Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

martes, 31 de agosto de 2021

Caracas y la Caraqueñidad - Formación Audiovisual para las Zonas Populares

https://www.youtube.com/watch?v=yhem-LUFOyg






Foro vía Zoom: Mérida, inundaciones y deslaves. ¿Cuál es el saldo de las lluvias? ¿Cómo puedes ayudar?. 31 de Agosto.

 

https://youtu.be/PTH08hsGZAY

Radar Ciudad, "Agua pero del cielo, la escasez crónica de agua potable". desde la parroquia Leoncio Martínez, municipio Sucre. #31Ago, #RedServiciosPublicos

 


Ralph El Demoledor. Ventanas de Paz. Construyendo La Paz desde nosotros mismos. 31 de Agosto. Teatro Cesar Rengifo de Petare.


Ventanas de Paz 

Construyendo La Paz desde nosotros mismos

 

 Una alianza entre Caracas Ciudad Plural y el Teatro César Rengifo  en el Casco Colonial de Petare, se ofreció un Cine Taller de la película Ralph El Demoledor, con su proyecto Ventanas de Paz.

 Con la participación de más de 30 niños, niñas y representantes del Plan Vacacional de la Alcaldia del  municipio Sucre, se realizó esta actividad el martes 31 de Agosto de 2021.

 Con esta película los niños reflexionaron sobre la importancia de Construir la Paz desde el interior de cada uno de nosotros. Para ello conocieron la escalera de la autoestima como herramienta para la realización personal. Reconocieron experiencias de resiliencia, el equilibrio interno y la amistad como oportunidades de construir la paz.

 Cerramos con un mandala grupal, donde cada niño vio representada su esencia a través de las figuras y colores, dejando un recuerdo de tan hermosa experiencia.

 Le damos las gracias a la representante del teatro la Licenciada Nélida Pino por la invitación para llevar nuestro proyecto a los niños de la comunidad de Petare.

 Esperamos con esta alianza seguir acercándonos a las comunidades.

@TeatrodePetare 

@AlcaldiaDeSucre

@CaracasPlural

@ccsciudadplural

 

 

lunes, 30 de agosto de 2021

Esta semana en #HablemosDeHistoriaVzla, Capt 51: La muerte del Coronel Juan José Rondón

 

https://youtu.be/n6kGwMRog3Q

Ventanas de Paz. Cine Taller Ralph El Demoledor. 27 de Agosto de 2021. Parque La Julia Lomas de Avila.


Ventanas de Paz 

Construyendo La Paz desde nosotros mismos

 

 Una alianza entre Caracas Ciudad Plural y el Consejo Comunal de Lomas del Avila, en la urbanización Palo Verde, se ofreció un Cine Taller de la película Ralph El Demoledor, con su proyecto Ventanas por la Paz.

 Con la participación de más de 40 niños, niñas y representantes de la comunidad de Lomas de Ávila del  municipio Sucre se realizó esta actividad en el parque La julia, el viernes 27 de Agosto de 2021.

 Este film fue el canal para conversar sobre la realización personal, la resiliencia y el servicio a otros como camino hacia la paz interior.

 Una de las actividades  de esta jornada fue la realización de un mándala, pintado por los niños, representando la unidad, la armonía interior,  mediante el equilibrio visual de los elementos.

 Le damos las gracias a las representantes del Comité de deporte y recreación del Concejo Comunal de Lomas del Avila, las señoras María la Cruz y Margelis Gil por la invitación para llevar nuestro proyecto a su comunidad.

 Esperamos con esta alianza seguir acercándonos a las comunidades.

@CClomasdelavila 

@CaracasPlural

@ccsciudadplural



 

domingo, 29 de agosto de 2021

Los aparatos culturales por @ENAGOR

Por Enrique Ali González

Venimos utilizando la organización en capas de la cebolla para hablar de la estructura o morfología de la cultura de Caracas. La importancia de la cultura estriba en que es el lugar donde se define el sentido de la vida individual, social y cósmica. Y queremos saber cómo funciona ese lugar en nuestra Caracas

Hemos analizado tres capas: los distintos pueblos absorbidos; la presencia de lo rural y el papel del Estado. Esta vez trataremos la capa de los aparatos culturales que se comportan como campos, especialmente el campo cultural académico, la educación formal.

El sistema de educación formal es el lugar donde debemos aprender los elementos de la lógica de origen griego que nos permitirá el acceso al pensamiento científico natural, social y humanístico, el cual será herramienta fundamental para ayudar a dilucidar racionalmente el sentido de la vida, cualidad antropológica imprescindible para que todo ser humano pueda responder a las interrogantes básicas: ¿quién soy y hacia dónde voy?

Lo anterior nos dice, de manera sucinta, que la educación formal es el campo en donde adquirimos entrenamiento para pensar la realidad de manera lógica y racional. De esta forma podríamos hacernos la pregunta: ¿la educación formal que se recibe en Caracas nos ayuda a ser más lógicos y racionales?

Para dar pistas sobre las respuestas posibles, dividiremos la reflexión en tres partes: la educación formal en Caracas en la etapa de la democracia civil (1958-1998); en la actual etapa de la democracia tutelada militar (1999-2021) y las tendencias actuales en el mundo.

I.- El sistema de educación formal vigente en Caracas, entre 1958-1998, intentó servir como camino seguro y paulatino al uso del pensamiento racional científico en las ciencias naturales y a una mirada muy superficial, a la idea del desarrollo de las sociedades humanas de los últimos cinco milenios y de las experiencias humanísticas, como la literatura y la plástica. Todas experiencias intelectuales, marcadas por un claro eurocentrismo que no facilitó –salvo contados momentos– incorporar la reflexión sobre nuestras propias experiencias históricas societales. A lo anterior hay que sumarle que hubo una clara intención ideológica en la enseñanza de la historia que logró ocultar, en gran medida, lo sucedido en los gobiernos de 1899-1957, por una actitud de doble militancia: borrar la huella de los regímenes militares y exaltar, acríticamente, lo realizado en la etapa de la democracia civil (1958-1998).

