mayor caudal posible de esos casi tres millones y medio de votos que están en el exterior; cuánto de esa fuerza dispersa podremos lograr que cambie de domicilio en el Registro Electoral (RE) y vote. Y esa no es una dificultad menor, sobre cuyas opciones debemos tener claridad, pues sin duda será uno de los temas arduos de cualquier negociación con el régimen, que sabe que ese caudal de votos está en su contra y ya algunos de sus voceros han declarado al respecto, como por ejemplo una magistrada del TSJ que ha dicho que: “…el voto no forma parte del estatuto personal del individuo y por tanto no es obligatorio garantizarlo fuera del país…no siendo obligatorio el voto, sino facultativo ¿por qué hay que facilitarlo en el exterior?” (Carmen Zuleta de Merchan, Twitter, 31/05/2022). Actualmente hay solo 108 mil inscritos para votar en el exterior, que con las normas actuales no tienen prácticamente donde hacerlo, pues la mayoría de los consulados en España, Colombia y EEUU, además de otros países suramericanos, están cerrados y no hay interés en reabrirlos, para que los emigrantes se puedan inscribir en el RE y mucho menos para votar. Lograr eso, lograr el presupuesto y la voluntad para hacerlo, será una de las partes más arduas de la negociación con el régimen y al respecto, no debemos tener muchas esperanzas. Necesario es, entonces, romper el paradigma del voto presencial en el exterior, que los votantes allá lo hagan en las mismas condiciones que el votante que está en Venezuela; preciso es luchar por lograr el voto electrónico, a distancia, o como se quiera llamar, como he planteado en otra oportunidad. (Ver: Voto en el Exterior, https://bit.ly/3kQlRK2) y que no es una tarea fácil pues implica modificar leyes, reglamentos, disponer de presupuesto para instalar centros y mesas de votación, etc. lo que supone, obviamente, un acuerdo político con el régimen. El voto en el exterior hay que afrontarlo con una idea en mente: cualquier número de inscritos por encima de 108 mil, será ganancia para la oposición.

-       Cuatro, cómo captar la mayoría del millón y medio, o más, de venezolanos que están en Venezuela, en edad de votar y que no se han podido inscribir en el RE; cómo lograremos que se incorporen al RE, antes del 2024. Esa es una tarea más a la mano y más factible de lograr, con organización y presión interna.

-       Cinco, cómo fortalecemos esos partidos que han sido despojados por el régimen de sus nombres, colores, sedes, directivas y líderes y han sido entregados a grupos usurpadores, que han aceptado ese ignominioso papel; cómo hacer para contribuir a ese rescate y, por supuesto, para que se incorporen activamente a apoyar en la campaña electoral.

-       Seis, cómo nos organizamos para cubrir el ciento por ciento de las mesas y quedarnos hasta el final de las auditorias, para evitar que se roben los votos, los falseen o no los cuenten, en aquellos centros que en el pasado no logramos cubrir.

-       Siete, cómo nos organizamos para defender los resultados y que haremos en el caso que no los quieran reconocer.

Los anteriores “cómo” son algunos de los problemas reales que hay que encarar, que desde luego no son para que los ventilemos por redes sociales, pero sí debemos esperar que se van a considerar a fondo en los apropiados niveles políticos.

Conclusión.

  Como ya dije, no son las anteriores las únicas tareas a desarrollar para fortalecer a la oposición, pero son de las que de manera inmediata nos debemos ocupar para llegar a un proceso electoral presidencial en mejores condiciones que en el pasado, para obtener una victoria en el mismo. ¿Nos garantiza eso que el régimen reconocerá el triunfo y entregará el poder? Si somos sinceros, no lo sabemos pues nunca los hemos derrotado en una elección presidencial. No es lo mismo arrebatar o desconocer un concejal, una alcaldía, una gobernación, incluso la Asamblea Nacional, que arrebatar una elección presidencial en donde se juega el centro del poder. Pero en todo caso, ese es el esfuerzo a realizar, una vez que se ha decidido participar en el proceso electoral y asumiendo, como todos lo hacemos −incluidos los que adversan la participación electoral− que contamos con que la mayoría del país quiere un cambio político.

