Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 20 de julio de 2020

Sinopsis del Foro Hatillano #164. 16 de Julio de 2020.REPORTERISMO CIUDADANO POR TWITER CON @REPORTEYA Foro Chat Whatsapp. Ponenta:Lic. Luis Carlos Díaz. Periodista y Ciberactivista.




REPORTERISMO CIUDADANO POR TWITER CON @REPORTEYA

Por: Marianela Escalona Montesinos.
Ponente: Lic. Luis Carlos Díaz. Periodista y Ciberactivista. Experto en Comunicación Digital. Escritos. Conferencista. Director del capítulo venezolano de Internet Society. Capacitador de la Fundación "Miguel Otero Silva" para el proyecto ReporteYa.
    Luis Carlos Díaz, desde la plataforma ReporteYa, ha capacitado a muchas personas en toda Venezuela, creando un modelo  de Periodismo Colaborativo en Redes Sociales, que ha sido llevado a otros países como Ecuador, México, Panamá, etc. El rol de ReporteYa ha sido formar a miles de personas en el uso de herramientas digitales para que puedan narrar sus propios relatos en línea, de esa forma, su voz sea aún mayor y tengan capacidad de incidencia.
    Para la plataforma ReporteYa y otros medios de comunicación este hecho redunda en un mejor contacto con fuentes informativas válidas y por su parte, los usuarios cuentan con la experiencia de un medio en constante evolución. Las redes y los usuarios han aprendido, se han adaptado a los constantes cambios.       Los temas que abarcan incluyen cobertura de desastres naturales, elecciones, contingencias importantes, violaciones de Derechos Humanos y otros aspectos fundamentales para engrosar la fortaleza ciudadana como lo es la seguridad digital, el tratamiento de información falsa y otros aspectos.
   Periodismo o Reporterismo Ciudadano. Infociudadanía.
    El Periodismo Ciudadano tradicional de la época de los 90 era un movimiento de cobertura de informaciones hiperlocales en las cuales los periodistas podían aliarse con líderes comunitarios o  con comunidades muy activas que pudiesen denunciar problemas o asuntos muy pequeños ocurridos en su entorno, y que pudiesen generar una agenda de transformación urbana de exigencias que fuese local y replicable. Era una manera de darles a los ciudadanos la posibilidad de impactar en la agenda de contenidos de los medios de comunicación. El Periodismo Ciudadano fue un ejercicio híbrido importante.
    El nombre Periodismo Ciudadano siguió usándose para designar al fenómeno de llegada masiva de usuarios capaces de publicar contenidos en internet en la década pasada. Esta apertura o democratización llega a partir de la creación de la Web 2.0, que es un fenómeno digital que implica la existencia de plataformas que le permiten a cualquier ciudadano generar contenidos y socializarlos en internet, sin ser profesionales especialistas ni pagar por el uso de estas plataformas.
    Florecen montones de plataformas donde la gente puede crear textos, poner fotos, videos, audios y muchísimos contenidos y material que impactan en la opinión pública, permitiendo a la gente tener sus propias comunidades, impactar más allá de su entorno cercano, acelerar procesos de organización y una gran cantidad de poderes ciudadanos. Una Infociudadanìa donde la gente, como nunca antes en la historia, puede consumir información de una manera distinta y además puede producirla.
    No es correcto llamar a esto Periodismo Ciudadano porque el término genera mucho ruido en gremios profesionales y medios de comunicación, porque no se entendía el rol de los ciudadanos y sus nuevos poderes para denunciar o contar las cosas que ocurrían. En su momento se entendió como una suerte de "competencia", se temió que los medios perdieran relevancia, se creyó que a los ciudadanos se les estaba dando una carga y una valoración que no tenían, por lo que el término empezó a ser muy "ruidoso".
    En ReporteYa se parte del principio de que, lo que diferencia a un ciudadano de un periodista, es el método de trabajo. Un periodista debe garantizar que los contenidos que produzca fueron debidamente procesados metodológicamente garantizando la relevancia pública, que fue contrastado, que pasó por varios procesos de edición para garantizar su calidad. Es un proceso complejo que tiene como resultado un producto profesional y cotidiano. Porque el periodismo es cotidiano, mientras que el Reporterismo Ciudadano es espontáneo.
    Esta diferencia clave entre periodismo con método y ciudadanos que narran cosas es fundamental, porque lleva a un modelo colaborativo en el que las audiencias se convierten en fuentes de información para los medios y los periodistas, y además los ciudadanos se convierten en lectores críticos y exigentes del trabajo que ha de hacerse para narrar las cosas que ocurren.
    Todo esto significa que el periodista gana aliados, miradas sobre territorios que no conoce, sitios a los que no ha llegado, y es una ventaja para organizaciones vecinales, líderes comunitarios y gente que tiene cosas que contar porque en la medida que sabe que con sus propios medios puede tener impacto público, puede generar alianzas con periodistas para hacer un mejor trabajo. Y ese es el objetivo.
    Este fenómeno a su vez se entiende dentro del contexto de los Derechos Humanos.
   Todos tenemos derecho a buscar, procesar y publicar información por cualquier medio. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, los tratados internacionales y la Constitución Nacional, permiten a los ciudadanos generar contenidos, no solo a los periodistas.
   Algo "hermoso" con  la libertad de expresión es que, al igual que la protesta y otros derechos, son derechos "trampolines", es decir, que sirven para exigir otros derechos y reclamar otras cosas que están pendientes. Todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a ejercer su libertad de expresión y gozan del mismo nivel de protección que los periodistas.
    El relator de libertad de expresión de la ONU afirmó que tiene que haber un marco de protección para los infociudadanos porque ellos son los que están en lugares privilegiados cuando ocurren cosas en contextos de emergencia, donde los periodistas o medios no pueden llegar. Así que los ciudadanos están protegidos y amparados por una estructura que los reconoce en igualdad de condiciones y que además, puede servir para documentar casos de violación de Derechos Humanos porque el hecho de que las autoridades, en distintos espacios, no le permitan a la gente grabar, recabar historias, o denunciar cosas, la libertad de expresión está siendo violada. Resulta ventajoso crear una red que se fortalezca en la medida en que la gente sabe que está ejerciendo un derecho.
    ¿Cuál es el límite de la Libertad de Expresión?
    Las expresiones protegidas dentro del marco de la libertad de expresión son los llamados "discursos de odio", que son aquellas expresiones que menoscaban, destruyen o menosprecian los derechos de otras personas. Este tema no está legislado internacionalmente. De resto, la libertad de expresión recoge las diversidades ideológicas, exageraciones y mentiras, etc.
    Todo esto conforma un campo de trabajo amplio y rico para explorar y expandir continuamente, configurando un poder ciudadano con capacidad de movilizar y marcar la opinión pública y eso hace que hoy tengamos más ventajas.
    Vivimos en un entorno donde hay ciertos riesgos en internet y el riesgo de tener poder de seleccionar los contenidos que consumimos. Esto puede ser bueno o malo.
    Lo bueno es que tenemos libertad, variedad, capacidad para saltar bloqueos y censuras, lo malo es que mucha gente no tiene los conocimientos suficientes para no ser víctimas de expresiones radicales o  mentiras.
    Uno de los riesgos de internet es la "polarización" que es la actitud de algunos a cerrarse en su campo perceptivo para no atender otros discursos. Esta conducta hace que se consuma en internet aquellas informaciones que confirmen su postura alimentando así el sesgo, pudiendo generar rechazo a otros puntos de vista. Ahí comienza la polarización y la radicalización. Se generan discursos donde la gente que piensa igual se une, y los que quedan por fuera son rechazados....como mínimo.
    Las mentiras que circulan por internet pueden mutar y hacerse cada vez más sofisticadas. Nadie está completamente a salvo ni blindado de la mentira porque se adapta a las debilidades de cada persona. Este es un sesgo muy grave de las redes que se cura, justamente, con más redes y capacidad crítica, capacidad de escuchar a otros, de escuchar las diversidades, de preguntar al que sabe acerca de un tema, de tener una actitud humilde para evitar ser víctimas de informaciones falsas.
    Informar, entonces, es un acto generoso en el que contamos qué pasa desde nuestro punto de vista. Para ReporteYa, la gente tiene 2 especialidades para narrar cosas:
    - Somos especialistas en las cosas que hacemos
    - Somos especialistas en el entorno o zona donde vivimos.
    Tenemos oportunidad de contar relatos porque vemos y vivimos las cosas, lo cual es importante para la Infociudadanìa, porque le da poder a lo que estamos diciendo. No es una repetición sino la observación en primera fila para dar una reflexión al respecto. Así se va enriqueciendo la red.
    A la hora de hacer Infociudadanía, partimos de 2 principios:
    1.- Buscar el ángulo de interés público, es decir, la importancia de algo para mí y para el resto. Esto permite a otras personas valorar la información como útil para ellos y sirve para tomar decisiones.
    2.- Buscar un ángulo de relato personal. Contar vivencias y experiencias personales que puedan resultar de interés para otros.
    Para comunicar se recomienda un buen relato que sea verdadero pudiendo ser también emotivo. A todos nos gusta una historia personal bien contada. Pero lo importante es que sea veraz, verificada y verificable.
    ¿Qué es necesario para hacer  Infociudadanía?
    1.- Que la información esté verificada por fuentes independientes relevantes en el tema. Que lo que se dice esté verificado y sea verificable. Si la información no está verificada ni es verificable por otras personas, la información entra en la categoría de "especulación", que genera un problema de credibilidad para el que genera el contenido. La credibilidad y la confianza de la cuenta, que es lo más valioso en la red,  quedan en entredicho. Si no se está seguro de la información no debe llevarse a un espacio público como lo son las Redes Sociales.
    Para hacer un reporte como infociudadano hay que mencionar: fecha, hora, lugar, quienes son los implicados, a quien afecta el hecho, quienes son los responsables, mientras más información, mejor. Contar las cosas como si nadie supiera qué está pasando y poder ubicarnos en el sitio. De ser posible, tomar fotografías y videos del lugar con la debida identificación. Todo esto sirve para reconstruir los hechos.
    Hay que diferenciar la información de la opinión. Aunque ambas son válidas, la información permitirá que la gente evalúe qué pasa mientras que la opinión permite entender a la gente y cómo les afecta.
    Si se hace un buen trabajo, se informa bien, si el contenido es relevante y útil para entender bien qué está ocurriendo, se gana credibilidad y confianza en la cuenta, además de seguidores. Esto es provechoso en un entorno que ha perdido espacio público, espacios de encuentro y tejido social.
    La posibilidad, el protagonismo que puede tener cada ciudadano porque está contando o denunciando lo que ve, lo que hace, lo que vive y siente, también permite posicionarlo en el espectro de la opinión pública y ganar popularidad, seguidores y aliados que lo acompañen en su propuesta.
    - Redes Sociales: Twitter, Instagram y WhatsApp.
    Internet es un espacio con mucho potencial para el Reporterismo Ciudadano  siendo Twitter es ideal para eso, y de forma secundaria Instagram y WhatsApp.
    Cada una de estas redes sociales funciona de manera diferente. Se debe adaptar el discurso a la plataforma. No es recomendable hacer una cosa y replicarla en las diferentes redes porque no funcionan igual.
    TWITTER: funciona en tiempo real y no tiene ningún límite de publicaciones. Se puede escribir un tuit de 280 caracteres y luego el mismo usuario responder al mismo creando "hilos" si se desea profundizar el contenido. Si lo escrito es importante la gente lo leerá.
    No existe una mejor hora para twittear sobre todo en estos tiempos de pandemia hay gente conectada a toda hora. De hecho hay más consumo de horas por las redes. Twitter es útil para posicionarse en agendas de opinión pública, hacer reclamos, etc. Puede hacerse trazabilidad cuando hay información falsa.
 Es  una plataforma muy adecuada para la Infociudadanía.
    INSTAGRAM: es un espacio más visual. Las fotos o videos deben ser agradables a la vista del usuario para luego poner el texto. Lo importante es el lenguaje visual. El ritmo también es distinto ya que no se pueden publicar muchas cosas diariamente, porque resultaría excesivo y hasta invasivo. Si se quieren publicar varias cosas es recomendable usar los carruseles, o IGTv para videos largos o Live para videos en vivo. Si se quiere contar algo fugaz, publicar en historia pues solo durará 1 día la publicación.
    WHATSAPP: es una plataforma de comunicación privada, muy poderosa, con capacidad de llegar a mucha gente, cuyo contenido puede ser replicado pero no es monitoreable, no puede saberse qué es tendencia ni qué es popular. Tampoco se puede hacer trazabilidad cuando hay información falsa y es por esto que corren más informaciones no verificadas.
    Con respecto a Facebook, sigue siendo popular entre personas mayores, su uso sigue siendo muy amplio en el mundo, pero cada vez son menos activos y pasan menos tiempo en la plataforma. Las audiencias digitales más jóvenes están en otras plataformas
    ¿A quién seguir en las Redes Sociales?
    Cada persona debe evaluarlo, pero es importante tomar en cuenta la especificidad en algún tema. Se pueden seguir a varios con diferentes puntos de vista para obtener una visión más rica y amplia sobre un asunto. Luis Carlos Díaz recomienda no seguir a 1 si no a varios para evaluar el manejo de la información. Por supuesto que trabajen sobre información verificada.
    Es bueno convertirse en una persona a la que el resto seguiría, con un perfil especializado, confiable y creíble, identificable y con personalidad, para que sea reconocido el trabajo que hacemos.
    Si alguien a quien Ud. sigue, periodista, político, etc, publica algo que no es cierto y no se disculpa por hacerlo, reclamarle y dejar de seguirlo
    Generando Alianzas.
    Estamos en un momento en que hay que estrechar relaciones y las alianzas implican tener amigos en internet, contacto con periodistas y medios y trabajar juntos para multiplicar la información.
    Recomendaciones Básicas para mitigar el engaño de las noticias falsas:
      -No hacerse eco de cosas que no se puedan verificar.
       - Verificar la fuente: quién lo dice, cuándo lo dijo. Es ir al origen y verificar directamente si la persona dijo lo que se le adjudica.
      -Contrastar con otras fuentes.
      - Esperar por la confirmación de varios medios de comunicación serios.
      - En líneas generales, no hacer caso de notas de voz, capturas de pantalla, cadenas de Whatsapp.
       - Desconfiar de las buenas noticias: algunas mentiras están diseñadas para alegrar y luego deprimir.
      - Seguir a la gente especialista y confiable para cada tema.
   Es irresponsable reenviar información sin verificar y, a juicio de Díaz, es razón suficiente para bloquear a la persona o expulsarla del grupo. La gente debe responsabilizarse por lo que comunica, pero si no lo hace, puede ser señalada públicamente cuando engañan deliberadamente al publicar información falsa. Se juegan su credibilidad.
Consideraciones Finales.
    - No hay nada definitivo ni manuales de Redes Sociales, solo recomendaciones de mejores prácticas que van cambiando y evolucionando, lo que permite la creatividad de  los usuarios.
    - Luis Carlos Díaz recomienda no centrarnos en la información política, si no seguir a gente que nos alegre el día para que la experiencia tuitera se agradable y se  puedan descubrir cosas nuevas. Twitter no es el país.
    - Estamos viviendo uno de los momentos más complicados de las telecomunicaciones en Venezuela. Cada vez hay más zonas desconectadas por que la infraestructura no aguanta, por falta de mantenimiento y porque las compañías funcionan a pérdida. Es ahora que se están ajustando las tarifas y aún así están por debajo de los costos.
    Está surgiendo un servicio de internet con tarifas más ajustadas a mercado y en dólares, que pocos pueden pagar. Quizá este año lo finalicemos con menos gente conectada lo cual es grave.
     Por todo esto hay que honrar el uso de los datos, ser conscientes de que muchos tienen datos limitados, aprovechar y privilegiar el uso de texto y audio por ser más ligeros que los videos y tratar de convertirnos en bisagras, una persona capaz de consumir  buena fuente de información en línea y compartirla con los desconectados.
Con la participación de 256 ciudadanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario