Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 30 de noviembre de 2020

Foro HATILLANO #183 MITOS Y VERDADES DE LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO FORO CHAT WHATSAPP LUNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2020

 MITOS Y VERDADES DE LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO

Por: Marianela Escalona Montesinos.

Ponente: John Magdaleno. Politólogo. Magister en Ciencias Políticas. Especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Profesor del IESA, la UCAB y la UCV. Director de POLITY. Consultor en Asuntos Públicos.

 Desde hace  aproximadamente 4 años y medio, John Magdaleno se ha dedicado al estudio de las Transiciones. Para él, en nuestro país se requiere una mejor disposición para comprender el tema toda vez que ha observado que, al hablar del mismo (académica y técnicamente) en foros públicos, existe una predisposición respecto a la materia seguramente vinculadas con nuestra preocupación ciudadana por el destino del país y obviamente por la ansiedad de que en Venezuela sobrevenga una transición hacia la democracia en el más corto período posible.

 El esfuerzo dedicado a esta investigación por parte de Magdaleno y su equipo ha tenido un triple propósito:

 - Solo una mejor comprensión de los procesos de transición a la Democracia en el mundo nos puede ofrecer herramientas para ser estratégicamente más asertivos.

 - Un genuino interés académico e inquietud intelectual animada por intentar facilitar el inicio de una transición a la Democracia en Venezuela, abordando con apertura cognoscitiva el fruto de la investigación.

 -Partir del supuesto de que la ciencia tiene mucho que aportar al caso venezolano

 La primera conclusión después de años de estudio es que se puede aprender mucho de los procesos de transición a la Democracia en el mundo, mientras mayor es el número de casos examinados. Esta es una premisa muy importante.

 En la literatura acerca de las transiciones hacia la Democracia existe una gran variedad sobre el tema, que también es conocido como Procesos de Democratización, sean éstos exitosos, fallidos o censurados (donde hubo liberalización en sentido político pero el proceso se detuvo).

 La Comparación es el método que asiste principalmente a este campo de investigación, con muchos estudios de casos para comprender con mayor profundidad, cada uno de estos procesos. Pero el mejor aporte que arroja este campo de investigación puede ser visible al examinar un número elevado de casos. En el mundo, conforme a la data disponible hasta la fecha, la investigación arroja que entre 1900 y 2018 se han registrado 337 episodios de democratización (entre exitosos, fallidos o censurados) en 155 países, de los cuales 146 fueron episodios exitosos en 110 países, mientras 182 episodios fallidos ocurrieron en 91 países. 9 episodios corresponden a los llamados censurados.

 La investigación liderada por Magdaleno ha hecho énfasis, en lo esencial y, en una primera etapa, en los episodios exitosos, usando la comparación como método.

 

 Uno de los mitos que rodean el debate sobre las transiciones a la Democracia tiene que ver con una incomprensión con el método, alegando que hay entidades que poseen algunos atributos en los que hay diferencias (ejemplo de peras con manzanas). Este asunto ya fue resuelto en el libro "La Comparación en las Ciencias Sociales" de Giovanni Sartori demostrando que si puede haber comparabilidad. Comparar equivale a identificar y asimilar las diferencias y similitudes entre 2 entidades. Las comparaciones que nos interesan tienen atributos compartidos (similitudes) y no compartidos (diferencias).

 ¿Qué es una transición?

 Es el intervalo de procesos y de tiempo que se extiende entre un régimen político y otro, entendiendo como régimen político al conjunto de reglas de juego y de prácticas informales que regulan y determinan quiénes toman las decisiones colectivamente vinculantes, quiénes y cómo se toman decisiones que todos debemos acatar aunque no nos agraden o no estemos de acuerdo con ellas; por tanto, transición es un proceso por medio del cual tiene lugar una disolución del régimen previo hasta que se instalan las reglas de juego de otro sistema u otro régimen político.

 Obviamente, cuando se habla de transiciones, pensamos en varios tipos de ellas que no siempre ocurren conforme a las aspiraciones de las sociedades en donde tienen lugar. Hay transiciones a regímenes autoritarios cuando hay un deterioro o retroceso significativo, violaciones relevantes de garantías procedimentales propias de la Democracia, como lo ocurrido en Venezuela desde 1999 (transición del autoritarismo a la autocracia).

 Para el 2001 y 2002 la literatura caracterizaba al régimen político venezolano como un Autoritarismo Competitivo y a partir de 2003 comienza una progresiva mutación del tipo de régimen que termina transformándose en un Autoritarismo Hegemónico, con la llegada de Maduro al poder y justo después de las elecciones parlamentarias de 2015.

 Hay transiciones de regímenes autoritarios a regímenes sultanísticos en donde la concentración de poder, la discrecionalidad, la arbitrariedad está básicamente sujeta a la decisión de un mandatario. También hay transiciones a regímenes pre totalitarios, a regímenes democráticos, etc. Las transiciones se pueden producir en múltiples direcciones.

 Cuando se habla de transición a la Democracia nos referimos al proceso por medio del cual tiene lugar la disolución del régimen NO democrático precedente, cualquiera que sea, hasta que se instalan garantías, reglas de juego y procedimientos típicos de la Democracia.

 ¿Cuál es el punto de inicio de una transición hacia la democracia?

 Comienza cuando los gobernantes autoritarios u otros factores de la coalición dominante que le dan soporte deciden, por la razón que fuera, restituir las garantías que ellos mismos han contribuido a violar.

 ¿Cuál es el tipo de régimen que tenemos en Venezuela?

 A juicio de John Magdaleno, desde una perspectiva politológica, es un Autoritarismo Hegemónico con rasgos sultanísticos y totalitarios.

 Según la tipología de regímenes NO democráticos de Juan Linz, se pueden encontrar algunos rasgos que pertenecen a regímenes sultanìsticos, como por ejemplo, el uso de cuerpos parapoliciales o paramilitares para reprimir, disuadir o infundir terror. Este rasgo también se observa en regímenes pre totalitarios y totalitarios.

 El manejo de fondos públicos de manera neo patrimonial, es también un rasgo de regímenes sultanìsticos y está presente en Venezuela donde no hay mayores controles a la hora de administrar las finanzas públicas. La obsesión por controlar instituciones de socialización cultural, por construir una legitimación ficticia que no responde a la voluntad mayoritaria, es propia de regímenes autoritarios. Pero el eje central que caracteriza al régimen venezolano es el Autoritarismo Hegemónico.

 ¿Cómo tiene lugar el proceso de transición a la Democracia?

 Los autores O´Donnell y Schmitter presentan una posible secuencia o etapas que no siempre se recorren linealmente ya que se trata de procesos complejos e indeterminados, difíciles de pronosticar tanto el momento de su llegada como su modalidad, el encadenamiento de variables y factores que contribuyen a su formación e inicio y hasta su propia culminación. Es un asunto tremendamente complicado para poder intentar formular una generalización.

 No existe una teoría general de la Democratización; lo que existen son hallazgos y una vasta literatura que dibuja posibilidades contingentes o repertorios de opciones estratégicas.

 La transición hacia la Democracia presupone como condición la disolución del régimen político NO democrático sea éste totalitario, postotalitario, pre totalitario, sultanísticos o autoritario. Otra clasificación habla de regímenes autoritarios electorales, competitivos, hegemónicos y cerrados.

 En opinión de Magdaleno, no hay suficientes elementos para afirmar que en Venezuela ha cristalizado un régimen totalitario, porque éste no solo tiene el control o dominación total si no que la forma definitiva en que se expresa es cerrando lo que se conoce como la "Bóveda del Miedo" o sociedad en la que impera el terror incluso en los espacios más íntimos, en la esfera más privada de toma de decisiones. No es suficiente para las fuerzas políticas dominantes controlar la esfera pública si no además se logra el control del alma.

 Este no es el caso de Venezuela hasta la fecha. El proceso de inicio de una transición obviamente arranca con una disolución del régimen NO democrático precedente que en nuestro caso es uno autoritario. Faltan condiciones, interacción entre variables y factores diversos para que se produzca la disolución del régimen autocrático venezolano, aunque están encarando algunas dificultades sistémicas y algunas vulnerabilidades de orden financiero, pero no están dadas las condiciones necesarias y suficientes como para que la disolución del régimen tenga lugar.

 Otro paso importante es la liberalización política o fase en la cual, después de producirse la desintegración del régimen autoritario o concomitante con este proceso, se restituyen una serie de garantías tales como libertades civiles, derechos políticos, económicos y sociales.

 Además se restituye su ejercicio material para que los ciudadanos vean en su vida cotidiana una ampliación de la esfera de derechos para poder ejercerlos. La liberalización política es una fase muy importante porque se restituyen, en la práctica, aquellas garantías que nos protegen frente a las arbitrariedades del Estado y las de terceros (libertad de pensamiento, opinión, expresión, información, etc).

 Después de la liberalización política, y si todo sale bien, sobrevendría la democratización o lo que es lo mismo, la instalación de las garantías procedimentales que permiten la existencia de un régimen democrático. Acerca del mito de elecciones competitivas como un proceso para la restitución de garantías no necesariamente corresponden al inicio del proceso.

 ¿Cuáles son las garantías cuando se habla de democratización?

1.- Control de las decisiones gubernamentales acerca de la política que confiere constitucionalmente a los funcionarios públicos (sujeción de los funcionarios públicos a lo que establece la constitución).

2.- Los funcionarios públicos se escogen en consultas periódicas e imparciales

3.- Todos los adultos tienen el derecho de votar para la elección de los funcionarios, previo cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales.