  Reitero y concluyo entonces, dos son las tareas fundamentales: una, llegar cuanto antes a un proceso de negociación, que nos fortalezca interna e internacionalmente; y dos, prepararnos para la actividad inmediata, ineludible, inexorable, de ganar las elecciones presidenciales en 2024.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/ 


lunes, 6 de junio de 2022

#239 Foro Hatillano. EL ARTE DE CUIDAR ADULTOS. Foro Chat Whatsapp. Jueves 2 de Junio de 2022.

 EL ARTE DE CUIDAR ADULTOS.

Por Marianela Escalona Montesinos.

 

Ponente: Yndira Díaz. Abogado Social.

Especialista en Cuidado de personas mayores dependientes.

Estudiosa de la Gerontología y el Envejecimiento.

Cuidadora de vocación.


   "Uno de los mayores honores de la vida es cuidar de aquellos que una vez cuidaron de nosotros".

 

La Dra. Yndira Díaz brinda orientación y capacitación en el área del cuidado de adultos mayores y personas con alguna discapacidad tanto en comunidades como a grupos familiares, además de brindar asesoría en temas como el cuidado del adulto, gerontodiseño y todo lo concerniente a la mejora de la calidad de vida tanto del adulto mayor como de sus cuidadores.

 

El Proceso de Envejecimiento de la población.

 Algunas organizaciones como el Centro Internacional de Envejecimiento entre otros, han llegado a la conclusión de que la población mundial envejece rápidamente como consecuencia de la combinación de 2 factores: disminución de la tasa de mortalidad y disminución de la tasa de natalidad. Basado en estos hechos se proyecta que para el año 2050 1 de cada 5 personas serán mayores de 60 años lo que indica que la cantidad de personas de estas edades está aumentando más rápidamente que otros grupos de edad a nivel mundial. Asimismo, y a pesar de los avances tecnológicos, los seres humanos siguen expuestos a enfermedades que repercuten en su autonomía e independencia a medida que avanzan en edad, además de la influencia de factores genéticos, sociales, psicológicos, físicos y ambientales implícitos a lo largo de la vida de las personas.

 El envejecimiento repercute en la disminución de las capacidades tanto físicas como mentales manifestándose como disminución de la agudeza visual y auditiva, disminución de las capacidades de marcha, coordinación y deterioro cognitivo entre otros, que no solo afectan la cotidianidad sino también la forma como se percibe y se vincula con el mundo, por lo que los "cuidadores" deben informarse y educarse para cuidar mejor.

 La Gerontología promueve el "envejecimiento activo y saludable". La enfermedad no tiene que ser la característica predominante y limitante del individuo de edad avanzada; está comprobado que es posible prevenir o retrasar muchas enfermedades mediante hábitos saludables y mientras más temprano se comience con el cuidado, las posibilidades de tener calidad de vida en la vejez será mayor.

 Los aspectos de prevención y atención regular de la salud, participación activa en la comunidad, evitar el aislamiento y cuidar de la propia seguridad, pueden prolongar las conductas de independencia y autonomía.

 El Arte de Cuidar.

 Es importante conocer algunos aspectos fundamentales involucrados en el cuidado de adultos mayores y adultos con discapacidad, así como de los beneficios de que todos los miembros del grupo familiar se involucren en la atención y cuidado del familiar dependiente.

 Se trata de brindar una atención centrada en la persona, respetando su autonomía e independencia a pesar de que la vejez está asociada a fragilidad y vulnerabilidad; no se puede perder de vista que este grupo de personas a pesar de sus limitaciones, son por lo general personas resilientes y adaptables. Los adultos mayores, gracias a su experiencia y conocimiento dentro de la familia y la sociedad, representan un valioso recurso a cuidar, capitalizar y apoyar.

La importancia de la educación en el arte de cuidar.

 A lo largo de la vida y por ley natural, algún adulto mayor dentro de la familia requerirá de su entorno cuidados especiales, atenciones extraordinarias y asistencia en las actividades de la vida diaria. Los cambios físicos y psicológicos que impactan en la calidad de vida generan en el adulto mayor incertidumbre, miedos y aprensiones que repercuten en su autonomía y promueven aislamiento social y familiar, que muchas veces no son comprendidos cabalmente por su entorno y que hay que atender de forma apremiante.

 Asimismo, hay grupos familiares en los cuales algunos miembros presentan algún tipo de discapacidad, transitoria o permanente, que requiere de atenciones y cuidados. Si se decide cuidar a esta persona en casa se debe estar consciente de la responsabilidad y compromiso que esto conlleva pero sin exagerar en los temas de la sobreprotección. Si por el contrario se contrata a un profesional como cuidador, es necesario que la familia tenga los conocimientos para saber si, efectivamente, el cuidador es el adecuado. La dificultad del cuidado aumenta en la medida en que es mayor la dependencia y/o la movilidad del adulto mayor es reducida.

 Adicionalmente, no son suficientes el compromiso y la capacitación para brindar la atención adecuada; también hay que considerar aspectos como la adecuación de los espacios en función de las condiciones del adulto mayor o con discapacidad para el manejo de sus actividades diarias. Aspectos como aseo e higiene del adulto asistido, el espacio en el que se encuentra, alimentación, movilidad, seguridad, manejo de situaciones de emergencia y otros, deben ser tomados en cuenta para brindar bienestar, comodidad y seguridad tanto al familiar como al cuidador.

Seguridad y Gerontodiseño.

 El Gerontodiseño y la Seguridad son aspectos poco conocidos en Venezuela. Sin embargo en algunos países existen profesionales altamente capacitados en el área que trabajan la arquitectura y el diseño con un importante impacto orientado hacia la adecuación de los espacios para una sana convivencia de los adultos mayores.

 El Gerontodiseño es una rama del Diseño especializada en adultos que, junto a la ergonomía y la antropometría, brindan la posibilidad de un uso más eficiente y funcional de los espacios, facilitando y permitiendo el uso de equipos ortopédicos y prótesis, creando espacios adecuados para mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de los adultos mayores o discapacitados, tomando en cuenta sus limitaciones físicas y buscando brindar confort y comodidad. Los Gerontólogos y expertos en envejecimiento trabajan de la mano con arquitectos y diseñadores para este fin.

 Según algunas estadísticas de la seguridad del adulto mayor, la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar y generalmente son el resultado de una combinación entre la falta de adecuación de los espacios y las limitaciones físicas del adulto mayor o con discapacidad. Los accidentes más frecuentes son las caídas (causa más frecuente de decesos) que también ocurren en espacios abiertos como producto de la irregularidad de los pisos, falta de soporte o apoyo, descuido del cuidador, etc. La movilidad del adulto mayor o con discapacidad es un aspecto importante de su cuidado.

 Otro aspecto importante es la actitud y el manejo de la "empatía" y la "resiliencia" es decir, la capacidad de percibir, compartir o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones del otro y la sensibilización ante las necesidades del adulto mayor o con discapacidad. La empatía es vital para la vida social y la labor del cuidador consiste en entender a la persona desde su punto en lugar del propio y es una forma de conexión estrecha entre el grupo familiar y el adulto asistido; además, la resiliencia activa los mecanismos para hacer frente exitosamente a los contratiempos y las adversidades. Al familiar cuidador, ser resiliente le permite manejar eficientemente la responsabilidad, actuar asertivamente en los momentos de estrés de la vida diaria.

Etapas del proceso de educación de un familiar cuidador.

 -Búsqueda de conocimiento e información.

 -"Saber hacer" desde el conocimiento de las habilidades para brindar calidad de atención.

 -Educación de servicio y de querer cuidar.

 -Desarrollo de actitudes ante el proceso de cuidar para adquirir experiencia en el manejo y el arte de cuidar adultos.

 La reflexión del cuidador acerca de sus actitudes le permite conocerse a sí mismo facilitando su relación con los demás. Es fundamental atender los propios límites para poder prestar un cuidado de calidad. El cuidador debe estar atento a los adultos a su cuidado, observando cualquier cambio en su comportamiento, en su salud o en cualquier aspecto y reportarlo para buscar soluciones con los profesionales tratantes. Algunos aspectos dignos de reportar son: caídas sin causa aparente, no reconocimiento de alguna persona, desorientación en tiempo y/o espacio, etc.

Prepararse para cuidar es parte de la responsabilidad del cuidador familiar.

 Es claro que la dependencia y/o discapacidad de la persona mayor al que se cuida es producto de factores involuntarios y no deseados por el adulto asistido. Socioculturalmente, la vejez tiene una connotación negativa por lo que empatía, comprensión, tolerancia, paciencia, afecto , capacitación, respeto a su dignidad por parte del cuidador son necesarios para brindar un cuidado de calidad sin llegar a la sobreprotección y a la anulación.

 Yndira Díaz recomienda ser cuidadosos con el uso del lenguaje y preguntar cómo desea ser llamado el adulto mayor o discapacitado. También es necesario identificar factores de riesgo inherentes a cada caso en particular que requieran una atención especial centrada en la persona: cuáles medicamentos consume y si éstos producen mareos o inestabilidad, tomar en cuenta cualquier alteración del equilibrio y la marcha, llevar siempre una tarjeta con datos personales y números de contacto por cualquier emergencia y cualquier medida de prevención que se pueda tomar.

 El Cuidado del Cuidador.

  El cuidador es una persona que, de forma regular, ayuda en las actividades básicas de la vida cotidiana de una persona adulta en condiciones de dependencia o una persona adulta con alguna discapacidad. Para ser un buen cuidador es indispensa que cuide de sí mismo, atendiendo sus necesidades y conociendo sus propios límites tanto físicos como psicológicos para poder cuidar a otra persona.

 Es necesario tener claro lo que NO se es (ni médico, ni enfermero, ni terapeuta) además de estar consciente de la importancia de pedir ayuda cuando no sabe cómo manejar una situación y especialmente, cuando se perciban señales de agotamiento, fatiga, irritabilidad, pérdida de la paciencia y de la empatía, entre otros aspectos. Existen herramientas y técnicas que permiten el manejo adecuado de éstas señales por lo que no se debe dudar en buscar ayuda. De la calidad de vida del cuidador depende la calidad de vida del familiar asistido.

 Hay que prepararse y educarse para saber cuidar y así evitar consecuencias no deseadas en las actividades de la vida diaria. La Dra. Díaz recomienda, para evitar el agotamiento o "síndrome del cuidador quemado" la promoción de buenas relaciones familiares, amistades, evitar el aislamiento, no asumir las crisis como obstáculos insuperables, buscar la mejor manera de hacer las cosas, aceptar que el cambio es parte de la vida, cultivar una visión positiva de sí mismo, identificar los aspectos que causan tensión, no perder la esperanza. Yndira Díaz lo llama "optimalismo": optimismo con perspectiva de realidad.

 Lo más importante de todo es el autocuidado para poder comprender y atender las necesidades de los demás.

La nueva realidad post pandemia.

 Díaz compartió algunas reflexiones provenientes de experiencias personales y de un trabajo llamado "Reflexiones post pandemia" del Dr Carlos Róblega Marín. La principal conclusión de estudios realizados post pandemia es el efecto significativo que el aislamiento social ha generado en el grupo de adultos mayores y la necesidad de proponer nuevos conceptos en lo relativo a la atención asistencial en Casas de Cuidado. También se encontró una tendencia importante de retomar el cuidado de los adultos mayores hacia una atención domiciliaria dentro de su entorno familiar.

 Es importante tener claro que no todos los adultos mayores o personas con discapacidad o dependencia deben ser atendidos en el ámbito familiar porque esto dependerá del grado de dependencia, necesidades especiales en la atención que requieran, posibilidades económicas, factores sociales y afectivos del grupo familiar.

 En la mayoría de los casos los cuidadores familiares no suelen estar capacitados; 1 de cada 10 adultos mayores son víctimas de alguna forma de mala atención, maltrato o no asistencia, por lo que resulta indispensable aprender el Arte de Cuidar.

  Hay una nueva normalidad post pandemia en la atención de la vejez en la que se deben afrontar grandes transformaciones y desafíos en lo que se refiere a la atención integral de las personas mayores o con alguna discapacidad o dependencia; una nueva visión de la longevidad más abierta, más familiar y con más involucramiento y consideraciones con el adulto mayor.

@elartedecuidaradulto

 

 EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DE LOS PONENTES