@rymgonzalez @gorkacarnevali
Scroll Bar
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Espacio Plural#79. Ley de Presupuesto 2023. 21 de Diciembre
lunes, 19 de diciembre de 2022
Foro Hatillano #257 . DEMOCRACIA Y POPULISMO: DESAFÍOS POLÍTICOS DE CARA A UN EVENTUAL PROCESO ELECTORAL .Foro Chat Whatsapp. Jueves 15 de Diciembre de 2022
Ponente:
Dr. Johan López.
Lic. en Educación. Magister en Educación. Magíster en Comunicación Social.
Doctorado
en Comunicación Social.
Profesor
de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Es
la Constitución la que determina cuándo se realizarán las elecciones y no algún
hecho fortuito o azaroso. El término "eventual" en el título de este
foro da cuenta de una democracia intervenida hasta sus cimientos y cuyas
instituciones responden de manera unidireccional a un hegemón que Johan López
ha denominado Estado-Gobierno-Partido. Así pues, la democracia liberal
republicana en Venezuela está profundamente intervenida siendo este el primer
elemento a considerar para evaluar los desafíos; es decir, cómo juzgar a la
política opositora en el marco de una democracia profundamente intervenida.
El Dr. Johan López cree que hay que entender que el juego político se da bajo un concepto de Democracia y una práctica democrática muy intervenida en todas sus instituciones, por lo que resulta un desafío importante ya que el gobierno venezolano, la coalición gobernante, luce como un bloque casi monolítico bajo una estructura vertical de corte estalinista, en la que las discusiones y los debates son pocos ya que todo viene preestablecido desde el partido fundamentalmente.
Jugar a la política partidaria en este contexto es bastante difícil y explica, en parte, el por qué algunos líderes no partidistas deciden no participar en el juego político ya que saben a lo que se pueden enfrentar: escarnio, descalificación y otros varios elementos difíciles de enfrentar.
El trabajo político en Venezuela implica entrar a un terreno dominado por un grupo que no permite que el juego político se dé en condiciones republicanas; más aún, el gobierno tiene los recursos materiales y simbólicos (mediáticos y propagandísticos) que son usados para descalificar ad infinitum a cualquier líder que se ponga enfrente. Es difícil crear un marco opositor ante un gobierno atrincherado en el poder. Aunque es necesario oxigenar la política venezolana, para Johan López la oposición no es el problema. Se tiene entonces una situación bastante complicada que implica el desafío de sortear todas estas dificultades para poder avanzar con una propuesta sólida, coherente, creíble y trascendente.
Otro elemento fundamental, a juicio del Dr. López, es entender que el gobierno no es una coalición política normal ya que no juega bajo las normas del republicanismo tradicional sino que, por el contrario, es una coalición política gubernamental ya que su hábitat natural ha sido el gobierno. Además, López duda que el chavismo pueda operar igual, con la misma potencia, fuera del gobierno; sus posibilidades como movimiento político sin ser gobierno son pocas. Esto se debe en parte porque no dispondría de los mismos recursos y porque no podría abusar del poder gubernamental. Para López el chavismo no sabría ser fuera de la instancia del gobierno.
Con respecto a los líderes opositores, unos con más fuerza que otros, hay que resaltar que esta batalla política partidaria no se gana sobre la base de fuerzas contrapuestas al chavismo en esta correlación de fuerzas con un hegemón apoyado estratégicamente por China, Rusia e Irán. No es posible que un líder "de la nada" construya una fuerza masiva para oponerse al gobierno, por lo que deben construirse alianzas dentro y sobre todo fuera del país, porque las potencias extranjeras también juegan. Así como el gobierno tiene sus apoyos, el líder opositor debe contar también con apoyos estratégicos importantes.
Estas alianzas estratégicas creadas en condiciones de subalternidad tanto para el gobierno como para la oposición, marcan la pauta en la gran negociación extraterritorial del hegemón por sus propios intereses fundamentalmente económicos y políticos.
Considerando que se pasa por una coyuntura, al abrirse ciertos canales para que se den elecciones en Venezuela, es muy importante el apoyo de una potencia extranjera para avanzar en contra de un movimiento gubernamental.
El chavismo está instalado y no va a querer soltar el poder porque sabe que fuera de ese poder sus posibilidades de volver son bastante escasas de tal manera que estos apoyos al líder opositor tienen que darse. Identificar a ese líder es importante. En términos coyunturales, estratégicos y de avanzada es fundamental entender este aspecto.
Otro punto importante como desafío es entender cuál es el "adversario sustantivo", no el circunstancial, ni el débil. Antonio Gramsci afirma que en la guerra de posiciones es fundamental entender quién es el adversario sustantivo, el fundamental. En esta lógica polar que se vive en el país, el adversario sustantivo es el gobierno con 24 años en el poder y en este momento coyuntural se debe elegir entre un mal sustantivo y un mal menor considerando que los políticos venezolanos han estado sometidos a los embates de una coyuntura política bastante cuestionable, pero son lo que son.
En relación a la primaria para la elección de un líder opositor que pueda enfrentar al chavismo en unas eventuales elecciones presidenciales en 2014, es necesario ponerse de acuerdo y crear una coalición con las fuerzas opositoras alrededor de esta elección, todo esto dado en función de estrategias y alianzas con uno o varios hegemones importantes o con un eje político internacional importante, entendiendo que la pelea se dirime dentro del país y en otros escenarios.
Otro aspecto importante es que un gobierno como el chavista genere su propio adversario "a la medida". Hay que evitar jugar en el terreno del "tercero funcional", de sujetos que juegan a una falsa impresión de adversario y que terminan siendo funcionales al gobierno. Actualmente el terreno está polarizado políticamente y despolarizarlo terminaría siendo funcional al gobierno según la teoría de Ernesto Laclau sobre populismo.
Un desafío fundamental es la creación de condiciones para un proceso electoral creíble para lo cual tiene que haber presión interna y externa porque no es cierto que estas condiciones se den por vía institucional en un gobierno que se ha apropiado de todas las instituciones.
Hay que entender un asunto medular: el chavismo es un movimiento gubernamental que no quiere salir del gobierno porque no sabría qué hacer fuera de su hábitat natural.
Al llegar al poder por la vía de los votos, el chavismo de manera sistemática comenzó a desmontar el orden republicano creando un nuevo orden que responde a su interés particular. Es una democracia cooptada. La animosidad y los conflictos no son suficientes para salir de este gobierno, pero si se dan una serie de condiciones externas (investigación de la Corte Penal Internacional, alianzas estratégicas con ciertos ejes de poder) e internas (conflictividad), hay posibilidad de que se den cambios. Si además se escoge al líder opositor, se logra articular una estrategia político electoral dónde los venezolanos voten a favor de una propuesta o "en contra" del gobierno, Johan López cree que hay posibilidad de cambio.
Es importante lograr que millones de venezolanos en el exterior puedan ejercer su derecho político al voto en unas elecciones presidenciales.
domingo, 18 de diciembre de 2022
Temas Electorales (2): - Rindiendo Cuentas .Ismael Pérez Vigil. Politólogo
Temas Electorales (y 2):- Rindiendo Cuentas
Ismael Pérez Vigil
La semana pasada destaqué los pasos que ha ido dando la oposición democrática, con relación a su participación en las próximas elecciones presidenciales, pautadas constitucionalmente para el año 2024 (ver https://bit.ly/3HGKvtx) . Entre lo realizado informé acerca de la constitución de la Comisión Nacional de Primaria (CP) y me concentré en destacar la actividad de consulta iniciada por dicha Comisión y su convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil y los grupos políticos para que presenten sus candidatos para integrar las Juntas Regionales. Mencioné también que dicha Comisión presentaría el 12 de diciembre su primer informe o primer balance de actividades, que en efecto se llevó a cabo en dicha fecha. Me quiero concentrar hoy en destacar algunas de las actividades mencionadas en dicho informe o balance y en otras decisiones, que aunque no fueron mencionadas, también se han llevado a cabo.
Resultados de la consulta.
En la consulta, que se prolongó por más de tres semanas, se abarcó un total de 112 organizaciones políticas, sociales y algunas individualidades; por allí desfilaron partidos de la Plataforma Unitaria, partidos minoritarios de esa plataforma, partidos externos a la Plataforma, organizaciones de la sociedad civil, precandidatos, integrantes del movimiento estudiantil, grupos sindicales, empresarios, expertos en actividades electorales, miembros del cuerpo diplomático, grupos defensores de derechos humanos y de los presos políticos, personalidades de la jerarquía eclesiástica, periodistas de fuentes nacionales e internacionales y agrupaciones representativas de los venezolanos en el exterior.
Temas de la consulta.
A todos ellos se pidió su opinión acerca de algunos de los temas que, probablemente con pocas excepciones, nos interesan a todos los venezolanos. Además de las recomendaciones que podían ofrecer para el trabajo de la Comisión, se les preguntó: ¿Qué opinan acerca de que se solicite apoyo técnico o logístico a organizaciones internacionales o nacionales? (léase CNE), ¿Qué opinan sobre procedimientos de votación?, ¿Qué opinan sobre el voto de los venezolanos en el exterior?, ¿Qué observaciones tienen con relación al reglamento que rige la actividad? Y, por supuesto, ¿Qué opinan con relación a la fecha para realizar el evento de primaria?
Aspectos más polémicos.
En general, la recepción del informe fue favorable −rendir cuentas siempre deja beneficios y es un elemento positivo, además de una postura política a ser imitada− sin embargo se escucharon algunas voces críticas, con respecto a la falta de anuncios con relación a lo que los críticos consideran que son los únicos puntos importantes; por ejemplo: la fecha concreta de la realización del evento, si se solicitará o no la participación del CNE y algunos de los aspectos técnicos, como utilización de máquinas de votación, auditoria y reestructuración del registro electoral, votación de los electores en el exterior, definición sobre una segunda vuelta o modalidades de votación, y otros temas.
La CP, en su informe escrito, que fue dado a conocer por redes sociales, destacó algunos de los puntos más polémicos y las decisiones ya adoptadas al respecto. Destaco ahora dos de los más importantes, como son la participación del CNE en el proceso y la situación de los venezolanos en el exterior, en cuanto a su votación y registro electoral.
Relación con el CNE.
En cuanto al CNE, la CP informó el lunes 12 de diciembre, en la convocatoria pública y a la prensa, para presentar su primer balance de actividades, que se dirigiría a ese organismo con tres solicitudes muy concretas:
1. La realización de jornadas extraordinarias de registro electoral, en centros de registro significativos, por lo menos al nivel de parroquias, que superen ampliamente la situación actual, que apenas están abiertos centros de inscripción electoral en las capitales de los estados. Obviamente, se trata de regularizar, como se ha dicho varias veces, la situación de varios millones de electores que no están inscritos o que se han movido dentro o fuera del país, sin regularizar su registro electoral.
2. La situación de millones de venezolanos en el exterior, que estando en edad de votar o inscritos en el registro electoral en Venezuela, se ven imposibilitados de ejercer su derecho al voto, debido a que los consulados no están efectuando el registro respectivo.
3. Requerir que los centros de votación en el territorio nacional sean utilizados en la elección primaria.
Y aunque no fue informado en el balance, en la carta que la CP dirigió al CNE para solicitar una reunión, se solicitó que se establezca una comisión técnica de trabajo, conjunta, entre el CNE y la CP para evaluar otros aspectos y elaborar una propuesta que garantice el mejor aprovechamiento de estos procesos.
La CP en efecto se dirigió al CNE −el martes 13 de diciembre de 2022− para solicitar una reunión con ese organismo; dicha reunión se llevó a cabo el jueves 15 del mismo mes y la CP en rueda de prensa a la salida de la reunión y mediante sus cuentas en redes sociales, informó de los resultados de dicha reunión, remarcando los puntos ya mencionados.
Venezolanos en el exterior.
La CP reiteró su decisión, ya expresada en otras oportunidades en redes sociales, entrevistas y contenida en el reglamento de su creación, que los venezolanos en el exterior participarán en el proceso de elección primaria. Para ello, en el informe o balance leído por el Presidente de la CP, se hicieron varios anuncios importantes: Primero, la realización de un registro, presencial y auditable, que les permita a los venezolanos en el exterior votar, presencialmente, en la elección primaria; segundo, se buscará una estrategia que ayude a definir y aplicar los criterios que “…de acuerdo con la Constitución y el Derecho Internacional, deben ser considerados para superar la ilegal restricción del derecho al voto que ha sido impuesto en procesos electorales anteriores.”, debido a un estrecha interpretación del artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
En la rueda de prensa −sostenida el lunes 12 de diciembre, al finalizar la lectura del balance de la actividad de la CP−, se dieron algunos detalles adicionales con relación al registro electoral de los venezolanos en el exterior, que permita los dos objetivos mencionados: uno, ubicar su localización y favorecer su ejercicio del voto en la elección primaria; y dos, ayudar a trazar una estrategia que permita regularizar su situación para que puedan también ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2024.
Otros temas decididos.
Como siempre ocurre en estos casos, en las respuestas a algunas de las preguntas de la rueda de prensa, se informó de algunas decisiones que ya han sido adoptadas y también anunciadas en redes sociales y que pareciera que algunos no se han percatado de su trascendencia. Por ejemplo:
1- Que este proceso de elección primaria, es un proceso abierto a todos los venezolanos y agrupaciones políticas que quieran postular un candidato y que quieran un cambio político en el país. Y así lo ha demostrado la CP por las reuniones de consulta que ha sostenido, en las que no ha dejado de atender a ninguna organización política, sea parte o no de la Plataforma Unitaria, que haya solicitado ser atendido por la Comisión;
2- Que en el proceso de primaria no habrá “inhabilitados”, pues podrán participar, como candidatos, todos los venezolanos que cumplan los requisitos establecidos en la Constitución y en el artículo 8 del Reglamento de la Elección Primaria, sin que prive la disposición ilegal e inconstitucional que administrativamente inhabilita a algunos venezolanos;
3- Que la CP cuenta con un cronograma para la elección primaria, que comprende todas las actividades necesarias para desarrollarla y que se desplegará durante 24 o 26 semanas y que será ese cronograma, que al iniciarse −cuando las condiciones técnicas, financieras y políticas, lo permitan− determinará la fecha del acto de votación;
4- Que el proceso de votación, en la elección primaria, se realizará con registro electoral abierto, pudiendo votar todos los inscritos en el Registro Electoral, que, con base en el del CNE, elaborara la CP;
5- Que la votación de los venezolanos en el exterior, independientemente de la decisión que se tome en cuanto a la participación del CNE en Venezuela, previo registro que realizará la CP, será organizada por esta Comisión y será de manera manual y presencial;
6- Que, al proceso, todo él, así como al acto de votación, serán invitados a participar y observar las organizaciones de observadores, nacionales e internacionales;
7- Que algunos temas, controversiales y complejos, como los de modalidades de votación, manual o con máquinas, segunda vuelta o voto múltiple, etc. siguen abiertos para la discusión y decisión, que se adoptarán cuando se tengan más elementos para una decisión definitiva.
Conclusión.
Estas siete decisiones enumeradas, además de las anunciadas con relación a la consulta y las Juntas Regionales, son ya decisiones adoptadas por la CP y son condiciones que regirán la elección primaria y que abarcan algunos de los elementos más polémicos que rodean este proceso; allí hay elementos con relación a: Cronograma y fechas, relación con el CNE, participación de inhabilitados, elección con un RE abierto, votación de venezolanos en el exterior, etc.
Con esta entrega concluyo mi actividad por este año, que reanudaré el 7 de enero, no sin antes desear a todos una muy feliz navidad y final de año y mis mejores deseos por un venturoso 2023, en el que nos esperan importantes momentos para el mejor desarrollo del país.
https://ismaelperezvigil.
La semana pasada destaqué los pasos que ha ido dando la oposición democrática, con relación a su participación en las próximas elecciones presidenciales, pautadas constitucionalmente para el año 2024 (ver https://bit.ly/3HGKvtx) . Entre lo realizado informé acerca de la constitución de la Comisión Nacional de Primaria (CP) y me concentré en destacar la actividad de consulta iniciada por dicha Comisión y su convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil y los grupos políticos para que presenten sus candidatos para integrar las Juntas Regionales. Mencioné también que dicha Comisión presentaría el 12 de diciembre su primer informe o primer balance de actividades, que en efecto se llevó a cabo en dicha fecha. Me quiero concentrar hoy en destacar algunas de las actividades mencionadas en dicho informe o balance y en otras decisiones, que aunque no fueron mencionadas, también se han llevado a cabo.
Resultados de la consulta.
En la consulta, que se prolongó por más de tres semanas, se abarcó un total de 112 organizaciones políticas, sociales y algunas individualidades; por allí desfilaron partidos de la Plataforma Unitaria, partidos minoritarios de esa plataforma, partidos externos a la Plataforma, organizaciones de la sociedad civil, precandidatos, integrantes del movimiento estudiantil, grupos sindicales, empresarios, expertos en actividades electorales, miembros del cuerpo diplomático, grupos defensores de derechos humanos y de los presos políticos, personalidades de la jerarquía eclesiástica, periodistas de fuentes nacionales e internacionales y agrupaciones representativas de los venezolanos en el exterior.
Temas de la consulta.
A todos ellos se pidió su opinión acerca de algunos de los temas que, probablemente con pocas excepciones, nos interesan a todos los venezolanos. Además de las recomendaciones que podían ofrecer para el trabajo de la Comisión, se les preguntó: ¿Qué opinan acerca de que se solicite apoyo técnico o logístico a organizaciones internacionales o nacionales? (léase CNE), ¿Qué opinan sobre procedimientos de votación?, ¿Qué opinan sobre el voto de los venezolanos en el exterior?, ¿Qué observaciones tienen con relación al reglamento que rige la actividad? Y, por supuesto, ¿Qué opinan con relación a la fecha para realizar el evento de primaria?
Aspectos más polémicos.
En general, la recepción del informe fue favorable −rendir cuentas siempre deja beneficios y es un elemento positivo, además de una postura política a ser imitada− sin embargo se escucharon algunas voces críticas, con respecto a la falta de anuncios con relación a lo que los críticos consideran que son los únicos puntos importantes; por ejemplo: la fecha concreta de la realización del evento, si se solicitará o no la participación del CNE y algunos de los aspectos técnicos, como utilización de máquinas de votación, auditoria y reestructuración del registro electoral, votación de los electores en el exterior, definición sobre una segunda vuelta o modalidades de votación, y otros temas.
La CP, en su informe escrito, que fue dado a conocer por redes sociales, destacó algunos de los puntos más polémicos y las decisiones ya adoptadas al respecto. Destaco ahora dos de los más importantes, como son la participación del CNE en el proceso y la situación de los venezolanos en el exterior, en cuanto a su votación y registro electoral.
Relación con el CNE.
En cuanto al CNE, la CP informó el lunes 12 de diciembre, en la convocatoria pública y a la prensa, para presentar su primer balance de actividades, que se dirigiría a ese organismo con tres solicitudes muy concretas:
1. La realización de jornadas extraordinarias de registro electoral, en centros de registro significativos, por lo menos al nivel de parroquias, que superen ampliamente la situación actual, que apenas están abiertos centros de inscripción electoral en las capitales de los estados. Obviamente, se trata de regularizar, como se ha dicho varias veces, la situación de varios millones de electores que no están inscritos o que se han movido dentro o fuera del país, sin regularizar su registro electoral.
2. La situación de millones de venezolanos en el exterior, que estando en edad de votar o inscritos en el registro electoral en Venezuela, se ven imposibilitados de ejercer su derecho al voto, debido a que los consulados no están efectuando el registro respectivo.
3. Requerir que los centros de votación en el territorio nacional sean utilizados en la elección primaria.
Y aunque no fue informado en el balance, en la carta que la CP dirigió al CNE para solicitar una reunión, se solicitó que se establezca una comisión técnica de trabajo, conjunta, entre el CNE y la CP para evaluar otros aspectos y elaborar una propuesta que garantice el mejor aprovechamiento de estos procesos.
La CP en efecto se dirigió al CNE −el martes 13 de diciembre de 2022− para solicitar una reunión con ese organismo; dicha reunión se llevó a cabo el jueves 15 del mismo mes y la CP en rueda de prensa a la salida de la reunión y mediante sus cuentas en redes sociales, informó de los resultados de dicha reunión, remarcando los puntos ya mencionados.
Venezolanos en el exterior.
La CP reiteró su decisión, ya expresada en otras oportunidades en redes sociales, entrevistas y contenida en el reglamento de su creación, que los venezolanos en el exterior participarán en el proceso de elección primaria. Para ello, en el informe o balance leído por el Presidente de la CP, se hicieron varios anuncios importantes: Primero, la realización de un registro, presencial y auditable, que les permita a los venezolanos en el exterior votar, presencialmente, en la elección primaria; segundo, se buscará una estrategia que ayude a definir y aplicar los criterios que “…de acuerdo con la Constitución y el Derecho Internacional, deben ser considerados para superar la ilegal restricción del derecho al voto que ha sido impuesto en procesos electorales anteriores.”, debido a un estrecha interpretación del artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
En la rueda de prensa −sostenida el lunes 12 de diciembre, al finalizar la lectura del balance de la actividad de la CP−, se dieron algunos detalles adicionales con relación al registro electoral de los venezolanos en el exterior, que permita los dos objetivos mencionados: uno, ubicar su localización y favorecer su ejercicio del voto en la elección primaria; y dos, ayudar a trazar una estrategia que permita regularizar su situación para que puedan también ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2024.
Otros temas decididos.
Como siempre ocurre en estos casos, en las respuestas a algunas de las preguntas de la rueda de prensa, se informó de algunas decisiones que ya han sido adoptadas y también anunciadas en redes sociales y que pareciera que algunos no se han percatado de su trascendencia. Por ejemplo:
1- Que este proceso de elección primaria, es un proceso abierto a todos los venezolanos y agrupaciones políticas que quieran postular un candidato y que quieran un cambio político en el país. Y así lo ha demostrado la CP por las reuniones de consulta que ha sostenido, en las que no ha dejado de atender a ninguna organización política, sea parte o no de la Plataforma Unitaria, que haya solicitado ser atendido por la Comisión;
2- Que en el proceso de primaria no habrá “inhabilitados”, pues podrán participar, como candidatos, todos los venezolanos que cumplan los requisitos establecidos en la Constitución y en el artículo 8 del Reglamento de la Elección Primaria, sin que prive la disposición ilegal e inconstitucional que administrativamente inhabilita a algunos venezolanos;
3- Que la CP cuenta con un cronograma para la elección primaria, que comprende todas las actividades necesarias para desarrollarla y que se desplegará durante 24 o 26 semanas y que será ese cronograma, que al iniciarse −cuando las condiciones técnicas, financieras y políticas, lo permitan− determinará la fecha del acto de votación;
4- Que el proceso de votación, en la elección primaria, se realizará con registro electoral abierto, pudiendo votar todos los inscritos en el Registro Electoral, que, con base en el del CNE, elaborara la CP;
5- Que la votación de los venezolanos en el exterior, independientemente de la decisión que se tome en cuanto a la participación del CNE en Venezuela, previo registro que realizará la CP, será organizada por esta Comisión y será de manera manual y presencial;
6- Que, al proceso, todo él, así como al acto de votación, serán invitados a participar y observar las organizaciones de observadores, nacionales e internacionales;
7- Que algunos temas, controversiales y complejos, como los de modalidades de votación, manual o con máquinas, segunda vuelta o voto múltiple, etc. siguen abiertos para la discusión y decisión, que se adoptarán cuando se tengan más elementos para una decisión definitiva.
Conclusión.
Estas siete decisiones enumeradas, además de las anunciadas con relación a la consulta y las Juntas Regionales, son ya decisiones adoptadas por la CP y son condiciones que regirán la elección primaria y que abarcan algunos de los elementos más polémicos que rodean este proceso; allí hay elementos con relación a: Cronograma y fechas, relación con el CNE, participación de inhabilitados, elección con un RE abierto, votación de venezolanos en el exterior, etc.
Con esta entrega concluyo mi actividad por este año, que reanudaré el 7 de enero, no sin antes desear a todos una muy feliz navidad y final de año y mis mejores deseos por un venturoso 2023, en el que nos esperan importantes momentos para el mejor desarrollo del país.
https://ismaelperezvigil.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Espacio Plural#78. La Soledad y El Alzheimer. 14 de Diciembre
@rymgonzalez @gorkacarnevali
lunes, 12 de diciembre de 2022
HABILIDADES DEMOCRÁTICAS PARA LÍDERES COMUNITARIOS.10 de diciembre 2022 . Caucagua, Barlovento.
HABILIDADES DEMOCRÁTICAS PARA LÍDERES COMUNITARIOS
En el día de los derechos humanos, tuvimos un encuentro con líderes democráticos de la zona de Caucagua, Barlovento. Junto a representantes de: sindicato, iglesia, concejo municipal, el sector docente y la comunidad se dio un espacio de reflexión y formación ciudadana con perspectiva democrática y con énfasis en los derechos humanos.
Con este taller trabajamos aspectos básicos de la convivencia pacífica como la empatía, perspectiva, comunicación asertiva, trabajo en equipo y construcción de una visión positiva de futuro. Identificamos la exigibilidad de los derechos humanos en nuestra vida comunitaria y cómo cada ciudadano, desde el reconocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, puede y debe participar en la vida comunitaria para la superación de la pobreza y construcción de la equidad social.
Este taller de habilidades democráticas brinda a los participantes un marco de conocimiento y reflexión sobre la responsabilidad de los líderes en la defensa y promoción de los derechos humanos en sus ámbitos de acción social. Permite entender la importancia de la democracia en la transformación de nuestro país y cómo podemos trabajar para que cada ciudadano incorpore estos valores a su vida cotidiana, es una oportunidad que tenemos para mejorar nuestra sociedad.
La escuela de formación ciudadana de Comunidanas y Caracas Ciudad Plural, en alianza con Juan Pablo Ojeda y Fundaprosedc, construye nuevos espacios educativos para la democracia en las comunidades de nuestro Estado Miranda.
@ccsciudadplural
@ojedajuanpablo
@fundaprosedc
#comunidanas
#democracia
#habilidadesciudadanas
Foro Hatillano #256 PERCEPCIÓN DE PODER Y ACCIÓN POLÍTICA ¿NOS DERROTAN O NOS AUTO DERROTAMOS? . Foro Chat Whatsapp .Jueves 8 De Diciembre De 2022
PERCEPCIÓN DE PODER Y
ACCIÓN POLÍTICA ¿NOS DERROTAN O NOS AUTO DERROTAMOS?
Abordar y conocer de
estos temas puede ayudar a sostener los esfuerzos ciudadanos en la ardua tarea
electoral que se avecina y para mantenerlos cuando se hayan recuperado la
democracia, la prosperidad y la dignidad. Durante los últimos años se ha tenido
la esperanza de que la Democracia estaba a punto de ser alcanzada pero
dolorosamente, ese objetivo no se ha logrado, y han resultado todos frustrados.
Existen 2 conceptos nacidos en el campo de la Psicología y aplicables a los individuos que resultan útiles para comprender e intervenir en procesos sociales; estos conceptos son Desesperanza Aprendida de Martin Seligman y Expectativa de Eficacia de Albert Bandura quien también desarrolló el concepto de Eficacia Colectiva.
Desesperanza o Indefensión Aprendida: ocurre cuando se somete a un ser vivo, persona o animal, de manera repetida a condiciones adversas fuera de su control.
Como nación, los venezolanos han estado sometidos por lo que no es de extrañar que la respuesta de la población sea un sentimiento de impotencia, derrota, entrega, de sentir que nada de lo que se haga servirá para algo. Una vez que ese sentimiento de indefensión se ha aprendido, según el autor aunque las condiciones se modifiquen favorablemente, se sigue actuando como si nada hubiera cambiado; esto es lo que, en opinión de Kia Larralde, está ocurriendo a los venezolanos.
Aquellos que han participado en manifestaciones en el país se han sentido frustrados cuando el régimen, a través del uso de la represión, no les ha permitido llegar al objetivo planteado, sometiéndolos repetidamente a condiciones adversas fuera del control de las personas, trayendo como consecuencia la incapacidad de percibir algún cambio favorable o un éxito modesto que brinde alguna fuerza para otros avances, y más bien ha generado la disminución y descalificación de lo que se ha obtenido.
Por increíble que resulte, pareciera que muchas personas se han habituado mucho a su sentimiento de indefensión y no se arriesgan a ilusionarse con un cambio porque anticipan que será seguido de una nueva desilusión.
Seligman redefine el concepto de Desesperanza Aprendida afirmando que esta ocurre cuando se interpretan los hechos adversos en términos internos, globales y estables es decir, si se ven como resultado de un atributo propio magnificado y ete
Con esta nueva definición se ponen en evidencia 2 diferencias importantes con claras consecuencias que ofrecen un margen de libertad y responsabilidad política y ciudadana. Estas diferencias son:
-El acento ya no está puesto
fundamentalmente en los sucesos adversos sino que la carga principal está en el
propio pensamiento y en cómo se interpretan los hechos de la realidad.
- Es necesario hacer un esfuerzo por tener una visión optimista sobre el futuro que no surgirá espontáneamente y que requiere que disciplinadamente se tome la decisión de cambiar algunos hábitos en el modo de pensar.
Kia Larralde resalta el hecho de la herencia de los ancestros cavernícolas que estaban muy atentos a las amenazas a su supervivencia lo que les permitió tener más probabilidades de llegar a la edad adulta y esto se ha transmitido genéticamente y aún está presente en el cerebro de los humanos. Este hecho ayuda a entender que si bien algunas amenazas todavía persisten, demasiada desconfianza puede, individual o colectivamente, ser altamente inconveniente y tóxica. Moderar esta tendencia requiere un esfuerzo de racionalidad de parte de las personas.
Es importante dirigir ese esfuerzo y esa racionalidad al optimismo sobre el futuro como nación, porque el optimismo y la esperanza dan fuerzas para lograr lo que se quiere que en este caso es la recuperación de la democracia y la prosperidad y además, ayuda a asociarnos a otros y participar. Si se quiere Democracia, entonces es necesario aprender a ser optimistas.
¿Cómo se puede ser optimista ante tanta adversidad? Para Seligman "...el arte de la Esperanza radica en encontrar causas permanentes y universales para los sucesos positivos, junto con causas transitorias y específicas para los adversos; mientras lo contrario es el camino más directo a la desesperación". El régimen está interesado en que los venezolanos se sientan indefensos y la primera línea de defensa contra esto está en la íntima conciencia de cada persona, en vigilar los propios pensamientos. Sobregeneralizar, dejarse llevar por la molestia que se siente y que impide el análisis, genera simplezas, sobregeneralizaciones fatalistas conductas que provienen del cerebro paleolítico que magnifican y eternizan los problemas, por lo que hay que aprender a domarlo y la Lic. Larralde sugiere la ampliación de los puntos de vista, descomponer el problema en pequeños pedazos y abordarlos por partes y admitiendo que nadie tiene la verdad absoluta. Lo peor que se puede hacer es no intentarlo.
El deber ciudadano consiste en invertir los términos: no esperar que pasen cosas buenas para tener esperanza sino que la esperanza permitan que se hagan cosas buenas.
Expectativa de Eficacia o Autoeficacia: para Albert Bandura "...es la convicción de que se pueden ejecutar las conductas requeridas para lograr lo que se proponen las personas". Esta convicción puede desarrollarse de varias maneras, siendo crucial la auto observación para lograr lo que se quiere y atribuir el éxito a la propia habilidad y esfuerzo y no a circunstancias casuales. Kia Larralde destaca 2 factores fundamentales en este concepto:
- El referido a la conducta o saber comportarse eficientemente.
- Pensamiento de Atribución del logro individual o colectivo (yo lo hice, es mi logro o nosotros lo hicimos, es nuestro logro).
Es importante destacar que el sentido de autoeficacia se desarrolla cuando las personas se ven así mismas haciendo bien aquello que se han propuesto, comenzando así un círculo virtuoso que lleva a tomarle el gusto a la tarea, a ser más perseverantes y hábiles y por supuesto, a aumentar la Expectativa de Eficacia.
Los primeros pasos son los más difíciles y si no se tiene suficiente habilidad ni sentido de autoeficacia, los fracasos pueden ser muy desalentadores por lo que es importante reconocer cualquier logro, por pequeño que sea y auto atribuírselo para ir nutriendo una Expectativa de Eficacia cada vez más creciente y sostenible.
Una vez que un individuo desarrolla una alta Expectativa de Eficacia personal, es más propenso a integrarse a un proyecto colectivo que otra persona con duda e inseguridad sobre sí mismo. El sentido de autoeficacia no tiene un sesgo individualista si no que, por el contrario, favorece la eficacia colectiva.
Dado que el ser humano no vive aislado, muchos problemas requieren de un esfuerzo conjunto para conseguir cambios significativos. Según Bandura la fuerza de los grupos, de las organizaciones e incluso de las naciones dependen en parte del sentido de Eficacia Colectiva que se posea y determinará lo que las personas decidan hacer como grupo, la cantidad de esfuerzo que pondrán y la perseverancia y resistencia mostrada cuando no se logren los objetivos.
En resumen:
-Es comprensible y previsible que los venezolanos hayan aprendido a sentirse indefensos frente a la situación política y social del país. Son 2 los factores que contribuyen con este hecho:
-Cerebro heredado de los antepasados de la Edad de Piedra que hacen que se preste más atención a los hechos adversos que a los positivos.
-Una política gubernamental sistemáticamente dirigida a hacer sentir impotente a la población y a convencerla de que todos sus esfuerzos serán inútiles.
-Está en manos de los venezolanos reaprender esta respuesta siendo posible la autoeducación y la autodisciplina para encontrar causas permanentes y universales a los hechos positivos, junto con causas transitorias y específicas para los adversos.
-Se puede aprender a ser optimista respecto del futuro del país, un optimismo activo que sostenga a la sociedad en las conductas funcionales para logros significativos y no a un optimismo mágico carente de las acciones pertinentes.
-Es posible registrar y celebrar cualquier logro, pequeño o grande, y auto atribuírnoslo para así ir nutriendo sistemáticamente el sentido de autoeficacia y la práctica comprometida.
-Es posible asociarse en un esfuerzo conjunto que lleve a un sentido de Eficacia Colectiva perseverante y resistente a los embates.
Para finalizar Kia Larralde nos brindó un acrónimo que resume el contenido acá tratado:
A= Aprendo a dirigir mi
pensamiento.
B= Baso las críticas a
los míos en hechos puntuales.
C= Celebro todos
nuestros logros.
D=Delimito la
adversidad.
E= Espero triunfar al
asociarme y organizarme.
EL FORO HATILLANO NO SE
HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.
domingo, 11 de diciembre de 2022
Temas Electorales (1):- Consulta y Juntas Regionales.Ismael Pérez Vigil.Politólogo.
Temas Electorales (1):- Consulta y Juntas Regionales
Ismael Pérez Vigil
Se avecina, muy pronto, una elección presidencial; sin necesidad de especular o sacar el trapo rojo de un adelanto de elecciones, 2024 es una fecha muy próxima, más de lo que podemos imaginar. Sobre todo, porque ya el sector oficialista tiene a su candidato en la calle, el actual mandatario del régimen gobernante o alguien que se le parezca mucho y represente a ese sector del país; mientras que el candidato de la mayoría del país, es decir, de la oposición democrática, está aún por definirse.
Candidatos y Primaria.
En efecto, no será hasta el próximo año, probablemente hacia mediados de año, cuando se decida y esté en la calle el candidato de la oposición democrática. Tiempo suficiente para desplegar una campaña, que si es lo suficientemente asertiva podrá entusiasmar a una población opositora, que es largamente la mayoría del país, inmensa mayoría, que quiere un cambio político, pero que luce adormecida, poco entusiasmada, decepcionada de años de lucha, con pocos resultados tangibles, que en realidad no son pocos y no son desestimables, pero sabemos que el único resultado al que aspira la mayoría del país es a que se acabe este régimen de oprobio y como eso no ha ocurrido, lo considera un fracaso y hay decepción, apatía e incluso fuga de venezolanos hacia el exterior.
2023 es también un año electoral y vale la pena hablar de lo que se está haciendo para que sea un éxito; porque es mucho lo que se está haciendo y no se percibe fácilmente, porque sus logros no van a ser inmediatos, fulgurantes, como todos quisiéramos.
Simplificación y Complejidades.
Algunos dejándose llevar por sus deseos, entusiasmo, o quien sabe que agenda política o personal, creen que en realidad el país lo controla la oposición y por lo tanto, ésta es la que decide las normas electorales de una elección que debe ser limpia, justa, equilibrada, equitativa y no aceptan menos que eso, lo que sea que para ellos signifiquen esos términos. O que la agenda de las negociaciones con el régimen, sea en México, en Venezuela o donde sea, es algo que también decide la oposición, con una fuerza que en realidad no tiene, para imponer condiciones de acuerdo con su lógica, sus deseos, lo que le parece racional o que “está de anteojito”, como decimos en criollo, y tampoco aceptan menos; cualquier cosa que no sean los deseos que tienen en la cabeza, les parece una estafa, un engaño, peor aún, algunos lo consideran una traición.
Reglamento, primer paso.
Pero la realidad es más compleja y debemos caminar firme, aunque no sea a la velocidad de vértigo que algunos esperan. El primer paso importante ya fue dado: la oposición democrática decidido participar en la elección presidencial de 2024 y resolvió hacerlo con un candidato “unitario”. Pero además, decidió que ese candidato unitario no fuera designado en un “conciliábulo”, en un acuerdo “cupular”, mediante algún procedimiento oscuro para muchos, sino que se hiciera a plena luz del día, a los ojos, literalmente hablando, de todo el mundo, mediante un proceso de elección primaria, en “condiciones de igualdad, sin discriminación alguna”, como dice el artículo 3 del Reglamento de la Primaria (Reglamento, de ahora en adelante), donde todo aquel que reúna las condiciones que señala la constitución nacional vigente y el propio Reglamento, se puede presentar a competir; sobre todo si cumple con una condición fundamental: “Haber demostrado un compromiso inequívoco con la lucha por la libertad, el rescate de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados.” (artículo 8.3 del Reglamento)
No está dicho en el Reglamento, pero claramente se infiere del enunciado anterior y de todo el artículo 8 y varios más, que el candidato unitario será aquel que elija el pueblo, obviamente, entre aquellos que se presenten a la contienda y hayan manifestado claramente que quieren un “cambio político” en el país.
CNP, segundo paso.
Tras ese paso fundamental la oposición democrática dio otro, designar una Comisión Nacional de Primaria (CNP), que se aboque a la tarea. Comisión integrada por diez miembros, independientes, libres de vinculación partidista. Corresponde a esa Comisión, tal como lo señala el Reglamento bajo el cual se constituyó, no solo dar los pasos necesarios y organizar todo para que ese candidato unitario surja del proceso, sino también resolver algunos cabos sueltos e interpretar la norma −el Reglamento− que les fue entregado para que todo fluya exitosamente.
Consulta, tercer paso
Como primera tarea la CNP se autoimpuso realizar una consulta con los factores políticos, asociaciones civiles, personas y fuerzas vivas del país, que tengan algún interés en el tema y aspiren a ese “cambio político”, bien sea que presenten o no a algún candidato a la elección primaria. Ya han transcurrido más de tres semanas desde que se inició esa consulta, que se fue llevando en paralelo con otras actividades: análisis de experiencias anteriores, revisión y escenarios de cronogramas, empaparse de las tareas ya realizadas por equipos técnicos que tienen tiempo trabajando sobre el tema, empaparse también de los diferentes problemas que están presentes y que afectan a la realización de la primaria, etc.
Un primer paso importante de la CNP, que el próximo 12 de diciembre rendirá su primera cuenta pública, fue definir los criterios que tomará en cuenta para seleccionar las Juntas Regionales (JR), que apoyarán el proceso en todos los estados del país y en el exterior.
Juntas Regionales, cuarto paso.
Los criterios que la CNP tomará en cuenta para decidir la integración de las JR −que de acuerdo al Reglamento le corresponde designar− se pueden resumir de la siguiente manera: Procurar la equidad de género, que sus integrantes tengan independencia política, que representen a diversos sectores de la sociedad civil en cada región, que tengan autoridad moral y capacidad de interlocución con las fuerzas políticas y la sociedad civil de la zona, que tengan capacidad técnica y organizativa y que se logre la mayor presencia posible de jóvenes en las mismas.
Las JR serán el brazo motor y ejecutor de la primaria, como órganos subalternos de la CNP, serán su presencia, viva y activa, en las diferentes regiones del país y en el exterior; su forma de integración y sus funciones están claramente expresadas en los artículos 18 al 20 del Reglamento y les corresponderá una doble tarea, por una parte el papel importante, fundamental, de motivar a los electores a concurrir al proceso; y por otra parte, algunas tareas más técnicas y de organización, como: participar activamente en la “nucleación” de los centros electorales y la disposición de las mesas; proponer, designar, capacitar, acreditar y dar apoyo a los miembros de esas mesas; acreditar a los testigos de los candidatos; distribuir y asegurar el material electoral; velar especialmente por la preservación de la confidencialidad de la identidad de los electores; y otras que la CNP les asigne para la mejor marcha del proceso. Lo ya dicho, serán el “brazo ejecutor” de la Primaria. Se espera que entre diciembre y enero, estén designados los diez integrantes −cinco principales y cinco suplentes− de cada una de las JR en los 24 estados del país y del exterior.
Tareas pendientes.
La CNP emprendió y continua el proceso de consulta y sobre todo trabajando activamente en solucionar algunos de los puntos más álgidos de este proceso, en donde hay varios que destacan y son de preocupación de muchos venezolanos, sobre los que hay ideas y propuestas diferentes y hasta contradictorias: la fecha de la realización de las elecciones primarias −por supuesto− y algunas fechas conexas con la misma, como por ejemplo la fecha para la inscripción de los candidatos, las fechas de inicio y finalización de la campaña electoral; las modalidades bajo las cuales se llevará a cabo la elección; la asistencia técnica de organismos internacionales y sobre todo nacionales; los temas y cifras que afectan el registro electoral, que la CNP debe elaborar para esta elección; cómo afrontar y garantizar que los venezolanos en el exterior, mayores de 18 años, puedan votar en las elecciones primarias, y más aún, que se movilicen en función de las elecciones presidenciales de 2024; y otros temas que rondan en la mente de los venezolanos, preocupados por la suerte del país y el cambio político y sobre los cuales aún es imposible adelantar algún criterio de manera responsable.
Conclusión.
Siendo aun prematuro adelantar criterios, si es importante, sin embargo, divulgar estos puntos de vista e informar lo que está haciendo la CNP, para que la gente, el ciudadano común, comience a pensar en algunas de las complejidades de este proceso, que van más allá de una fecha para ir a votar y elegir un candidato entre las opciones que se le presenten.
Todos los temas que rodean una elección primaria, son de naturaleza compleja y no es responsable proponer alternativas sin considerar la forma de resolverlas y analizar los recursos necesarios para ello. Al elector y a los candidatos hay que darles suficientes garantías para que concurran a un proceso limpio y con suficiente equidad para todos.