4.- Los ciudadanos tienen el derecho a expresarse sobre asuntos públicos definidos con amplitud sin el peligro de castigos graves o retaliación por parte de funcionarios públicos o de terceros.

5.- Todos los adultos tienen el derecho de postularse para puestos de elección. En Venezuela, las inhabilitaciones son una clara señal de violación de esta garantía, en especial en los casos donde no ha habido una sentencia penal firme.

6.- Los ciudadanos tienen el derecho de buscar fuentes alternativas de información y, en las democracias, la ley protege las diversas fuentes alternativas de información.

7.- Los ciudadanos tienen el derecho de formar asociaciones u organizaciones relativamente independientes incluyendo partidos políticos y grupos de interés.

8.- Los funcionarios elegidos popularmente deben ser capaces de ejercer su poder constitucional sin quedar sujetos a la oposición preponderante aunque informal de los funcionarios no elegidos. El caso de los "protectores" que resulta en una abierta violación a una garantía procedimental de la Democracia.

9.- La entidad política debe ser autónoma y actuar independientemente de las restricciones impuestas por algún otro sistema político que la constriña.

Examinando estas 9 garantías es claro que en Venezuela se han violado 8.

 La democratización es el resultado de un largo proceso en términos de tiempo y en cuanto a las restituciones de las garantías que tienen que producirse antes.

 Después de la democratización sobreviene una etapa muy importante llamada Socialización en las reglas y prácticas de la Democracia, una vez producida la disolución del régimen autoritario y restituidas algunas garantías correspondientes a la liberalización.

 Esta etapa también es llamada Segunda Liberalización porque se amplían derechos y libertades a cada vez más grupos sociales y al mismo tiempo, pueden profundizarse las esferas en las cuales tales garantías pueden ser ejercitadas. En ese mismo sentido, en esta etapa se forma lo que se conoce como Cultura Democrática porque se engendran las principales "vacunas" contra cualquier amenaza de reversión autoritaria que siempre, estará presente en una transición. En esta etapa se elevan los costos para los factores de poder que habitaban en la vieja coalición dominante para intentar restablecer el régimen autoritario o intentar la transición a otro régimen NO democrático.

 Después de la socialización es que puede hablarse de la culminación de la transición a la Democracia.

 Según Linz y Stepan, una transición democrática se ha completado cuando se ha alcanzado el suficiente acuerdo sobre los procedimientos políticos para:

 - Producir un gobierno elegido.

 - El gobierno que llega al poder es el resultado directo del voto libre y popular (elecciones libres y competitivas).

 -  Este gobierno tiene, de facto, la autoridad para generar nuevas políticas (tomar decisiones colectivamente vinculantes).

 Cuando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial generados por la nueva Democracia no tienen que compartir "de jure" (jurídicamente) el poder con otros órganos.

 Estas son las 4 condiciones que permiten hablar de la culminación en un proceso de transición.

 ¿Cuándo se consolida un régimen democrático?

 Cuando las reglas del juego por medio de las cuales se seleccionan autoridades, se convierten en las únicas reglas del juego (the only game in town) para llegar al poder. Cuando la mayoría de los actores, especialmente aquellos que tienen mayor capacidad de influencia, sean actores políticos o no, acuerdan que el acceso al poder se debe producir fundamentalmente por medio de elecciones libres y competitivas, entonces la Democracia se ha consolidado.

 En la investigación realizada por John Magdaleno prevista en 3 etapas, se han examinado 102 casos de transición a la democracia, la mayoría exitosos, el primer hallazgo que llama la atención es que en 83 de ellos (81%) los factores decisivos para dar inicio y producir el desarrollo del proceso de democratización en su conjunto, fueron factores domésticos. Otro hallazgo es que apenas en 19 casos de los 102, los factores externos fueron los decisivos.

 En estos casos con intervención militar extranjera que dieron inicio a una transición, en 11 de ellos se produjeron en la Segunda Guerra Mundial y, de los 8 restantes, 5 tenían un conflicto armado previo. Solo en 3 de los casos de los 19 la intervención militar extranjera se produjo sin que mediara un conflicto armado previo.

 No hay un solo patrón de transición pero si se sabe que es el fruto de un encadenamiento de factores y variables.

 No existe una sola variable capaz de promover el inicio de una transición y mucho menos su sostenimiento en el tiempo. Se necesita un conjunto de factores que presionen a la coalición dominante, intentando socavar las bases de respaldo que le dan soporte al régimen autoritario que ya no se sostiene sobre la voluntad popular si no sobre factores de poder.

Por tanto se debe intervenir esa coalición y debilitar su capacidad de mantenerse cohesionado.

 En Venezuela tenemos la fantasía de que una sola variable, cualquiera que ella sea, estará en capacidad de promover el inicio de la transición y todo el proceso. Pues no!

 

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario