Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 16 de diciembre de 2024

Guerra o Paz. Siria o Guatemala. El 10 de enero 2025, no es el fin de Venezuela. Angel Cacique. Caracas 15/12/24


 


Guerra o Paz. Siria o Guatemala. El 10 de enero 2025, no es el fin de Venezuela. 


Caracas 15/12/24.- Los procesos políticos son eventos complejos, sometidos a una diversidad de variables económicas, sociales, históricas, personales (objetivos y subjetivos) que, imposibilitan análisis y respuestas dogmáticas, simples, en tanto están circunscritos a determinadas y especificas realidades,  singularidades, cisnes negros, por lo cual, a pesar de existir algunas características, variables previsibles, hay un denso escenario en ellos, cubierto de materia oscura, sabemos que existe por sus derivaciones fácticas, pero no podemos, aún, certificar su existencia, lo cual no permite formular recetas infalibles, certeras y se prestan por ende (los procesos políticos) a la especulación infinita.  


Para el 68 % de los electores que votaron el 28 de julio 2024, por Edmundo González qué ven en las actas difundidas y publicadas en la web, con la comprobación efectiva (verificación de las actas del 30% de los centros de votación) que, efectivamente en dichos resultados esta expresada la voluntad de la mayoría los electores venezolanos y que, pudieron dar fe, en su centro de votación, realizada la auditoría electoral que, efectivamente eso fue exactamente lo que ocurrió.


 Pero, para la “mayoría oficialista” que controlan, dominan la mayoría de las gobernaciones, alcaldías, escaños de la asamblea nacional y tienen el dominio absoluto de la institucionalidad gubernamental (poder judicial, poder electoral, poder ciudadano (fiscalia general, defensoría del pueblo), una corte de (enchufados) empresarios que dependen casi exclusivamente de los recursos del estado (Rentismo) y obviamente el estamento policial, militar, de seguridad, prisiones, además de la totalidad de los ministerios e institutos “autónomos” del estado, Pdvsa y el BCV, (todo el poder de fuego (las armas) y el manejo discrecional de los recursos). Esto no fue lo que ocurrió, Su versión es está “Ganó Maduro, aunque los resultados evidencien lo contrario” y a pesar que hasta la fecha no han podido demostrar, mostrar fehaciente dichos cómputos, lo cierto es que los órganos auxiliares del Psuv: CNE, TSJ avalaron dichos anuncios (fraudulentos) y los mismos fueron refrendados por el poder militar (FF. AA) 


Puede argumentarse que por razones sobrevenidas justificadas (la no participación, la abstención, la ausencia de garantías electorales…), posibilitaron el dominio artificial del estamento político venezolano, recordemos que, en las elecciones parlamentarias del año 2015, la oposición democrática obtuvo las tres cuartas partes (el 75%) de los diputados de la asamblea nacional, lo cual le otorgaba una mayoría decisiva. Y aunque sus propios aliados (Chile, Colombia, Brasil, tímidamente México), exigieron la presentación de las actas (resultados confiables), la diatriba, lo cual era y es el objetivo de los factores dominantes en el “Gobierno Nacional”, entro en el terreno cenagoso de los conflictos geopolíticos y eso paso por la mano oscura del imperialismo.


De un lado el mundo occidental, democrático: EEUU, Unión Europea, Israel, OEA, ONU, CPI… y del otro los sistemas autoritarios y teocráticos: China, Rusia, Irán, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte… en función de, apoyando las estrategias del Psuv, en el terreno de la duda política razonable: (Hackeo, guerra cibernética, saboteo informático, las sanciones, una larga sarta de argumentos manidos, de manipulación perenne, de muchos recursos y Bla. Bla…) que, pretenden (de acuerdo a su amplio aparato comunicacional) suscitar dudas, desconfiar de lo evidente que, ganó Edmundo González el 28 de Julio 2024. 


Guatemala: Bernardo Arévalo, hijo de un expresidente guatemalteco (Juan José Arévalo Bermejo), nacido en Uruguay, diplomático, filosofo, fundador del movimiento semilla, de orientación socialdemócrata y progresista, resulta electo en agosto del año 2023 presidente, para sorpresa de propios y extraños (en Guatemala existe segunda vuelta (Balotaje)), por supuesto, los factores tradicionales y dominantes de la política en Guatemala, se opusieron, negaron dichos resultados y luego de un complejo forcejeo, la presencia de numerosos expresidentes, de la representación diplomática de la OEA y los EEUU, movilización de calle, el 15 de enero 2023, en horas de la madrugada, la cámara de representantes de mayoría oficialista, luego de fuertes y complejas negociaciones, aceptan a regañadientes su nombramiento como presidente de Guatemala.


El régimen Sirio de Bashar al - Assad, terminó derrumbándose como un castillo de naipes, para sorpresa de propios y extraños, evidenciando que a pesar del apoyo internacional de Rusia, Irán, las facciones anti-Israel  tenía los pies de barro, luego de aterradores y terribles 50 años de gobierno (26 de su padre y 24 de él), termino huyendo y refugiándose con Putin, en su imperial Rusia, el otora poderoso Aliado de Nicolas Maduro, representante del Partido Socialista Árabe, médico (oftalmólogo) formado en Londres devino en un cruenta dictadura, donde el culto a la personalidad, la corrupción y la fuerte represión fueron su impronta. 


Siria: Un convulso y dividido país, comparte fronteras con Turquía, Irak, Israel, Jordania, el Líbano y el mar mediterráneo, con una posición estratégica importante entre el oriente medio y Europa, con alto potencial gasífero y petrolero, alta emigración, emergencia humanitaria y una prolongada guerra civil, país sancionado y conflictivo, cae estrepitosamente luego de una ofensiva relámpago de quince días que dejo perplejos a los “eficientes” equipos de seguridad rusos, Iranies y venezolanos.