Desde el punto de vista que nos interesa, podríamos resumir que el sistema de educación formal procuró formar personas que valoraban el conocimiento científico natural; que tenían una idea difusa de la importancia de la formación humanista (salvo quienes se especializaban en la misma); que tenían una idea débil, de la relación de Venezuela con la historia europea, del mundo grecorromano en adelante y que tenía un hiato en el conocimiento de los gobiernos militares del siglo XX. Pero, en todo momento, la formación recibida permitió desarrollar una actitud racional hacia las cosas y, sobre todo, la valoración de los hechos, una reivindicación en la práctica, de la importancia del saber fenomenológico sobre las cosas.

II.- En la actual etapa de la democracia tutelada militar (1999-2021), el sistema de educación formal ha sido vaciado de todo contenido científico natural, científico social o humanístico, pues se ha convertido en un dispositivo absolutamente ideologizado (hay que recordar la diferencia epistemológica entre teoría, doctrina e ideología) en el sentido de falsa conciencia, alejado del cultivo de la lógica y de la razón universal y rechazando la primacía del hecho, del fenómeno, de la cosa como criterio de verdad para sustituirlo por la hegemonía política de lo narrado, sin importar como criterio de verdad el hecho sino la orientación hacia lo políticamente correcto, definido por —aquí el concepto cabe por completo— el régimen. Se construye el efímero reino de la primacía de lo falso, de la posverdad, del posmodernismo como filosofía totalitaria.

El sistema de educación deja de obedecer a los interesas de toda la nación y se convierte en el aparato del PSUV, y los distintos niveles de educación en simples escuelas para sus cuadros.

III.- El actual contexto internacional del sistema de educación formal posee vasos comunicantes con la manera cómo funciona en Venezuela. El triunfo del posmodernismo y de la posverdad tiene alcance en toda la civilización occidental. El descarte de la adecuación de la verdad a los hechos es rotunda y beligerantemente impuesta por los mecanismos del desprestigio, la política de la cancelación y la eliminación de las fuentes de financiación. Se impone la idea de que la verdad es tan relativa que solo se reduce a diferentes narrativas y por eso el deseo del control y la hegemonía comunicacional: la misma política a escala doméstica de la hegemonía comunicacional se convierte –al cambiar de escala– en la hegemonía comunicacional de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.

Resumiendo. Si la educación formal en Venezuela y en los principales países desarrollados se ha ideologizado de manera rotunda, y considerando que esta educación es una capa importante de la cultura, pues debería promover el uso de la lógica y la razón, el debilitamiento de ambas: ¿cómo influye, para la búsqueda del sentido de la vida de los caraqueños?

Enrique Alí González es profesor titular de la UCV, UCAB. Dr. CSoc, filósofo, teólogo, sociólogo, coordinador de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano UCV/1990-2010. Ciscuve.

Cohabitación. Ismael Pérez Vigil


 

Cohabitación 

Ismael Pérez Vigil

 

 Cada vez que se quiere criticar a la oposición mayoritaria −G4, Gobierno Interino, Gobierno de Guaidó−, a alguna de sus decisiones y en particular ahora al proceso de negociación iniciado en México, entre los calificativos destaca el término: “cohabitación”.

El concepto

 Según el diccionario de la RAE el término tiene tres acepciones: 1. Habitar juntamente con otra u otras personas; 2. Hacer vida marital; y 3. Dicho especialmente de partidos políticos, o miembros de ellos: Coexistir en el poder. Cualquiera de las tres describe lo que se quiere decir e insinuar, especialmente la última, pues claramente lo que se quiere decir es que esa oposición: Coexiste en el poder con el régimen y −según algunos dicen− no desde ahora, sino desde siempre: Todo lo que esa “oposición” hace −dicen estos críticos− lo hace en función de esa coexistencia, de esa “vida marital” y es, por tanto, cómplice del régimen en todos los delitos y desafueros que se han cometido desde 1999.

 Al calificar así a la oposición, no se busca caracterizarla o clasificarla en alguna de las mencionadas acepciones de la palabra; mucho menos redimirla, lo que se persigue es diferenciarse de ella; pero, por sobre todo, “calificarla”, mejor dicho: descalificarla.

 Pero, aunque esta es una práctica de algunas personalidades y grupos muy minoritarios, esta manera de “diferenciarse” cierra puertas al diálogo, la convivencia, el entendimiento. ¿Quién puede querer dialogar, entenderse, con quien “cohabita” y es “cómplice” de un régimen, al que acto seguido se le acusa de delincuente, criminal, tirano, torturador o narcotraficante? Por supuesto él así calificado, tampoco está dispuesto para un diálogo. Aunque siempre es posible el “arrepentimiento” −dirán los críticos−, pero previa humillación y que bajen la cabeza ante quien se considera “puro o pura”, aquí vale usar el masculino y el femenino.

 Pero el término, aparte de su propósito de descalificar, humillar, insultar, ser ofensivo, es poco feliz, para describir la situación que se quiere criticar, porque en Venezuela, con un estado y sector público tan poderoso, históricamente hablando, que controla todos los poderes y gran parte de la economía −cada vez más y la que no controla, la destruye− todos cohabitamos con el régimen.

Quiénes cohabitamos

 Aparte de los empleados públicos −nacionales, estadales o municipales−, que reciben un salario del estado y claramente dependen de él; o los que contratan con el estado o alguna de sus empresas, sería interminable enumerar todas las actividades en las que interactuamos −o cohabitamos, como les gusta decir a algunos− con el régimen; por lo tanto, solo daré algunos ejemplos de carácter general, para aclarar el punto.

 Por ejemplo, todo estamos sometidos al sistema de leyes y justicia del país, desde lo más simple, como respetar una señal de tráfico, hasta lo más complejo como pudiera ser introducir una demanda o apelación ante el TSJ, que es el que administra el  “sistema de justicia”; es decir, todos estamos sometidos a un sistema de leyes administrado por este régimen −aunque lo consideremos ilegítimo y el TSJ haya sido designado entre gallos y maitines, por la moribunda Asamblea Nacional del 2010− y quien no se someta, o quien no “cohabite”, es sometido por la fuerza, que además el régimen ha demostrado no tener reparos en utilizar.

 Pero no solo quien hace negocios con el estado, o sus empresas, cohabita con él; también lo hacen los que deben obtener una autorización, por ejemplo, una “guía”, para mover mercancías de una parte a otra del país. O los que deben obtener algún tipo de permiso, de lo que sea, para vender mercancías o para exportarlas, o para expender medicinas, e incluso licores. Cohabita también todo aquel que arrienda un inmueble y va a una notaría pública a legalizar o autenticar ese contrato; o quien vende o compra una propiedad −un vehículo, una casa o apartamento, un terreno o una empresa−, y pasa por un registro público a asentar esa operación y, encima, le paga al estado una tasa y un impuesto por hacerla.

 Cohabita todo aquel que obtiene −o acepta− un título de educación media, universitaria, de pre o post grado, que es emitido por el Ministerio de Educación o una universidad pública o aunque sea privada, pues igual tiene que “registrarlo”, bien sea para ejercer la profesión o para legalizarlo o “apostillarlo” para usarlo fuera del país.

 Cohabitamos todos los venezolanos a quienes una oficina pública de transito −controlada por el régimen− nos expide una licencia de conducir; y naturalmente, todos los venezolanos o extranjeros que portamos un documento de identidad, que hoy día emite el SAIME, con el que circulamos por el país o vamos a un banco o a un registro a realizar alguna operación; ni que decir de los que buscamos un pasaporte nuevo o una prórroga del mismo, para viajar al exterior. Cohabitación, además de la de “apostillar” documentos, de la que no se libran ni siquiera los que ya no viven en el país, que además lo hacen en condiciones mucho más precarias y onerosas.

 Y termino mis ejemplos con el más álgido, que algunos prefieren olvidar; es el caso de todo aquel que le entregue dinero al estado pagando el IVA y no se declare en “rebeldía” al respecto; o el que paga el impuesto sobre la renta, si aún es contribuyente o le presente una declaración al estado, aun cuando no tenga nada que pagar. O los que pagan derechos y tasas aduanales por importar mercancías o por usar los puertos nacionales. También lo hace el jubilado que recibe una pensión, aun mereciéndola por haber trabajado y ser su esfuerzo y ahorro de toda una vida, pues en este momento se la paga el estado.

 En fin, creo que no necesito continuar; me parece que el razonamiento ya está claro, que ya todos me han entendido y no me hace falta abundar, porque la lista de las cosas en las que todos “cohabitamos” con el régimen es interminable; máxime en un país, como el nuestro en el cual muchas y muy variadas actividades están reguladas por el estado −desde siempre, pero exacerbadas con el socialismo del siglo XXI− en las que nos vemos obligados a “cohabitar”. De manera que, aquí, todos “cohabitamos”, con gusto o a regañadientes, incluso esos seres inmaculados y puros, que acusan de cohabitación a los demás.

Hay opciones y no excusas.

 Algunos dirán que no queda alternativa, pues el estado está en capacidad de ejercer la fuerza para imponer sus condiciones a quien no lo haga; y ese es justamente el punto que olvidan los que hablan de la “cohabitación” de los demás, como si se tratara de un delito. Pero también olvidan que eso no es inevitable, pues la “cohabitación” finaliza cuando −de acuerdo a los ejemplos que empleé− se deja de pagar impuestos, u obtener y registrar documentos o de obedecer algunas de las leyes del estado y de aceptar el papel del régimen en alguna de las muchas actividades, las que he mencionado y las que no. Cuando así se haga, podremos hablar del fin de la “cohabitación” o de que esas personas, que así actúen, no lo hacen.  Pero eso, no está exento de consecuencias.

 Por eso cualquier análisis sería incompleto si no se describe o propone alguna vía que permita superar la “cohabitación”; por ejemplo, la desobediencia civil y ciudadana; sin embargo, agregaré que eso es algo que no me corresponde y hay varios y poderosos motivos para no hacerlo. Primero, por una razón obvia de seguridad, pero sobre todo porque no voy pedirle a alguien que se enfrente a un régimen que no tiene escrúpulos en reprimir, como bien lo ha demostrado. No se puede pedir a nadie que tenga un alma noble y grande como Gandhi, que se tejía sus propias telas para no usar las inglesas o que, siendo abogado, se negaba a defenderse en los juicios que se le incoaban e iba a prisión después de decirle al juez que lo condenara y lo enviara a la cárcel, sentencia que él aceptaba únicamente porque obviamente el otro era el que tenía la fuerza, pero a quién él no reconocía su derecho ni su autoridad para aplicarla. Y segundo, porque no quiero facilitar las bravatas de quienes hacen llamados a la “rebelión” desde la seguridad de un teclado; algunos aseguran su disposición de participar en ella, incluso ofreciéndose a regresar al país para incorporarse a esa tarea, cosa que nunca ocurre, pues siempre habrá la excusa de que “yo me incorporo, cuando alguien lo organice… que no seré yo”

 No, a nadie se le pide esta entrega y ascetismo gandhiano; o tomar una iniciativa de “rebeldía” como la que han tenido en muchos países los que se declaran en desobediencia civil contra dictaduras y gobiernos tiranos. Todos sabemos que hay sobradas formas de hacerlo; desde los casos recientes en países exsocialistas, o recordar lo que hicieron, por ejemplo, en muchos países en los años cuarenta, cincuenta y hasta sesenta, del siglo pasado, cuando obtuvieron la independencia de quienes los colonizaron durante siglos. Como parte de esa lucha por acabar con regímenes coloniales crearon “un estado dentro del estado” y la población se rebelaba contra el gobierno colonial y se sometía a las leyes, al sistema de justicia, al sistema escolar e incluso se casaban civil y religiosamente bajo el régimen y autoridades de los diferentes “Frentes de Liberación Nacional”, rechazando la autoridad y régimen del colonizador. (A los aficionados al cine les recomiendo ver “La batalla de Argel”, 1966, de Giulio Pontecorvo y música de Ennio Morricone, en donde esta lucha se ilustra magistralmente. Lo recuerdo solo a título de ejemplo)

 Pero mientras nada de eso ocurra, usar el término “cohabitación” para calificar las acciones de los demás, no deja de ser un mero recurso retórico, efectista, de naturaleza politiquera, algo demagógico, con el que se persigue ofender o humillar, pero nada más.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/category/articulos-blog/

jueves, 26 de agosto de 2021

Cine Taller. Ralph El Demoledor.


 

Caracas Ciudad Plural en alianza con El Consejo comunal de Lomas del Ávila

te invitan a la proyección de la película de Walt Disney titulada

 Ralph El Demoledor

para niños mayores de 6 años.

Lugar:

 Parque La Julia

Urbanización Palo Verde

Lomas del Avila  

Enfocaremos el análisis hacia la Autoaceptacion,

 el valor y el amor por el aporte que cada individuo puede hacer.

 Fecha: viernes 27/08/22

 Hora: 4:00pm

  

@CClomasdelavila  @CaracasPlural  @ccsciudadplural

miércoles, 25 de agosto de 2021

Espacio Plural #12. con @gorkacarnevali y @rymgonzalez, invitado: Dr. Enrique López-Loyo - Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Conversando sobre: Plan Nacional de Vacunación

 

https://youtu.be/CSPv1_dGDw4

Radar de los Barrios, con Voceros de Foro Cívico, Urgencia de Activar la Mesa Técnica de Vacunación. #25Agosto

 

https://youtu.be/SvVH4PoLTM8

ONG Venezuela: Nuestra vocación de defender la dignidad humana y ayudar a la gente que lo necesita es inquebrantable

(Caracas, 25 de agosto 2021) Las organizaciones sociales firmantes manifestamos con el presente comunicado, -frente al creciente cierre del espacio cívico y ataque a la sociedad civil y a los ciudadanos del país-; que son derechos de la sociedad venezolana participar en todos los asuntos públicos para mejorar su calidad de vida y asimismo, de las personas que más sufren el buscar apoyo en otros.

Nacidas del compromiso social, ratificamos que los obstáculos, amenazas o restricciones no podrán impedir que continuemos ejerciendo nuestra vocación de ayudar a la población más vulnerable de nuestro país. Y que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para cumplir con nuestros mandatos de promover y defender los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas.

Justamente por el proceso de erosión del estado de derecho y la ausencia de instituciones, hoy existen más activistas y organizaciones en el movimiento de derechos humanos por todo el país. Venezuela sufre los efectos de una emergencia humanitaria compleja, la pandemia del Covid-19 y la ausencia de democracia. Y en esta situación de gravedad, como respuesta, el movimiento de derechos humanos se ha ensanchado en sus diversidades temáticas, formas de solidaridad, así como en su capacidad de incidencia. A pesar de la crisis, la migración forzada, las amenazas, la persecución y el hostigamiento, los promotores de la dignidad humana continúan comprometidos a mantenerse dentro del país en el momento en que la población desasistida más lo necesita.

El movimiento de derechos humanos es tan heterogéneo como la propia sociedad democrática venezolana. Celebramos y cultivamos esta diversidad en nuestra comunidad activista. Y reiteramos que no habrá autoritarismo que nos arrebate la alegría de, juntos y juntas, ayudar a quienes sufren los efectos de las omisiones o abusos estatales, pues la acción conjunta es, y seguirá siendo, una de nuestras fortalezas. Seguimos comprometidos con los principios universales de derechos humanos, en mantener nuestra autonomía e independencia y en superar cualquier obstáculo que intente impedir la defensa de los derechos consagrados en nuestra Constitución.

La naturaleza de los venezolanos siempre ha sido ser solidarios con quien lo necesita. Este es el espíritu que sigue animando nuestro trabajo cotidiano. Llevamos un país nuevo en nuestros corazones, una Venezuela que está creciendo en este instante.

Adhieren
A.C. Médicos Unidos de Venezuela
A.C. Mujeres de Frente
A.C. Ciudadanos Luna Nueva
Acceso a la Justicia
Acción Solidaria
ACOANA
Asamblea de Educación
Asociación Civil Centro Campesino El Convite
Asociación Civil Portachuelo
AsoGuaicay
Atraem
Aula Abierta
Baruta en Movimiento
Caleidoscopio Humano
Caracas Ciudad Plural
Cátedra de DDHH de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
CECODAP
Centro de Atención y Formación Especializada Derechos Humanos (CAFE DDHH)
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
Centro de Justicia y Paz - Cepaz
Centro para los Defensores y la Justicia
Ciclovías Maracaibo
Civilis Derechos Humanos
Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos
Comisión Nacional DDHH Federación Colegios de Abogados de Venezuela, estado Guárico
Comisión Nacional DDHH Federación Colegios de Abogados de Venezuela estado Táchira
Comisión Nacional de DDHH estado Monagas de la FCAV
Comisión Nacional DDHH Federación Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Lara
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía CODEHCIU
Comité de DDHH para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Coordinadora de Lucha Vecinal Lara
EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación.
Fedeassoven
Foro Ciudadano
Foro Hatillano
Foro San Antonio.
Fracción Acción Universitaria
Fundación INCIDE
Fundación Iribarren Lucha
Fundación Lucelia
Fundación para el Debido Proceso Fundepro
Fundación para el Desarrollo Integral FUNDESI
Fundación Pro-Defensa del Derecho a la Educación y la Niñez (Funda-Pden)
FundaRedes
Fundaval
Funpeguam
Hearts On Venezuela
Laboratorio de Paz
Líderes Libres (DDHH & Conservación Ambiental)
Médicos Unidos de Venezuela Capítulo Carabobo
Médicos Unidos de Venezuela en Uruguay
Movimiento Ciudadano @Dale_Letra
Movimiento Ciudadanos Unidos
Movimiento Creando Ciudadanos (MOCRECI)
MUV Francia
Observatorio Global de Comunicacion y Democracia
Observatorio Penal Mérida OPEM DDHH
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
PROMEDEHUM
Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
Red de Instituciones Larenses Funpaz Movimiento Vino Tinto
Red Justicia y Libertad
REDHNNA
Sociedad Hominis Iura (SOHI)
SOCIO (Somos Ciudadanos Organizados).
Una Ventana a la Libertad
Fundación La Gran Victoria
Ciudadanía Con Compromiso AC
Comunidad en Movimiento AC
Conciencia Ciudadana AC
Fedecamaras Monagas
Colegio de Médicos Monagas
Instituto Mead de Venezuela AC
La Choza del Espíritu Santo AC
Natural Bio Conservation AC
Organización Comunitaria Las Brisas
Organización Humanitaria Las Vírgenes
Organización Humanitaria Zona 10 La Gran Victoria
Proyecta Ciudadanía AC
Unión Vecinal para la Participación Ciudadana AC
Organización Comunitaria Las Carolinas

domingo, 22 de agosto de 2021

Críticas y Anticríticas de la Negociación. Ismael Pérez Vigil


 

Críticas y Anticríticas de la Negociación

 

Ismael Pérez Vigil

  

  Resulta inevitable referirse al proceso de negociación iniciado la semana pasada en México, entre el régimen venezolano y la oposición democrática. Como quiera que, del proceso como tal, es muy poco lo que podemos decir, me voy a referir, básicamente, a algunas de las reacciones que ha levantado esa reunión.

 Todos los que estamos de acuerdo con la negociación ya lo hemos venido expresando por diversas vías: redes sociales, artículos de opinión, entrevistas en los pocos programas de radio o televisión a los que aún tenemos acceso. Algunos alaban sin miramientos, otros apoyan remolonamente, después de hacer algunas críticas; entre los “apoyos críticos”, aparte de algunos escépticos y desengañados por experiencias anteriores, hay críticas −muy duras algunas− que provienen de los que seguramente no se sienten representados por el sector opositor que negocia o porque en lo personal piensan que ellos merecían estar incluidos en el equipo negociador, aunque fuera como asesores. Yo me incluyo en el grupo de los que dejamos “colar” alguna crítica, por ese complejo intelectual de que siempre hay que criticar algo −con la “cortesía” y educación apropiada− pero, paso rápidamente y sin ambages a incluirme entre los que apoyamos sin mayores reservas la negociación y los negociadores.

 Como quiera que son muchos los que apoyan y es imposible leerlos, resumirlos o nombrarlos a todos −con el peligro de dejar alguien afuera− prefiero no nombrar a ninguno, con dos notables excepciones a las que me referiré más adelante, y pasar de una vez a comentar algunos aspectos, no todos, de las críticas negativas. Pero debo decir, para sorpresa de muchos, que han sido más las voces a favor que las voces contrarias. Las críticas negativas son menos que las positivas, solo que, como es usual, son amplificadas por el régimen y mucho más ruidosas. A estas me referiré.

 Disculpen la frase o lugar común, pero no se había “secado la tinta” del documento en el que pusieron sus firmas delegados y testigos y ya las redes sociales se desangraban en insultos, criticas e improperios acerca del contenido del documento firmado, los delegados, el país escogido y demás aspectos de lo poco que aún se conoce de la negociación.

 Las críticas más furibundas de este sector provienen de algunos grupos, denominados −y autodenominados− radicales y de los que podríamos llamar sus mentores o asesores, de muy diversa procedencia y ubicación. Son muy activos en redes sociales y muchos en el exterior; algunos son “opinadores” individuales, de los tuiteros del “jajaja…” el insulto y la descalificación fácil, de los que se las ingenian para cometer varios errores ortográficos en tan solo 240 caracteres, a los que usualmente se limita su argumentación y pensamiento.

 Hay que decir que las criticas provienen de grupúsculos, de escasa influencia en la población, pero muy influidos por ella y sobre todo por eso que se llama “opinión pública” y las encuestas. Dispersos organizativamente, pero unidos en torno a la idea de solo aceptar una salida del régimen aplicando una “fuerza”, que no terminan de definir y que por supuesto están en contra de la “traidora negociación en México” −como algunos la denominan− pues solo aceptan negociar con el régimen, para acordar su salida y rechazan por supuesto la participación electoral.

 Los que se oponen a la negociación −cualquier negociación, valga decir− se oponen sobre todo a los términos concretos de la actual, especialmente al Memorándum de Entendimiento, que es el único hecho objetivo al que pueden echar mano. Vamos a examinar algunos de esos argumentos, algunas de las críticas −no todas− que se han formulado.

Reconocimiento del régimen.

 Alguien puede explicar cómo se negocia con alguien a quien no se “reconoce”; ¿Se puede negociar con un gobierno usurpador, de facto, tirano, dictatorial sin reconocerlo? ¿Se puede negociar con un delincuente que tiene secuestrada tu propiedad o un familiar sin “reconocerlo” ?; más aún, ¿quién ha dicho que reconocer significa aceptar o estar de acuerdo?

 Para complementar este punto sobre el “reconocimiento” voy a hacer la excepción, que mencioné más arriba, de citar dos artículos de notable interés, que resumen mejor el tema que cualquier cosa que yo pueda añadir. El Dr. Ramon Duque Corredor, bien conocido por todos, ha escrito varias cosas, pero especialmente hay un artículo que ha “corrido” profusamente por las redes, de largo título, que recomiendo leer: “No existe ningún reconocimiento a Maduro en el Memorando de Entendimiento suscrito en México el 13 de agosto de 2021”, publicado en La Patilla el 18 de agosto de 2021. (https://bit.ly/3mjmxJT, los que estén en Venezuela seguramente necesitaran un VPN para leerlo)

 Pero la frase de oro, la que mejor define esta situación, de manera contundente, es: ““No negociamos con quién queremos sino con quienes tienen poder de ejecutar decisiones que nos afectan…”; es decir, no se trata del simplismo de “negociar con quien toma el teléfono en Miraflores”, como algunos tratan de desacreditar la negociación, se trata de hacerlo, con quien tiene la fuerza y ejerce el poder de facto y de afectar nuestras vidas. La frase, de oro, la tomo de un extraordinario escrito –“Como funciona la mediación” − de la Dra. Nelly Cuenca, cuyo escrito se ha difundido también por las redes, que no lo he podido encontrar publicado, pero que invito a todos a que lo busquen. Remata la Dra. Cuenca, de manera magistral: “Resulta obvio que Nicolás Maduro, que no lo buscamos para padrino de nuestros hijos y, más allá de si es legítimo para los chavistas o ilegítimo para la oposición, lo cierto es que tiene poder de decisión en la fuerza armada, tsj, ministerio público, contraloría, recursos públicos, etc.” Creo que no hay que argumentar más en torno a este tema del “reconocimiento”, que algunos han pretendido esgrimir como crítica para deslegitimar la negociación.

 La fuerza del régimen

 La última semana de mayo de este año, en un video que recorrió profusamente las redes, el presidente del régimen puso sus condiciones para sentarse a negociar en México; entre otras, estaban estas tres fundamentales: 1) El levantamiento inmediato de todas las sanciones y medidas coercitivas, unilaterales, contra Venezuela; 2) El reconocimiento pleno de la Asamblea Nacional legitima y de los poderes establecidos; y 3) La devolución de las cuentas bancarias a las instituciones y de los activos a PDVSA, el BCV y otras. Nada de eso ha ocurrido y sin embargo sus representantes están sentados en la denostada y denigrada por algunos, mesa de negociación. Y además aceptaron varias condiciones, muy importantes, de la oposición, a las que me referiré más adelante.

 En un artículo de hace dos semanas (https://bit.ly/3jBbLM4) insistí en el tema de la fuerza y debilidad de los negociadores, señalando que el régimen no es tan fuerte como parece o que la oposición no está tan debilitada y que se haya firmado ese Memorándum, así lo demuestra; si el régimen fuera tan fuerte, ¿Por qué accedería a negociar? Con intensificar la represión y mantener la fuerza, que sin duda la tiene, le bastaría, para controlar al país y mantenerse en el poder, no necesita hacer concesiones a un rival considerablemente más débil. Dada la “supuesta” fortaleza del régimen; ¿Qué lo lleva a aceptar esas condiciones y esa negociación? ¿Son las sanciones? ¿Es la presión internacional? ¿Es el resquebrajamiento del bloque de poder? ¿Es una mezcla de todo eso? Es importante profundizar en ese aspecto, para no cometer errores en la estrategia opositora y sobre todo para avanzar en el aspecto en el que la oposición sigue en deuda: la presión interna que debe desplegar, en favor de cualquier opción, participar o abstenerse, negociar o no hacerlo.

Legitimación.

 En la filosofía del vaso medio lleno y el vaso medio vacío, yo soy de los que lo ve medio lleno y entonces me parece muy bueno que el régimen venezolano, el gobierno de facto de Venezuela, el gobierno autoritario, la dictadura, o como la quieran llamar, haya firmado un documento, frente a testigos internacionales, en el cual reconoce, en paridad de igualdad a la oposición venezolana, y no cualquiera, a la oposición del llamado gobierno interino; y reconoce además que su régimen carece de algunos elementos fundamentales, que comprometen su gobernabilidad y legitimidad.

 A muchos les molesta que en el memorándum de entendimiento se diga que el régimen vaya a obtener el levantamiento de las sanciones y la restauración de derecho a activos, que en este momento no tiene. Lo que no dicen, los que así piensan, es que a cambio de eso vamos a negociar: 1. Un cronograma electoral con observadores internacionales; 2. plenos derechos políticos para todos, que implica limpiar las cárceles de presos políticos; 3. que no haya inhabilitados, ni personas ni partidos; 4. que quien ejerce la violencia en el país, que es el régimen como todos sabemos, renuncie a ella y se comprometa a reparar a las víctimas de la violencia ejercida; y 5. que se dé protección social al pueblo venezolano y a la economía nacional, que permita atenuar la pobreza y miseria, sin servicios públicos, en los que viven millones de venezolanos.

 Y todo lo anterior, en el contexto del respeto a la Constitución y el estado de derecho y bajo una condición muy importante, que no se ha resaltado suficientemente: Garantías; bajo garantías de implementación, garantías de seguimiento y garantías de verificación de lo acordado, que ya procurarán los negociadores que sea con garantes internacionales, a los que no se les olvide, como se les olvidó a los del acuerdo que se firmó bajo el manto de la OEA de César Gaviria, en el año 2003. No sé a Uds. pero a mí no me parece un mal negocio haber firmado ese Memorándum de Entendimiento.

Ganar tiempo.

 Este es un argumento que muchos esgrimen y al cual me he referido otras veces. Siempre se dice que, con la negociación, o las elecciones, o lo que sea, lo único que se logra es que el oficialismo salga fortalecido y “gane tiempo”, para mantener el poder; y yo siempre me pregunto ¿Quién los estaba apurando? ¿Quién los estaba empujando fuera del poder? ¿Quién amenaza al régimen tan seriamente con desalojarlo del poder, como para que esté interesado en “ganar tiempo”? ¿Qué hubiera pasado si no firman la semana pasada? ¿Está semana alguien los sacaría del poder? ¿Quién? Creo que cometemos un error en ese análisis; lo he dicho otras veces, pensar que “ganar tiempo” es el objetivo del régimen, es alimentar la fantasía del fin inmanente e inminente, en la que hemos caído varias veces. El régimen tiene todo el tiempo que necesita, nadie lo está apurando, nadie −que represente una amenaza real− lo está empujando para que se vaya. No nos engañemos, si hay algo que le sobra al régimen es tiempo.

 Somos nosotros, en la oposición, los que tenemos que recuperar el tiempo que hemos desperdiciado en disputas internas y estériles, por el poder en la oposición, por el liderazgo, descabezando inmisericordemente a cuanto líder aparece y levanta la cabeza. Antes hablé de la supuesta fuerza del régimen, pero no mencioné nuestra debilidad, de la que he hablado en otras ocasiones. Creo que ambas partes acudimos a México debilitados, pero sin duda, somos nosotros la parte más débil; apenas podemos mostrar los números de algunas encuestas, pero que no se reflejan en un sólido apoyo interno y en capacidad de movilización.

 Concluyo este examen, pero dejo para otro momento, para otro artículo, la referencia al divertido argumento de la “cohabitación” y paso a formular alguna conclusión y advertencia.

Conclusión y advertencia.

 Dije al principio que no haría ninguna crítica al proceso negociador, con las que ya han hecho otros, unos de buena fe y otros de mala fe, es suficiente; pero, si creo que es sano hacer una advertencia: No podemos lucir exultantes o jubilosos, pero mucho menos generar falsas expectativas. No va a ser una negociación corta, ni fácil. No se van a resolver en ella los problemas del país. No estamos a punto de tomar el poder. De ella seguramente no surgirá la renuncia del presidente y todo su tren de gobierno. No confundamos la retórica política y las aspiraciones con la realidad.

 La negociación lo que si puede es ayudar a fortalecer a la oposición, en consecuencia, debilitar al régimen y pavimentar un camino de esperanza, el que comencemos simultáneamente con un proceso de consulta y movilización interna, empezando por los activistas de partidos políticos e integrantes de los grupos de la sociedad civil, que continúen con el proceso de movilización y motivación de la población opositora, y de todo el país, señalando que si hay una esperanza para la superación de este régimen de oprobio.

 

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 


martes, 17 de agosto de 2021

lunes, 16 de agosto de 2021

LUCA. Cine Foro. ASOSABER. 14 de Agosto de 2021. Catia.

LUCA


 La película tiene de protagonista a Luca Paguro, un monstruo marino que vive en una especie de sociedad rural en las profundidades del océano. Un día mientras sale a pastorear sus peces, se encuentra con objetos provenientes de la superficie, lo que despierta su curiosidad por saber qué se encuentra en ese lugar casi prohibido. A pesar de las advertencias de no acercarse a la superficie e impulsado por la curiosidad, Luca se adentra en el misterioso mundo terrenal y adopta una forma humana.



   En esta aventura conoce a Alberto, otro pequeño monstruo marino que un día se encuentra con Luca y quien le comienza a mostrar el mundo fuera del mar con sus conocimientos humanos. Esta película nos muestra mucho acerca de la importancia de que los padres dejen a sus hijos vivir sus propias aventuras y darles libertad, aunque nos de miedo.


  Luca un adolescente tímido e inseguro, recibe una lección muy necesaria para superar la sobreprotección de sus padres y salir de su zona de confort, para descubrir que hay un mundo más allá. Así como del racismo, la aceptación de uno mismo y la importancia de la amistad. Valores importantes a recuperar en esta nueva generación que está creciendo en Venezuela, por lo que es una película muy oportuno que compartimos con los niños de la comunidad de la Recta de la Laguna de Catia, en el sector los Magallanes de Catia en el pasado mes de agosto.

domingo, 15 de agosto de 2021

La cebolla de Caracas: Estado y ciudadanos por @ENAGOR

 Por Enrique Alí González

En un artículo anterior señalábamos la existencia de al menos diez elementos morfológicos de la cultura de Caracas y logramos presentar los dos primeros: las culturas de los pueblos absorbidos por la ciudad y la relación con lo rural. Esta vez queremos seguir avanzando en la descripción del tercer elemento: el papel del Estado en el campo cultural de la ciudad.

I.- No se puede hablar de los elementos culturales de una ciudad si no tomamos en cuenta el rol del aparato estatal sobre ellos, pues el nacimiento de la ciudad es concomitante con el nacimiento del Estado, desde el tardío Neolítico, hace aproximadamente 9.000 años, 7.000 años A.C.

Es una característica de lo urbano la presencia cotidiana, física o virtual, de un Estado que ejerce funciones regulativas, administrativas y coactivas sobre los ciudadanos. La manera como tales funciones sean ejercidas incidirá en la creación de valores y modos de relacionarse de los habitantes entre sí y con los organismos públicos.

La opacidad o transparencia del Estado moldeará la conciencia de lo que debe hacerse o decirse, en público o en privado, dando pie a una poca o mayor distancia entre las dos conductas, rompiendo la verticalidad de una conducta única, cambiándola por una acción oportunista, sin valores fijos sino solo situacionales.

En el caso de Caracas, puede condensarse en una frase máxima que ha privado en la relación Estado-ciudadano desde el siglo XVI: «Se acata, pero no se cumple».

Esta presencia del Estado en la ciudad puede ser homogénea o heterogénea, según la fuerza institucional de que disponga. En el primer caso, podríamos hablar de una cobertura total del área urbana, es decir, el Estado está en todas partes. En el segundo, la heterogeneidad se evidenciaría en dividir a las ciudades; en áreas dominadas por el Estado y en áreas abandonadas por el Estado, lo que nuevamente dará origen a dos tipos de conducta por parte del ciudadano.

En aquellos sectores de la ciudad controlados por el Estado, las relaciones tenderían a ser formales basadas en las leyes escritas y los conflictos serían dirimidos ante los organismos competentes. En los lugares sin Estado las relaciones serían totalmente informales, no universales sino obedientes a los tipos de poder de facto, que ejercen el control de esos espacios. En este último caso, se genera una apropiación privada de lo público, se privatiza lo público.

Los lugares sin la presencia del Estado son aquellos sin servicios públicos (sin luz, agua, aseo urbano, protección policial) que promueven que algunos sectores privados se conviertan en dadores de los servicios ausentes, normalmente aumentando la explotación económica y el cercenamiento de la libertad de optar por otras soluciones. Verbigracia, la venta de cisternas de agua a precios escandaloso; la contratación privada ilegal de miembros de una institución estatal para asuntos de electricidad; la creación de los hoy llamados colectivos, autoencargados de la seguridad vecinal que, en la práctica, actúan como hacendados que recibieron en herencia una parcela de tierra con personas destinadas a ser sus siervos de la gleba.

II.- Si historiamos brevemente la situación de Caracas, observamos que el Estado español buscó legislar, controlar, administrar y ejercer su autoridad en toda la ciudad. Autoridad que, entre los siglos XVI-XVIII, se consolidó de manera muy importante. Esta etapa estuvo signada por la máxima: «Se acata, pero no se cumple».

Luego, al concluir el período turbulento de la guerra de secesión entre 1810-1823, se logró destruir casi que por completo, el aparato estatal de lo que era la Capitanía General de Venezuela. Valga el ejemplo de que los escombros arrojados por el terremoto de Caracas de 1812, vendrán a ser recogidos por el Gobierno de Guzmán Blanco en 1872, 60 años después.

La etapa de 1830-1930 se caracterizó por la no existencia del Estado, salvo para la represión y exacción económica. Incluso hemos afirmado en otro trabajo que el mayor control del Estado sobre la población fue alcanzado a finales del siglo XVIII, muy superior a lo logrado en los siglos XIX, XX y XXI.

A partir de la explotación petrolera, el Estado comenzará a tener presencia en la dotación de algunos servicios públicos, la que irá aumentando hasta alcanzar logros extraordinarios en construcción de edificaciones escolares; aumento del tejido eléctrico; creación y pavimentación de caminos, carreteras, autopistas; casi universalización del acceso al agua potable; aumento de las redes de radio y TV, etc. Esta etapa (1931-1980) se sintetiza en la idea: el Estado es un gran dador de servicios.

Decae la velocidad de la dotación de servicios, aumenta el deterioro de los existentes. Se inicia una afectación gradual de las condiciones económicas y se percibe cada vez más, como una rodada del país cuesta abajo.

Esta etapa (1981-1998) marca el final de la democracia civil, el comienzo de la autocracia militar y la instalación de una doctrina en la capa dirigente del régimen con la máxima: el Estado soy yo.

Resumiendo. La actual relación entre la cultura caraqueña y el Estado se desenvuelve en un imaginario colectivo atravesado por estas corrientes:

-La memoria histórica subyacente entre 1567-1930, a la cual solo se puede acceder a partir de la voluntad individual de conocer lo que somos.

-La memoria difusa de lo ocurrido entre 1931-1980, transmitida por padres y abuelos.

-La memoria confusa de lo realmente vivido entre 1981-1998

-La memoria en construcción, acorralada y golpeada para impedir su coherencia, en lucha desigual en esta GPP4G (guerra popular prolongada de 4ta generación), del Estado en contra de la sociedad.

nagor@gmail.com

Enrique Alí González es profesor titular de la UCV, UCAB. Dr. CSoc, filósofo, teólogo, sociólogo, coordinador de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano UCV/1990-2010. Ciscuve.

#OpcionesParaVenezuela #ConstructoresdeOpciones #turismo Opciones Para Venezuela Ep. #26: Amantes de esta Tierra de Gracia. #15Agosto

 

https://youtu.be/pBWBiFnFrkU

Este nuevo episodio de #OpcionesParaVenezuela busca destacar historias de aquellos que siguen apostando por el potencial turístico de Venezuela, siendo embajadores de nuestro país como destino para conocer y amar.

- Andrea Martínez (@andreamercadea)
https://instagram.com/andreamercadea/
Venezolana en Venezuela. Publicista y Mercadologa, especialista en gerencia deportiva internacional, gestion de proyectos e innovación social. Emprendedora y directora, junto a su familia, de su empresa con propósito @zonarastafamily.

- Fernando Escorcia (@ferescorcia)
https://instagram.com/ferescorcia/
Venezolano en Venezuela. Arquitecto UCV. Locutor y Promotor del programa Planeta Paladar (Exitos 99.7 Fm Margarita). Promotor Culinario, Cultural y Editorial. Dir. Fundador De Margarita Gastronómica A.C. (@margaritagastronomica)

- Gonzalo Teppa (@gonzaloteppa)
https://instagram.com/gonzaloteppa/
Venezolano en EEUU. Contrabajista y compositor. Egresado de la Universidad de Colorado (Boulder). Con 2 nominaciones a los Latin Grammy’s y entre otras distinciones nombrado mejor solista del año por tres años consecutivos (2004-2005-2006) por la revista DownBeat Magazine.

- Juan Carlos Guinand (@juanguinand)
https://instagram.com/juanguinand/
Venezolano en Venezuela. Fundador y Dir. de la empresa de #turismo @sitioswao y su programa de #ComunidadesSostenibles WAO. Dir. de la Red de #TurismoSostenible, AHETE. Más de 25 años liderando proyectos de turismo, educación y desarrollo sostenible.

- Judith Castillo Uribe (@judithcastillouribe)
https://instagram.com/judithcastillouribe/
Miss Venezuela 1976. Abogado (USM) con Especialización en Propiedad Intelectual (UNIMET). Co-fundadora e imagen de ONCOALIADO y promotora de la campaña "Nos lo Merecemos".

- Marvic Prado (@marvicprado)
https://instagram.com/marvicprado/
Coach Ontológico para el Emprendimiento y la Innovación. Coach en Agilidad Empresarial
Líder Fundadora del Club Emprendedores de Chivacoa. Facilitadora de experiencias de aprendizaje para emprendedores. Emprendedora Textil.

Haz clic en el enlace en la Bio para suscribirte al canal de YouTube de @OpcionVenezuela, activa la campanita y conéctate a la transmisión: 
https://youtu.be/pBWBiFnFrkU

Unete a nuestro canal informativo en Telegram 
https://t.me/OpcionVenezuela

#TierraDeGracia #TurismoEnVenezuela #OV18años