El gobierno de Nicolas Maduro anuncia guerra e implementa censura, una fuerte represión policial,  pero en Venezuela no se observan los enfrentamientos y actos terroristas que el aparato oficial proclama, no existe, afortunadamente, una cruenta guerra civil, contingentes armados de ambos lados (caso Siria), claro existe un escenario caótico, más de mil días sin aumentos de sueldo, la amenaza latente de un devaluación, un país en recesión, pobreza, default, millones de emigrados, con un escenario similar al de Guatemala, con las variantes del caso, donde el presidente electo (Edmundo González, los  factores que lo acompañan y los sectores internacionales que lo respaldan, impulsan que los factores de la casta dominante en Venezuela que, dominan la Asamblea Nacional, donde  debe juramentarse el nuevo presidente de Venezuela el 10 de enero de 2025, accedan al reconocimiento de los resultados electorales del 28 de Julio 2024.


De no ocurrir, de perpetuarse el fraude, implicará la derogación de los principios y espíritu de la constitución nacional aprobada en el año 1999, el desconocimiento de un fundamento básico en los procesos electorales en el continente, el que obtenga la mayoría electoral asume el gobierno y el que pierde el apoyo popular pasa a la oposición, entrega el poder, reconoce al ganador y será entonces otra la historia. Venezuela dejará de ser una “democracia formal”, para pasar a ser una dictadura de facto, sí las pretensiones de Nicolas Maduro se hacen realidad, elecciones de 2do, tercer y cuarto grado con el “Estado Comunal”. 


Para el 28 de Julio 2024, 3l gobierno puso la vara alta, muy alta, hizo lo posible y lo imposible para desestimular la participación y el voto, impidió que la gran masa de emigrados pudiese sufragar, permitió, autorizó, él que según ellos era el candidato con menos posibilidades de derrotarlos y a pesar de los informes de la inteligencia cubana, rusa, iraní, venezolana, el control mediático, los opinadores de oficio, la represión y la persecución, las encuestas oficiales, ocurrió el salto de récord mundial, la gente voto y Maduro Perdió.


Para el 10 de enero 2025, la casta gobernante, la cúpula dominante ha puesto condiciones aún más difíciles, amenaza con baños de sangre y violencia extrema, se niega a todo tipo de acuerdo y negociaciones, pero, como suele pasar con los castillos de naipes, los gigantes con pies de barro, lo que parece imposible a veces ocurre y los fuertes vientos de libertas los hacen caer.


Donald Trump asume 10 días después (el 20 de enero 2025), dijo que Siria no era su problema, tampoco Ucrania, esperemos que se ocupe de Venezuela. Amanecerá y veremos. 


  No será el Fin, Pero tal vez sí sea, la triste muerte de la “Constitución Democrática del año 1999”.


Angel Cacique

Email: caciquecatia@gmail.com


domingo, 15 de diciembre de 2024

Finalizando: lecturas y resistencia política. Ismael Pérez Vigil. Politólogo. 15 de Diciembre de 2024

 


Finalizando: lecturas y resistencia política

14 de diciembre de 2024. He examinado, durante los últimos meses, ideas de pensadores y procesos, para desentrañar episodios históricos, de los cuales se pueden extraer enseñanzas útiles a quienes luchen contra dictaduras, tiranías, autoritarismos y opresión, sea cual sea la forma que adopten: invasión, toma por la fuerza del poder, discriminación, racismo, etcétera; todas son formas de sojuzgamiento de la libertad.

Consciente, claro está, de que hay miles de ejemplos que no he considerado, me he paseado por las ideas de Nicolás Maquiavelo, Curzio Malaparte, Estefan Zweig, Jose Fouché, Sunt Tzu, Clausewitz, la resistencia francesa a la invasión Nazi, la lucha en Italia contra el fascismo, la lucha de los argelinos por su independencia de Francia, la resistencia de los checos a la invasión soviética, las luchas en los Estados Unidos contra la discriminación racial y en Sudáfrica contra el apartheid, la resistencia al franquismo y la lucha contra la dictadura de Somoza, que desembocó en la dictadura de Daniel Ortega.

Resumen de conclusiones.

Como corolario de esas ideas y procesos −y de todas las que he omitido− publiqué hace algunas semanas (ver Lecciones Aprendidas, https://bit.ly/3YfJvTE) algunas conclusiones que recogí de varios puntos, y que se pueden resumir así:

1)  La existencia de una causa es fundamental.

2) La “unidad” en esa causa es un factor clave de éxito.

3) Es fundamental también el apoyo popular o ciudadano y su incorporación activa a la lucha por esa causa.

4) La necesidad de un ambiente internacional permisivo, neutral o propicio, es crucial.

5) La presencia de un liderazgo personal u organizativo es también clave.

6) Desde el punto de vista organizativo y de la seguridad, la “clandestinidad” de los líderes y organizaciones, es también importante.

7) Fundamental es también definir y encarar el tema de la violencia y la lucha no violenta.

8) Al igual que es fundamental el adecuado manejo de semejanzas y diferencias, entre los líderes y los movimientos.

9) Y por último, pero no final, es fundamental también manejar la comunicación y difusión de información.

Procesos exitosos.

Casi todos los movimientos descritos alcanzaron sus objetivos; pero, otros no fueron tan exitosos o simplemente fracasaron. No cabe duda que la resistencia francesa a la invasión de su territorio, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y con el apoyo de los aliados, concluyó en la derrota del nazismo y la liberación de Francia de la invasión nazi; lo mismo podemos decir de la lucha de los partisanos contra el fascismo y la liberación de Italia. De igual manera fue exitosa la lucha de los argelinos por lograr su independencia; e igualmente exitosa la lucha contra el “apartheid” en Sudáfrica y contra el racismo en Estados Unidos, por más que no podamos decir que la segregación racial haya desaparecido completamente en ese país.

Procesos fallidos.

Pero no podemos decir lo mismo de la resistencia checa a la invasión soviética; lucha heroica sin duda, pero que no alcanzó los resultados, sino más de veinte años después, cuando cayó el Muro de Berlín y fue liberada Europa Oriental del régimen comunista; la lucha contra el “franquismo”, larga, dura, y también heroica y muy variada, tampoco fue exitosa y el dictador murió tranquilamente en su cama, algo que debería servir de lección de humildad a todos esos españoles políticos y no políticos, que piden acción y resultados contra las tiranías en otros países; bien lo decía Javier Cercas −el novelista español recién incorporado como académico en la RAE− hace ya varios años: “…mientras se abría paso la democracia, montones de españoles descubrieron que siempre habían sido antifranquistas, aunque durante 40 años de franquismo no habían movido un solo dedo contra Franco” (La invención del pasado, El País, NOV 13, 2021, https://bit.ly/49qdopH); por último, recuerdo el caso analizado de la lucha del Sandinismo contra la sanguinaria y corrupta dictadura de los Somoza, movimiento que triunfó, pero que luego cayó en otra dictadura igualmente corrupta y represiva, la de Daniel Ortega. (Ver. https://bit.ly/4f6CaMo)

Pero hoy quiero redondear otras ideas, que surgieron de la interacción, los comentarios, sugerencias y críticas de algunos de mis lectores, de amigos o simplemente desconocidos que por diversas vías me hicieron llegar sus comentarios a varios de los temas tratados.

Lucha individual o colectiva.

Uno de ellos se refiere al carácter individual o colectivo de la lucha; desde luego, ningún esfuerzo es despreciable, pero sin duda y si bien los esfuerzos individuales contribuyen y sobre todo alivian en lo personal, usualmente no son suficientes, hay que incorporar el sentido y sentir de la sociedad, de la comunidad; contra un mal que es común, también ha de serlo la lucha contra él. Nos recuerda Irene Vallejo: “… la unión hace la fuerza… porque las amenazas parecen menos abrumadoras cuando se afrontan en comunidad. Quienes han tejido relaciones solidarias sufren menos miedo que quienes se sienten solos…” (La soledad del cuidador de fondo, Irene Vallejo, El País, 19/10/2024, https://bit.ly/4fYuld8) y no solo por eso, sino porque no cabe duda de que encierra una gran verdad.

Esfuerzos válidos.

Culmino con otro de los comentarios que me hicieron y que se repite de diversas formas y con matices y es, sí en algunos casos valió la pena el sacrificio y el costo de vidas humanas, que significaron esas luchas. La pregunta es válida y genuina, pero la respuesta es: Sí, sin ninguna duda; vale la pena cualquier sacrificio, pues toda dictadura, todo régimen totalitario, autoritario, toda tiranía, debe ser combatida, enfrentada, siempre, como bien nos dice nuevamente Irene Vallejo, en el artículo ya citado: “Las soluciones individuales pueden aliviar, pero no bastan. Hace falta sentido de lo común, y comunidades de sentido…”

Conclusión.

Y de esta manera concluyo mi actividad por este año 2024, un año en el cual se lograron importantes conquistas para la democracia, que esperemos se consoliden en 2025. Reanudaré mis actividades de “escribidor” en enero y solo me resta desearles una muy Feliz Navidad, en compañía familiar y de amigos, y que en 2025 se nos cumplan a todos nuestros anhelos más profundos.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Situación de los Servicios Públicos en Noviembre 2024

 





Situación de los Servicios Públicos en Noviembre 2024

Desde el mes de Marzo contamos con reportes desde todos los estados del país, por lo que ha partir de entonces comenzamos a recibir información más completa para un mejor análisis de la situación que se está viviendo con el tema de los Servicios Públicos.

Así mismo, el formato de este reporte cambió.



Recibimos 495 reportes de Servicios Públicos, enviados por los Monitores de Radar Ciudad en el mes de Noviembre, en 19 categorías de Servicios Públicos, incluyendo prestadores de servicios públicos (estatales) y privados.


  




Recibimos mucha más información del Distrito Capital, en donde contamos con más monitores. El Estado Anzoátegui pasó a ser el segundo con mayor cantidad de reportes, seguido por Lara y luego Miranda.

En el mes de Noviembre hubo 334 reportes en el Dtto. Capital. El tema del suministro del agua sigue siendo el más problemático. En esta oportunidad en Dtto. Capital 71% de los reportes fueron por agua, el aseo fue una de las categorias en las que se notó una desmejora importante en el servicio. Entre el agua y el aseo los reportes suman un 81% del total.

Miranda se mantiene como el único otro estado en el que los problemas con el agua superan a los problemas eléctricos, sin embargo estos dos sectores representan el 84% de las denuncias en Miranda.



 


En el cuadro general, vemos como Agua y Electricidad representan el 78% de los reportes. También en esta oportunidad hubo bastantes reportes de Aseo, Internet y Vialidad con respecto a meses anteriores. Pero entre Agua y Electricidad tenemos más de las 3/4 partes de los reportes

En el interior del país, el problema de la Electricidad se identifica en el primer lugar de las denuncias en casi todos los estados. El problema del Agua, tan importante en la Región Capital no parece ser tan importante en las Regiones.



Informe de Noviembre 2024 - Activos por la Luz

A continuación les presentamos un informe del mes de Noviembre 2024 de parte de nuestros amigos y colaboradores en los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, la organización Activos por la Luz @ActivosPorLaLuz.

Durante el periodo se reportó 1 falla nacional. Datos del mes Cortes 323 Fluctuaciones 82 Tiempo de corte 875 horas CORTES Comparados con octubre Aumentaron 2,5% Comparados con noviembre 2023 Aumentaron 26% FLUCTUACIONES Comparadas con octubre -75% Con noviembre 2023, +41% TIEMPO Comparado con octubre +44% Con noviembre 2023 +30% Cifras acumuladas, comparadas con 2023 Cortes +38% Fluctuaciones +41% Tiempo +60%


domingo, 1 de diciembre de 2024

Los Sandinistas (1). Ismael Pérez Vigil. Politólogo. 1 de Diciembre de 2024


Los Sandinistas (1)


30 de noviembre de 2024. Escribir sobre procesos de “resistencia política” en América Latina es un desafío complejo. Aunque existen múltiples casos, estos no suelen enmarcarse en conflictos bélicos de carácter general −como la lucha contra el nazismo, el fascismo− o como la segregación racial, en EEUU y Sudáfrica, que podrían otorgarles una legitimidad distinta. En cambio, están profundamente impregnados de elementos políticos e ideológicos, lo que dificulta abordar el tema con objetividad y mucho más hoy en día dado el ambiente de extrema polarización política.

Es el caso de los Sandinistas en Nicaragua, quienes enfrentaron la dictadura de los Somoza, una de las más crueles, corruptas y sanguinarias del continente, sobre la que haré una síntesis general de ese proceso y posteriormente abordaré las desviaciones que han desembocado en el régimen autoritario de Daniel Ortega, una dictadura tan corrupta y represiva como el régimen de Somoza, al que combatió el sandinismo.


El origen.

El nombre del movimiento se deriva del guerrillero nicaragüense, Augusto Cesar Sandino (ACS), quien hace ya una centuria, se enfrentó a las tropas norteamericanas, asentadas en el país desde principios del Siglo XX, cuando la explotación agrícola dominaba en los países centroamericanos recién independizados de España. Inicialmente, ACS tenía una ideología más bien liberal y su lucha se centraba en combatir el imperialismo y la ocupación extranjera de su país.

Con escasos recursos y tropas, inició una resistencia guerrillera contra el gobierno conservador y las fuerzas estadounidenses que lo respaldaban. Su audacia y éxito llevaron a que las tropas norteamericanas se retiraran en el marco de la política de “buena vecindad” de Franklin D. Roosevelt −que confrontaba además graves problemas económicos internos− dejando la seguridad militar en manos de la recién creada Guardia Nacional, liderada por Anastasio “Tacho” Somoza García. “Tacho” Somoza orquestó el asesinato de ACS el 21 de febrero de 1934 y, dos años después, derrocó al presidente liberal Juan Bautista Sacasa, su tío político, convirtiéndose en dictador de Nicaragua durante 22 años. Tras su asesinato, sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle asumieron el poder hasta su derrocamiento en 1979 por el Ejército de Liberación Sandinista.

Sandino, enfrentándose a tropas bien armadas y apoyadas incluso por ataques aéreos, fue reconocido como un héroe antiimperialista y proclamado “General de Hombres Libres”. Su legado inspiró a generaciones, convirtiéndose en símbolo de lucha contra la dictadura somocista, que finalmente caería 45 años después de su asesinato.


El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El FSLN, que tomó el nombre de Sandino, surgió tras diversos intentos por oponerse a la dinastía Somoza, en el poder desde 1936. Su origen se encuentra en movimientos estudiantiles clandestinos y en la formación de distintos frentes de resistencia −como la Juventud Democrática Nicaragüense, el Frente Unitario Nicaragüense y el Frente Interno de la Resistencia− y en algunas acciones aisladas y puntuales, como el asesinato de “Tacho” Somoza en 1956 y brotes guerrilleros en diferentes épocas. Inspirado en movimientos anticolonialistas y revolucionarios, como la lucha en Argelia y Cuba, el FSLN adoptó una ideología de izquierda político-militar, proclamándose heredero del nacionalismo y antiimperialismo de Sandino y emprendió un primer intento de formación con el Frente de Liberación Nacional de Nicaragua en 1961. Sin embargo, no se puede establecer una fecha clara para su fundación, ni un acta o proclamación que le diera vida. Como algunos de sus “fundadores” dijeron, su constitución fue más el resultado de la práctica, de una acción contra la dictadura “somocista”, que se proclamó inspirado en el legado de Sandino y se atribuye, el nombre del movimiento y la inspiración fundamental a Carlos Fonseca, fallecido en combate contra el “somocismo” en 1976.


Las facciones del FSLN.

El FSLN confrontó diversas divisiones, básicamente de matices, por la presencia de ideas políticas muy heterogéneas −desde el marxismo-leninismo hasta la socialdemocracia, la democracia cristiana y el liberalismo− y buscando diferenciarse de la oposición “antisomocista” tradicional, de los partidos liberal y conservador y hasta del partido comunista. Fue a partir de finales de 1963 cuando aparece el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional, pero dividido en tres facciones, con el mismo nombre, el mismo objetivo, pero con líderes, acciones y actividades separadas y poca coordinación entre ellas:

  • El FSLN Guerra Popular Prolongada, de inspiración guerrillera guevarista, en la zona norte de Nicaragua.
  • El FSLN Proletario, de inspiración marxista-leninista, concentrado en zonas urbanas, cuestionando la estrategia de la “Guerra Popular Prolongada” y planteando la creación de un “Partido Obrero”, como vanguardia del proletariado para la lucha insurreccional.
  • El FSLN Insurreccional o Tercerista, de composición ideológica más amplia −marxistas, socialdemócratas, demócratas cristianos, empresarios, estudiantes y profesores universitarios, intelectuales− que planteaban una mediación entre los otros dos grupos y preparar un gobierno demócrata al final del “somocismo”.

En general, las primeras acciones, que fueron de carácter guerrillero, estaban muy inspiradas en la lucha cubana para derrocar a Batista, pero −como reconocieron algunos de sus líderes más tarde− la zona campesina escogida para iniciar las acciones, por su pobreza, retraso y aislamiento, resultó ser un fracaso y concluyó en el desmantelamiento de ese frente.

A partir de 1963 realizaron diferentes acciones que les fueron ganando reconocimiento en el pueblo nicaragüense y les permitió organizarse y unificar a las diferentes facciones. Sin embargo, dada la dura represión y arremetida del “somocismo”, casi desaparecen a principios de los años 70. Sin embargo, tras lo que denominaron la “acumulación de fuerzas”, en 1974 iniciaron la campaña definitiva contra la dictadura que logró en 1979 el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle y de la dinastía de la familia Somoza, que había gobernado el país durante 43 años.


Factores para la caída del “somocismo”.

El triunfo de la arremetida del FSLN en 1979 se logró por la confluencia de varios factores, que pueden servir de lección para otras experiencias y realidades:

  1. Su creciente popularidad y apoyo entre el pueblo nicaragüense.
  2. El éxito de varias acciones militares significativas y llamativas, como: el asalto a una mansión de un ministro somocista en la que se encontraban importantes personalidades, entre ellas el embajador norteamericano; el ataque a diversas instalaciones militares, entre ellas al cuartel de Waslala, encabezado por el denominado “Comandante Rodrigo”, que abrió la ofensiva militar en todo el país; algunos golpes efectistas, como la toma del Palacio Nacional del Congreso, por el “Comandante Cero” −Edén Pastora− que les dio notoriedad internacional; y la conformación de varios frentes militares en todo el país, 7 en total, incluyendo el casco urbano de Managua.
  3. La conformación, a principios de 1979, de un comando nacional, que unificó a las tres fracciones del FSLN, en una “Dirección Nacional Conjunta”.
  4. El apoyo de sectores democráticos del país, tanto en Nicaragua como en el exterior, no vinculados a la lucha guerrillera, que tuvo un punto de inflexión en el asesinato por la dictadura somocista del periodista y político opositor, director de La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, que produjo el rechazo de la clase media nicaragüense al gobierno de Somoza.
  5. La pérdida de apoyo nacional e internacional al gobierno represivo y corrupto de Anastasio “Tachito” Somoza, dedicado a incrementar su ya considerable fortuna personal −apropiándose incluso de buena parte de la ayuda internacional al terremoto devastador de Managua en 1972− mientras el país estaba en una situación de pobreza generalizada.
  6. La dictadura militar somocista, como ya dije, la más cruel y corrupta de Centroamérica, era un modelo de las dictaduras “gorilas” latinoamericanas, que se arrastraban desde finales de los años 40 del pasado siglo; pero, comenzó a enfrentar un ambiente internacional menos propicio con la llegada a la presidencia de los EE.UU. de Jimmy Carter, su política de respeto a los derechos humanos y la negociación para devolver el Canal de Panamá a los panameños.
  7. Se dio además la conformación de una coalición internacional −Costa Rica, Cuba, México, Panamá y Venezuela− que apoyaron, incluso con armas, al FSLN; todo eso fue aislando internacionalmente al gobierno de Somoza.
  8. En respuesta el dictador sumió al país en una “guerra civil” −asesinando a la población desarmada, no beligerante y bombardeando las ciudades que eran tomadas por el FSLN−, hasta que perdió incluso el apoyo definitivo de los EE. UU, especialmente tras el asesinato de un periodista norteamericano, Bill Stewart, por la Guardia Nacional somocista.

La precaria situación económica del pueblo nicaragüense, el ambiente internacional poco favorable, el innegable avance de los sandinistas, a pesar de la represión y crueldad del ejército somocista, precipitaron la renuncia de Anastasio Somoza quien se marchó al exilio, vagando por algunos países y estableciéndose finalmente en Paraguay, gobernado en ese entonces por otro dictador, Alfredo Stroessner. Somoza fue asesinado por un comando sandinista-guevarista en septiembre de 1980.


Conclusión.

La próxima semana evaluaré la actuación del gobierno “Sandinista” que emergió de este proceso, la oposición a ese gobierno, su degeneración en dictadura y algunas conclusiones y aprendizajes de ese proceso histórico.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Entre la galaxia rosa y el «bukelismo». Asdrúbal Aguiar. 27 de noviembre de 2024

 


Entre la galaxia rosa y el «bukelismo»


El ensayo la Galaxia Rosa desnuda el complejo cuadro laberíntico que ha hipotecado toda acción democratizadora en Venezuela y en la región

domingo, 24 de noviembre de 2024

La Resistencia al Franquismo (y 2). Ismael Pérez Vigil. Politólogo. 24 de noviembre de 2024


La Resistencia al Franquismo (y 2)


23 de noviembre de 2024. La semana pasada inicié una reflexión sobre la resistencia u oposición al franquismo, resumiendo los aspectos relativos a los primeros años del régimen y la actividad partidista, los maquis, los obreros y el renacimiento de la actividad obrera (ver aquí). Concluiré en esta entrega con el movimiento estudiantil, la Iglesia y los movimientos católicos, el fin del franquismo y las conclusiones generales, recordando que no es un examen exhaustivo, sino apenas un resumen de las cosas que me impactaron de manera personal y cómo yo las he asimilado o dejado de asimilar. Siendo hijo de republicanos españoles que emigraron huyendo de la miseria y la represión del “régimen franquista”, no pretendo ser objetivo en mi descripción y análisis de lo ocurrido. El objetivo de estas líneas es extraer lecciones sobre lo ocurrido y estimular a quien lo lea a investigar más a fondo sobre este tema.


Los estudiantes.

Durante los 17 años transcurridos al finalizar la guerra civil, prácticamente una generación que no conoció directamente esa guerra fue ingresando a las universidades. En 1956, en la Universidad de Madrid, más allá de algunas escaramuzas previas, se produjo el primer enfrentamiento significativo entre estudiantes que pedían elecciones libres y grupos de la “falange”. Esto desató la idea de que el régimen había perdido el control de la juventud universitaria, sometida desde los años 50 −especialmente a partir de ese 1956− a una cruda represión: expulsiones, detenciones, cierres de facultades y universidades, etcétera. Este episodio concluyó en un Manifiesto Estudiantil, en el que se denunciaba la falta de libertades y derechos en España, se criticaba la represión del régimen franquista y se llamaba a los estudiantes a unirse en la lucha por la democracia y la justicia social.

Entre varias manifestaciones y enfrentamientos, después de esa fecha, destaco las siguientes: diez años más tarde, la llamada “capuchinada”, una asamblea en un monasterio capuchino, en la cual se constituyó el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB). En 1968, probablemente bajo la inspiración del Mayo Francés, los estudiantes españoles realizaron encierros y tomas de facultades en Santiago de Compostela y diversas manifestaciones y protestas en la Universidad Complutense en Madrid, en demanda de libertades y derechos democráticos, produciéndose fuertes encontronazos con la policía. Eso marcó, de allí en adelante, un resurgimiento del movimiento estudiantil, a pesar de la represión y el hostigamiento.


La Iglesia y movimientos católicos

La Iglesia Católica, como institución, mantuvo una relación favorable con el régimen de Franco, quien se presentaba como el defensor de la fe católica y un adalid contra el comunismo y el laicismo, y justificaban esta posición por los excesos, hostigamiento y abusos contra la Iglesia católica ocurridos durante la Segunda República. Lo que desde luego no justifica la tolerancia de la Iglesia con la represión, los abusos, el ajusticiamiento sin juicios, los fusilamientos, las delaciones, la persecución contra dirigentes y la población general que se oponían al régimen. Sin embargo, a partir especialmente del Concilio Vaticano II, las tensiones y divisiones dentro de la propia Iglesia llevaron a que algunos sectores comenzaran a sumarse a las demandas por libertades y las críticas por la represión del régimen. Haciendo valer aquello de que la concreción última de las cosas no puede extraerse del Evangelio −y menos el apoyo a una dictadura− muchos sacerdotes y laicos católicos se involucraron en movimientos de oposición al franquismo y en actos de desobediencia civil y manifestaciones por la justicia social, los derechos humanos y la democratización de España.

Ya en 1950 el obispo de Solsona, en Cataluña, Vicente Enrique y Tarancón, que años más tarde sería Cardenal, escribió una pastoral −“El Pan Nuestro de cada Día”− criticando muy duramente la represión y el hambre que se padecía en España; años más tarde como Cardenal, pronunció una homilía −después de entronizado rey Juan Carlos I, tras la muerte de Franco− haciendo un llamado a la reconciliación y el pluralismo y a la libertad, como apertura a la democracia, y que la Iglesia debía estar al servicio del pueblo y no de ningún régimen político. Para muchos, estos dos mensajes de Vicente Enrique y Tarancón, marcaron un antes y un después en la relación Iglesia y Estado. Para otros fue un mensaje algo tardío. Pero iba siendo claro que ya se había producido una fractura entre la Iglesia, como Pueblo de Dios, y la dictadura franquista, más allá de que continuaran las vinculaciones entre la Iglesia y el Estado, que también se comenzaron a resquebrajar.

Otro caso emblemático fue la manifestación de más de 300 sacerdotes en el País Vasco, en abril de 1967, que criticaron a sus obispos por colaborar con el régimen franquista, que reprimía las manifestaciones étnicas, lingüísticas y sociales de los vascos. Un último ejemplo de la reacción de los católicos frente a la dictadura fue la actividad de la «Hermandad Obrera de Acción Católica» (HOAC), creada en 1942, y la de la «Juventud Obrera Cristiana» (JOC), en España desde 1932, que se centraron en la defensa de los derechos de los trabajadores y en la denuncia de las injusticias sociales, y se sumaron militantemente a las llamadas “comisiones obreras”. Toda esta actividad condujo, por ejemplo, a que casi un centenar de sacerdotes fueran a la cárcel de Zamora a cumplir diversas penas por actividades políticas y sindicales.


La oposición en el exilio

Los republicanos españoles que marcharon al exilio como consecuencia del triunfo del levantamiento de Francisco Franco en España, organizaron diversas alternativas para oponerse al régimen franquista. Estas iniciativas incluyeron desde el apoyo a la actividad guerrillera en España y a los grupos políticos que se mantuvieron y surgieron allí, hasta el intento de constituir un gobierno republicano en el exilio. A continuación, destaco varias de estas iniciativas:

  • Acción Republicana Española: La primera, y quizás la más exitosa entre las que se organizaron en México, fue la que logró aglutinar varias organizaciones de la izquierda, como la Unión Republicana, la Izquierda Republicana y el Partido Republicano Federal. Estas formaron la Acción Republicana Española el 14 de abril de 1941, aniversario de la creación de la Segunda República Española, presentándose como una alternativa al gobierno de Franco. La iniciativa confrontó obstáculos importantes, uno de ellos fue la posición de Indalecio Prieto, líder del PSOE y la UGT, que proponía la realización de un referéndum para formar un frente común contra el franquismo, que agrupara a los monárquicos.
  • Movimiento Libertario: El segundo grupo, los anarquistas, crearon en Francia el Movimiento Libertario, con militantes de la CNT, la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Sin embargo, se desarticuló rápidamente por las divisiones internas, dando origen a otros dos movimientos: los “colaboracionistas”, que se establecieron en México, y “los apolíticos”, que permanecieron en Francia.
  • Unión Democrática Española (UDE): El tercer grupo lo formaron los comunistas adscritos al PCE, que se diferenciaron de los otros grupos, siguiendo la política del movimiento comunista internacional y sus embates durante la Segunda Guerra Mundial y luego durante la Guerra Fría. El PCE propuso la Unión Democrática Española (UDE), que se formó igualmente en México, con las organizaciones ya mencionadas, más el sector del PSOE y la UGT que apoyaba a Juan Negrín, los “negrinistas”,  en contra de Indalecio Prieto, y que proponían una elección democrática para constituir una asamblea constituyente. Las disputas internas entre el PCE y Juan Negrín hicieron que la alianza de la UDE se disolviera rápidamente.
  • Junta Española de Liberación: El cuarto grupo que vale la pena mencionar es el de la Junta Española de Liberación, que agrupó a la mayoría de los grupos republicanos en el exterior, sin el PCE, los socialistas y los llamados “negrinistas”.

Todas estas disputas dieron origen a diferentes iniciativas, desde intentos de invasión a España, que llegaron a darse y fracasaron, hasta el intento de formar gobiernos en el exterior, con poco éxito, pues apenas lograron ser reconocidos por los gobiernos de México y la Unión Soviética, y muy indirectamente por algunos otros gobiernos. Por ejemplo, uno de sus logros tempranos fue ser invitados a la conferencia de San Francisco donde se constituyó la ONU, y que se excluyera de esa convocatoria al régimen de Franco. Sin embargo, ese reconocimiento no tuvo un desarrollo significativo ulterior.

Mucho se ha discutido acerca del impacto del gobierno republicano en el exterior, pues su influencia directa en España estuvo limitada por la represión y censura del régimen franquista. Aunque mantuvo cierta legitimidad de la Segunda República y fue un símbolo de la resistencia contra el franquismo, no logró un reconocimiento amplio ni el apoyo de muchos gobiernos. Muchos intelectuales, artistas y juristas españoles que lograron exiliarse en el exterior, mantuvieron vivos los valores democráticos y republicanos de la Segunda República, pero su apoyo efectivo a la resistencia interna española fue muy limitado. Probablemente su aporte más significativo ha tenido que ver con lo que se ha llamado la Memoria Histórica y mantener vivos los crímenes del franquismo, que ha sido crucial para los procesos de reconciliación y justicia que se han desarrollado después de la muerte de Franco.


Los monárquicos.

Un quinto grupo que se puede incluir en la resistencia al Franquismo en el exilio fue el de los monárquicos, pues buena parte de su acción se dio en el exterior y con algunas características específicas. Los monárquicos intentaron por diversas vías, con poco éxito, que el régimen de Franco diera paso a la monarquía y restableciera como monarca a Juan de Borbón, el hijo de Alfonso XIII, depuesto por la Segunda República Española. Juan de Borbón y varios de sus seguidores, entre ellos algunos altos generales del régimen franquista, intentaron infructuosamente que se restableciera la monarquía. Lo más que lograron fue que su hijo, Juan Carlos de Borbón, que después fue Rey de España, se educara en España bajo la tutela de Franco, y que fuera designado sucesor de Franco, con el título de Rey el 22 de julio de 1969 por las Cortes Españolas y proclamado Rey de España por esas mismas Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco. El desempeño posterior de la monarquía española no fue un resultado directo de la oposición monárquica al franquismo, pero sin duda el papel de la monarquía fue un factor importante para lo que después sería la transición española y lo es aún hoy en día.


La ETA y Carrero Blanco

El movimiento político de oposición más conocido internacionalmente fue sin duda la ETA (Euskadi Ta Askatasuna – Patria Vasca y Libertad), surgida en 1959, que en 1962 se definió como “movimiento revolucionario de liberación nacional” y optó por la lucha armada contra el franquismo. Inspirada en movimientos africanos de lucha contra el colonialismo y movimientos guerrilleros latinoamericanos, la ETA buscaba establecer un Estado socialista vasco. En un principio, atrajo la simpatía nacional e internacional de los opositores al franquismo, por sus acciones audaces y llamativas, como el asesinato del mariscal Carrero Blanco, cuando era presidente del Gobierno de España, mediante un explosivo de alta potencia contra su vehículo. Su actividad se contrajo a realizar atentados, sabotajes, secuestros, extorsión, atracos y asesinatos –o “ajusticiamientos”– de policías, constituyéndose en un verdadero dolor de cabeza para el franquismo. El régimen respondió con una muy cruda represión contra el País Vasco, llevando a la cárcel a más de dos mil nacionalistas vascos solo en 1969.

Posteriormente, especialmente durante el Periodo de Transición, después de la muerte de Franco, y debido a lo que ellos denominaron “accidentes” o “daños colaterales”, que condujeron a la muerte de innumerables civiles, jueces, políticos, empresarios, periodistas y docentes universitarios, casi todos después de la desaparición del franquismo, su aceptación y popularidad descendió considerablemente. El 20 de octubre de 2011, anunció el cese definitivo de su actividad armada y el 3 de mayo de 2018 anunciaron su disolución.


Fin del franquismo.

Consciente de haber dejado por fuera cientos de nombres de personas, movimientos y grupos que sería imposible reseñar en el corto espacio de un artículo, paso a describir brevemente el fin del franquismo.

La represión del franquismo, que fue muy intensa durante los años 40 y 50, se fue aminorando con el paso de los años. Sin embargo, hasta el final del régimen se mantuvo la represión, detenciones, torturas, juicios y ejecuciones, algunas muy notorias y con gran repercusión internacional, como la del dirigente comunista Julián Grimau, fusilado en abril de 1963; el ajusticiamiento a garrote vil de dos anarquistas ese mismo año en la cárcel de Carabanchel; y, por ese mismo método, la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich el 2 de marzo de 1974, siendo ya presidente del Estado Carlos Arias Navarro. Incluso pocas semanas antes de la muerte del dictador en 1975, se produjo el fusilamiento de dos militantes de ETA y tres del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Pero, tras la muerte de Carrero Blanco, todos estos movimientos por la libertad y la democracia fueron tomando forma y a la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, se dio fin al régimen franquista y se abrió el espacio a la Transición Española hacia la democracia que, con altos y bajos, perdura hasta el día de hoy.


Conclusión.

Muchas son las conclusiones y enseñanzas que podemos derivar de la resistencia al franquismo; pero las más importantes son:

  1. Toda dictadura, sea de derecha o de izquierda, debe ser rechazada y resistida. La historia nos demuestra que esto es posible para la sociedad civil y las organizaciones políticas, a pesar de la represión y las dificultades.
  2. Aun contra los regímenes más duros y sanguinarios, es posible organizar a la población civil y a los grupos políticos y movimientos sociales para luchar por el restablecimiento de la democracia y la libertad.
  3. La unidad de las fuerzas, grupos y personas que se oponen a las dictaduras se convierte, a la larga, en el factor clave de éxito.
  4. Lograr el apoyo de la sociedad civil es crucial para mantener la lucha y apoyar la clandestinidad de los dirigentes y los movimientos como forma de asegurar y reducir el riesgo de quienes se oponen a las dictaduras.
  5. Los objetivos se logran, incluso ante la falta de unidad organizativa concreta y a pesar de la diversidad, si cada uno de los sectores, partidos políticos, organizaciones civiles, estudiantes, sindicatos, grupos católicos, exiliados, etcétera, con un mismo objetivo −alcanzar la libertad y la democracia−, se mantienen activos y cada quien actúa en su propia esfera de acción, pues al final confluirán en una misma causa y resultado.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

sábado, 23 de noviembre de 2024

¿Decreto de Guerra a Muerte del siglo XXI? Por Daniel Arias Alfonzo. 23 de noviembre de 2024

 


¿Decreto de Guerra a Muerte del siglo XXI?


Ley Bolívar vs Ley Libertador Simón Bolívar

Recordando la historia de la Guerra de la Independencia, durante la cual muchos ciudadanos eran patriotas una semana y realistas la siguiente, de acuerdo con la cercanía o ubicación de las tropas de los ejércitos de ambos bandos, el Libertador Simón Bolívar optó por una solución radical que dejara definitivamente establecidas las lealtades políticas de los susodichos en cuestión: el Decreto de Guerra a Muerte.

Se apoyaba a la Independencia o al rey y se pagaba con la vida el precio de la decisión tomada, si llegaba el ejército contrario al lugar de residencia.

Ahora, en pleno siglo XXI, los empresarios y empleados públicos parecieran estar a las puertas de una situación similar, con la diferencia de que pagarán con multas, cárcel y restricciones financieras y comerciales.

La reciente aprobación por la Cámara de Representantes estadounidenses de un proyecto de ley que usa el acrónimo de Bolívar Act, ha tenido un impacto enorme en la política nacional debido a las claras derivaciones de una profundización del conflicto político en Venezuela a unos niveles de radical confrontación muy superiores a lo acontecido en la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021).

Es difícil imaginar otro escenario, cuando se tiene por delante al secretario de Estado y al asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, militando en la misma causa política de choque, además de la enemistad manifiesta del empresario más importante e influyente de las últimas décadas en una administración estadounidense, como es el caso del Presidente de Tesla, SpaceX y X (twitter), como es Elon Musk, por lo cual la tarea de los lobistas que tenga el Presidente Maduro en Washington, es una tarea que luce bastante cuesta arriba.

Ciertamente, una cosa son las declaraciones altisonantes y otra muy distinta la necesidad de llevar a cabo una política económica exitosa y estable con empresarios nacionales e internacionales, tal como está orientando el Gobierno Nacional actualmente con política hacia los países del Grupo BRICS.

La Ley Bolívar cierra por completo la realización de actividades económicas con el gobierno nacional de Venezuela a las instituciones y empresarios estadounidenses, excepto a los que tienen licencias operativas del Departamento del Tesoro, como la Petrolera Chevron, por ejemplo.

El detalle para quienes dicen que hay 192 países, además de Estados Unidos, es que estos empresarios extranjeros y también nacionales, se les cerraría el sistema bancario estadounidense y cualquier empresa estadounidense, proveedora de bienes o servicios, le trancaría las puertas para no verse sancionada.

Este castigo sería igualmente aplicado a empresas que usan productos con patentes estadounidenses, con lo cual sería muy complicado y riesgoso para los empresarios contratar con la administración pública nacional, si va a ser perseguido internacionalmente de muchas maneras.

Más aún, si llevan esta ley a los extremos de la interpretación política, podrían sancionar a gobernadores y alcaldes junto a sus contratistas y proveedores, acusándolos de cómplices del Gobierno Central.

Estos detalles tan importantes exigen para su aplicación razonable de la creación de una Licencia General para muchos sectores específicos, además de los 4-5 sectores referidos en la Ley, ya que de lo contrario, a corto plazo, el país se vera en el caso de la República Is!amica de Irán con miles de funcionarios públicos sancionados, lo que podría incluir potencialmente a los 130.000-140.000 funcionarios de alto nivel o nomina 99 que son funcionarios de confianza y declaran anualmente a la Contraloria General de la República.

Esto es debido a la imposibilidad de tener esos cargos y desconocer al primer mandatario nacional al mismo tiempo, por lo cual, sumado a los bajos sueldos y escasas prestaciones sociales del servicio público, se le añade la segura condena internacional en Estados Unidos y tal vez en otros 50 países, lo que podría hacer poco atractivo el ejercicio de la función publica.

Las batallas anteriores referentes a las sanciones, estaban muy delimitada a personas o instituciones muy especificas, lo cual no parece ser el caso observado en esta Ley Bolívar.

Cuando se entiende esta situación, se puede imaginar que el gigantesco plan de reforma estructural de privatización de 500-600 empresas públicas, que adelanta el Ministro Alex Saab, se podría convertir en un suicidio financiero y jurídico, si los futuros dueños de estas empresas, no se organizan debidamente para ir » en combo» al Departamento del Tesoro a solicitar licencias operativas, basadas en las causales de la misma Ley, para protegerse de ataques políticos y jurídicos del Departamento de Justicia o de Estado estadounidense a posterioridad, lo cual sin duda, debe ser en este momento la máxima prioridad secreta de los organismos empresariales venezolanos, que ya deben tener un » embajador informal»en Florida, específicamente para reunirse en el Cuartel General de Donald Trump en Mar-a-lago, para discutir estos detalles financieros.

Con esta Ley se hace amplio y profundo el efecto de las sanciones, con el peligro inmediato que se terminen sancionando instituciones públicas con miles de funcionarios adscritos, sometiéndolos al escarnio público internacional y a las sanciones personales, que pasan también a sus familiares directos.

Para las personas que hemos sido sancionados por la facultad administrativa de un funcionario público, sin derecho a la defensa (presunción de inocencia) y a un debido proceso, sufriendo daños irreparables en el tiempo, es cuestión de solidaridad humanitaria, hacer causa contra los castigos colectivos que afectan incluso a personas que no tienen relación directa con los casos particulares de los empleados afectados.

La respuesta política a esta situación, que sería otro instrumento legislativo nacional de Venezuela para castigar a otro numeroso grupo de persona, tendría el mismo efecto del acontecido durante la Guerra de la Independencia, de una hecatombe política y social, que en aquel caso histórico, termino en una negociación para la Regularización y Humanización de la Guerra entre el Libertador Simón Bolívar y el Mariscal Pablo Morillo (Reino de España), que muchos estudiosos lo consideran un antecedente histórico del Derecho Internacional Humanitario.

Para quienes son conocedores de las características de las guerras híbridas o asimétricas, saben muy bien que sus efectos pueden ser muy superiores a los imaginados y observados a simple vista.

La economía nacional y la sociedad en Venezuela, esta en un estado de problemas estructurales tan profundo, que la idea de una guerra política y económica con la nueva administración Trump, es algo que se debe pensar muy bien.

Es hora de que los decisores políticos nacionales hagan un análisis del entorno nacional e internacional y asuman decisiones correspondientes a la problemática nacional, por muy desagradables que le sean en lo personal, por el bien de las mayorías nacionales.


Por Daniel Arias Alfonzo

https://www.elnacional.com/opinion/decreto-de-guerra-a-muerte-del-siglo-xxi/