Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

domingo, 26 de febrero de 2023

Abstención y Primaria. Por Ismael Pérez Vigil . Politólogo.

 



Abstención y Primaria
Por Ismael Pérez Vigil . Politólogo


Hace unos días circuló un video, que rápidamente se difundió por las redes sociales en grupos de WhatsApp o chats, en el cual, de una manera clara y bastante didáctica, el politólogo John Magdaleno expone sus puntos de vista y las conclusiones de sus trabajos e investigaciones sobre el papel de los procesos electorales en los cambios de regímenes políticos y las transiciones hacia la democracia.

Enfoque de Magdaleno.

  El trabajo de Magdaleno en esta materia es intenso y tiene más de nueve años desarrollándose, por ello me dirigí al autor para que me facilitara las referencias de algunos de sus trabajos y les trascribo a continuación el vínculo a uno de ellos: "Una breve introducción a las transiciones hacia la democracia: elecciones tentativas de ciento dos casos de transiciones a la democracia en el mundo". En Democracia y Libre Empresa. Caracas: Fedecámaras (disponible en: https://bit.ly/3y9cNa5)

  El video, rápidamente también, reabrió una polémica entre colegas politólogos, que ya tiene, como el tema mismo, algún tiempo discutiéndose de manera académica. No es mi intención involucrarme en la polémica, pero si utilizar la ocasión del video de Magdaleno y la polémica que suscitó, para resaltar algunos aspectos de la situación política actual.

Problemas de una elección.

  Fijada la fecha para la realización de la elección primaria que seleccionará al candidato, unitario, de la oposición democrática que participará en las elecciones presidenciales de 2024, la Comisión Nacional de Primaria (CP), además de resolver problemas de técnica electoral para que los venezolanos, que queremos un cambio político en el país nos podamos expresar, tendrá que enfrentar algunos problemas que caracterizan a la situación política actual y que no son tan fáciles de resolver, como paradójicamente, podrían ser los electorales.

  Me refiero a la desmotivación política general y la abstención de indiferencia que desde hace años esta enquistada en el país. Agruparé ambos fenómenos en uno solo, asumiendo que la desmotivación −cuyas razones las doy por discutidas y no repetiré− es una de las causas que motoriza a la perniciosa abstención. No es la primera vez que escribo sobre este tema, es una discusión cíclica, como ya he dicho otras veces y por eso no me preocupa volver sobre argumentos y cosas que se han dicho o que he escrito, en ocasiones anteriores, así que me disculpo de antemano con aquellos que tengan memoria suficiente, por repetir algunas ideas.

La abstención.

  El de la abstención, como ya he recordado en otras ocasiones, es uno de los fenómenos políticos que menos se ha estudiado a nivel mundial y, particularmente, en Venezuela, donde, además, durante muchos años, no fue un evento significativo. Hoy lo es. Cada vez que se aproxima un proceso electoral surge ese fantasma, que es algo más que un fantasma, es una realidad que comprende desde 1998, más del 30% del electorado, que se ha convertido en una masa inerte, un peso muerto, que puede disminuir levemente en algunas ocasiones o incrementarse cuando la oposición la invoca por razones políticas.

  En todo caso, es un fenómeno poco estudiado y en aquellos lugares en los que se ha estudiado, se dice que una de las causas principales para la abstención son los problemas administrativos; es decir, las dificultades organizativas para votar. De allí que en todas partes se hagan considerables esfuerzos para aligerar el proceso. Primero, para procurar que todos los que están en capacidad de hacerlo, que cumplan los requisitos legales, estén registrados, y por eso tanta insistencia en que los padrones electorales, el Registro Electoral (RE) como nosotros lo denominamos, sean lo más exactos posibles y que la gente se registre. Y después, obviamente, facilitar el proceso electoral como tal para que la población ejerza ese derecho: número de centros y mesas asequibles y seguras, material electoral suficiente y fácil de manejar por el elector, sistemas de escrutinio rápidos que reduzcan la incertidumbre, etc.

Vencer la abstención.

  Dado lo anterior como resuelto, comienzan a considerarse, en todas partes, sin ninguna excepción, otras dos razones importantes para reducir la abstención o llevar la gente a votar: Primero, tener candidatos y propuestas por las cuales valga la pena movilizarse; y segundo, que la gente confié en que los votos van a ser asignados al candidato y a las propuestas que cada quien decidió. Pero ambas razones, debemos reconocerlo, en el fondo, son razones eminentemente subjetivas. Qué duda cabe que el candidato o la propuesta por la cual se vota o vale la pena hacerlo, es algo meramente subjetivo; pero también es meramente subjetivo el sentimiento de confianza en el proceso. Por eso, por ser subjetivos ambos factores, tienen que tener basamentos empíricos, cosas objetivas que demuestren que vale la pena votar; por ejemplo, un proceso organizado, pero transparente en el que se tenga confianza.

  En ese sentido en Venezuela estamos en el peor de los mundos; a pesar de que existen sobradas razones teóricas y políticas para moverse a votar, al evaluar las consideraciones anteriores, hay muchas razones que crean incertidumbre a la hora de movilizarse para hacerlo, sobre todo en una elección primaria, en la cual por definición, estaría motivada a votar solo aquella parte de la población que quiere ese cambio político en el país y ve en la posibilidad de escoger un candidato unitario de la oposición democrática, una oportunidad para hacerlo.

Razones para abstenerse.

  Salvado ese primer escollo, entran a jugar las razones de tipo administrativo, que han plagado los procesos electorales en Venezuela; cosas como la alteración del registro, la desconfianza en el órgano electoral, la falta de candidatos o propuestas por los que valga la pena movilizarse, e incluso, perdida de facilidades para votar por cambios de centros, reducciones de los mismos, ubicación en sitios remotos o peligrosos, etc.;  por lo tanto, muchas personas, antes de evaluar qué cosas han cambiado en el actual proceso de primaria y esperar por otros cambios que serán anunciados, se preparan para inhibirse de participar.

  De allí también que convertir la abstención en una política que sea movilizadora y se distinga inequívocamente de la simple indiferencia, requiere de un esfuerzo mayor y mucho más sostenido que participar. En el caso de la abstención, ese esfuerzo por convertirlo en una política movilizadora, nunca lo hemos visto hacer de manera sostenida, concreta, por parte de aquellos que preconizan o promueven este tipo de políticas, que se pueden hacer prácticamente por rutina.

Indiferencia y abstención.

  La indiferencia y la abstención se pueden matizar y analizar de diversas maneras. Por ejemplo, en países desarrollados se trata de justificarla diciendo que la gente se abstiene porque no siente que hay cosas por las que valga la pena movilizarse, que no hay mayores diferencias entre los candidatos; que las opciones y sus políticas son tan similares que, gane uno o gane otro, no habrá mayores diferencias, no hay nada verdaderamente importante en juego en los procesos electorales. Esa afirmación, que es hoy algo discutible en todo el mundo, ¿Es el caso de Venezuela? ¿No hay aquí razones de fondo, realmente importantes, por las cuales valga la pena votar? Desde luego que sí y no las repetiré ahora.

Conclusión.

  En los procesos electorales en Venezuela la desconfianza persiste y mina la credibilidad de todos ellos. Ahora nos toca vencer esas resistencias que en parte nosotros mismos creamos y que seguimos alimentando con diversas actitudes, en las que pareciera que solo hay interés en presentar las dificultades obvias, que nos colocan en posición de desventaja frente a quienes controlan todos los poderes, que tiene gigantescos recursos, que lucen todo poderosos y que son el verdadero rival a vencer. No podemos persistir en ese empeño de mirar hacia los lados para encontrar a los culpables de nuestros errores, como conjunto.

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/


jueves, 23 de febrero de 2023

Los ODS para salvar nuestra madre naturaleza. Foro Chat WhatsApp

 


Foro Chat 

Los ODS para salvar nuestra madre naturaleza

Invitado:

Dr. Manuel Cruz Del Angel

23 de Febrero de 2023

Hora: 4 pm (hora de Venezuela)


El 23 de Febrero se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación del Serval, el Dr. Manuel Cruz Del Angel, Presidente de la Federación Internacional de Ciudades de Valores, A.C.

Se registró una asistencia 1.397 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.


Presentador Econ. Juan Delgado 

Para disfrutar del Foro completo, siga este enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/140lMOLVrf_rQ4j1wd0ggEnw9wape8aly?usp=share_link

miércoles, 22 de febrero de 2023

Espacio Plural #87. TARIFAS CONFISCATORIAS APLICADAS POR FOSPUCA.En los muicipios donde presta servicio.



Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

22 de Febrero

Invitados:

1- BERNANDO CALVO
Presidente de Camara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Miranda
2 - Soledad Rodriguez
Concejal (S) del Municipio Baruta



 

lunes, 20 de febrero de 2023

Foro Hatillano#261. ¿VENEZUELA SE ARREGLÓ? . Foro Chat Whatsapp. Jueves 16 de Febrero de 2023



¿VENEZUELA SE ARREGLÓ?

 Por Marianela Escalona Montesinos.

 

Ponente: Lic. Tiziana Polesel. Comunicadora Social (UCAB). 

Ex Presidente de CEDICE (2017-2020). 

Presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO).

 

            

 

   La respuesta más rápida y realista a la pregunta de si Venezuela se arregló es que el sector privado de Comercio y Servicios está trabajando para ello pero debe superar aún muchos inconvenientes que enfrenta el sector y que dificultan ver esa mejoría con la rapidez que se desea y con la profundidad que el país requiere.

 

   Para explicar mejor esta realidad, Tiziana Polesel se refirió a varios aspectos importantes:

   .-  LAS REGIONES: El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (CONSECOMERCIO) agrupa al comercio de todo el país y la primera profunda desigualdad se presenta entre algunas pocas regiones de Venezuela y el resto del país que aún enfrenta problemas muy serios que a veces pasan desapercibidos. Esta brecha se profundiza cada día más.

 

   El tema de la percepción es importante: en Caracas se percibe una realidad que en el resto del país no existe. Por ejemplo, el sector gastronómico presenta una activación importante, la cual se celebra, pero está concentrada solo en algunas ciudades del país por lo que afirmar que hay una mejoría en este sector genera la respuesta de las regiones indicando que no es del todo cierta la afirmación, porque no ocurre en todo el país, ya que efectivamente pues en algunas capitales de estado siguen cerrando sus puertas muchos establecimientos gastronómicos.

 

   Algo grave que ha ocurrido es que aquellos negocios que se establecieron durante la pandemia o un poco antes, y que de alguna manera comenzaron siendo informales, les ha sido prácticamente imposible pasar a la formalidad por lo cual en la práctica, el negocio no existe y por consiguiente no puede proteger su marca, no puede crecer, no puede abrir sucursales, ni puede ofrecer empleos dignos; esta situación está sucediendo lamentablemente, en gran parte del país aunque cada región tiene sus particularidades.

 

   En el estado Portuguesa por ejemplo, hay un desarrollo agroindustrial importante a pesar de que ha sido poco el crédito que la banca privada ha otorgado al sector, siendo de los pocos beneficiados en este sentido. Este hecho es una evidencia de la necesidad de activar el otorgamiento de créditos para poder hablar de mejoría y reactivación.

 

   Un país donde el 90% de los ciudadanos no puede adquirir con su tarjeta de crédito ni siquiera un electrodoméstico sencillo y pequeño como una licuadora, por ejemplo, pues el límite de la tarjeta no se lo permite, no es un país que está en proceso de mejoría. El crédito al consumo es básico para poder hablar de mejoría y reactivación.

 

   En el interior del país hay algunos focos muy claves en donde se observa alguna mejoría pero el resto sigue padeciendo una situación verdaderamente preocupante. El estado Bolívar es uno de los que sigue padeciendo el tema de la falta de combustible que acarrea la ralentización de la actividad económica: el trabajador tiene problemas para llegar a su puesto de trabajo, la mercancía no llega a tiempo, la cosecha no puede trasladarse en el tiempo ideal, y todo esto genera incomodidades y fallas de suministro que no permiten que la región tome un rumbo, o se le hace muy complicado.

 

   En otros estados está el tema del sistema eléctrico que no ha sido resuelto y que también impide un desarrollo industrial, de comercio y de servicios que funcione de manera óptima. Hay regiones del país donde no hay conectividad a internet, y en consecuencia, puntos de venta en los comercios y sin embargo se hacen grandes esfuerzos para llevar adelante su actividad. Otros problemas tienen que ver con la vialidad, tal como ocurre en el estado Mérida, que afecta la actividad turística, siendo este estado un destino turístico de preferencia para los colombianos.

 

   En Nueva Esparta, otro destino turístico por excelencia, hay graves problemas con los servicios de agua y electricidad que han impedido la consolidación de esta importante actividad en el estado.

 

   LOS SECTORES: se están presentando algunos aspectos graves que también generan una profunda desigualdad en sectores particulares de la economía. Algunos sectores tienen un desempeño totalmente diferente a otros.

 

   Además del tema de la percepción o la visibilidad por algunos focos activos en el área de la Construcción, estos no son significativos desde el punto de vista de la generación de empleo, ni un desarrollo del área de la construcción. Hubo una mejoría en 2022 después de una contracción del 90% en el área; la construcción se mueve con obras de infraestructura, con desarrollos habitacionales en todo el país y no con remodelaciones y mantenimiento. Este sector es uno de los principales generadores de empleo del país y se enfrenta a serios problemas uno de los cuales es la falta de crédito que se ha convertido en un problema transversal.

 

   Otros sectores de la economía sí han tenido un movimiento interesante y hasta alentador como el caso del Comercio Electrónico que ha crecido en el país y en el mundo pero aún es necesario liberarlo de trabas que no le permiten lograr un crecimiento interesante.

 

   Hay sectores altamente deprimidos como el Editorial a pesar de los extraordinarios esfuerzos que hace, teniendo que enfrentar disposiciones legales que le impiden desarrollarse como sector. También está el caso de los Servicios Funerarios que a raíz de la pandemia han sido víctimas del surgimiento de Servicios Funerarios informales, con todas las implicaciones que produjo desde el punto de vista de salud, de la dignidad humana, etc.

 

   Los sectores Licores y Tabaco que tradicionalmente aportan la mayor cantidad de dinero al fisco por razones de impuesto, son los sectores más perjudicados por la economía informal. Se estima que más del 70% de los cigarrillos que circulan en el territorio nacional son producto de ilícitos pues han ingresado al país sin tener ningún tipo de control, sin pagar los tributos (que sí pagan las empresas formales), sin controles mínimos de calidad según los estándares, generando problemas a la comercialización de cigarrillos y a los productores. En el caso de los Licores, además de la calidad de algunos que incluso han producido fallecimientos por su ingesta por estar adulterados, tampoco pagan tributos ni tienen controles de calidad.

 

    Esto ocurre también en el sector de Alimentos y Medicamentos; particularmente en este último pues ha entrado al país gran cantidad de Medicamentos falsificados. El sector Autopartes padece el tema de las falsificaciones que se comercializan en el país generalmente en el comercio informal, pudiendo ocasionar daños irreversibles a los vehículos además de accidentes con daños a las personas.

 

   Por estas razones la informalidad es un problema que todos debemos atacar: el fisco porque deja de percibir importantes ingresos, los comerciantes porque pierden ante la competencia desleal y el consumidor, el más afectado, porque no siempre está en capacidad de distinguir un producto falsificado de uno original. Las falsificaciones que están siendo comercializadas en el país son de tal calidad que resulta difícil determinar que lo son. Todos estos son aspectos que CONSECOMERCIO tiene que abordar con los diferentes sectores para atenderlos y llamar la atención de las autoridades y organismos públicos competentes para dar solución a los mismos.

 

   Entonces, ¿Todo es negativo? pues no! La pandemia puso en evidencia las extraordinarias fortalezas de los venezolanos, empresarios y trabajadores, en momentos verdaderamente críticos donde casi nadie recibió ningún tipo de ayuda, logrando mantenerse y salir adelante. Un empresariado sin créditos prácticamente tuvo que pagar durante meses la nómina sin haber tenido ingresos, con ahorros y recursos que estaban destinados a otros fines como desarrollo e inversiones, dando prioridad a atender la emergencia. Tiziana Polesel recalca el hecho de que en Venezuela no se recibió ningún tipo de ayuda gubernamental sino que fueron los empresarios y los ciudadanos quienes lograron superar las dificultades.

 

   Muchos de los emprendimientos que surgieron durante la pandemia están haciendo esfuerzos por formalizar su actividad y crecer lo cual es muy positivo como también lo es el hecho de que los créditos otorgados al sector agroindustrial le han permitido crecer, realizar inversiones e incluso, exportar sus productos.

 

   Polesel considera que hay que dejar a un lado la Venezuela rentista y que serán los venezolanos los que superarán esta coyuntura con su trabajo y esfuerzo, aunque no lo pueden lograr solos. CONSECOMERCIO hace contacto con cada una de las instancias para que sean escuchados y atendidos los problemas de sus afiliados. Es un trabajo arduo porque hay mucho que corregir y muchas leyes y tratados comerciales que revisar. Cada sector y cada región tiene sus dificultades.

 

   Por supuesto que el problema principal tiene que ver con el ingreso del venezolano que no permite dinamizar el comercio ni los sectores productivos. Ante la actual discusión tripartita de una propuesta de modificación del salario, CONSECOMERCIO considera que se debe aspirar a un país productivo, con empleos dignos, donde los trabajadores tengan varias opciones para trabajar y escojan el sitio que más les guste y donde mejor les paguen, porque así funcionan los países que progresan económicamente obteniendo mejoras reales.

 

   No menos importante es el tema de los Impuestos Municipales pues hay que enfrentar la voracidad fiscal de la que es víctima el comercio en casi todos los municipios del país. Desafortunadamente son pocos los municipios que han entendido que hay que dialogar con las Cámaras de Comercio para comprender cómo es el proceso comercial, cuáles son los problemas que enfrenta un comercio y que no es posible aplicar aumentos en las alícuotas o aumentos en las diferentes tasas y tributos de 8000% o 9000% que son inconcebibles.

 

   Si bien es cierto que los primeros meses de 2022 fueron de crecimiento, éste se ralentizó en abril y luego disminuyó hasta septiembre cuando tuvo un ligero repunte y luego otro en diciembre. Desde el punto de vista comercial fue un diciembre con un 15 a 20% menos en términos de venta de unidades con relación a diciembre de 2021. En enero de este año se reportan ventas inferiores a enero de 2022.

 

   El  sector comercio y servicios ha crecido en promedio un 12% en los 2 últimos años en medio de una contracción del PIB del 75% . A pesar de que no son buenas noticias, el sector sigue insistiendo en lo importante y necesario que los responsables de la aplicación de las políticas públicas comprendan que las medidas no pueden ser aisladas. No es suficiente hablar de salario mínimo sino de medidas que reactiven la economía y la productividad para que Venezuela tome el camino de mejoría que todos esperan.

 

   ¿Venezuela se arregló? los empresarios y los venezolanos en general están trabajando para que eso ocurra y esperan que los responsables de las políticas públicas estén a la altura del reto que los empresarios están enfrentando. Los empresarios que siguen en el país trabajan con la convicción de que ese es el camino y la forma en la que Venezuela crezca y progrese y seguirán trabajando sin rendirse para mantener las "santamarías" abiertas y crecer, con la disposición de dialogar con los responsables de las políticas públicas en pro del progreso que todos aspiran y por el país que todos merecen; que los que se han ido tenga la opción de regresar porque habrá oportunidades en un país mejor, con mejores remuneraciones y mejor calidad de vida.

 

La importancia del tema explica la nutrida participación de 315 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 261 del Foro Hatillano.


 

EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.

 

domingo, 19 de febrero de 2023

Fecha y Cronograma de la Primaria: Detalles. Por Ismael Pérez Vigil . Politólogo. 18 de febrero de 2023


 Fecha y Cronograma de la Primaria: Detalles


  El pasado 15 de febrero, la Comisión Nacional de Primaria (CP), realizó el acto de convocatoria y presentación del cronograma del proceso electoral para seleccionar al candidato unitario de la oposición democrática, de acuerdo a lo establecido en el punto 11 del artículo 16 del Reglamento de la Primaria y en el artículo 30 del mismo Reglamento. La fecha fijada para la elección es el 22 de octubre de 2023 y establecida esa fecha, veamos ahora algunos eventos e hitos del cronograma.

Detalles del cronograma.

   El cronograma está publicado en las redes sociales de la Comisión −cnprimariave en Twitter e igualmente cnprimariave en Instagram− en donde se puede ver y descargar. Este cronograma se viene desarrollando desde el 15 de noviembre de 2022, que tomó posesión la CP y se divide en 13 áreas, con 27 procesos y 69 actividades, a desarrollarse durante 48 semanas; la fecha de la convocatoria, el anuncio y esta semana que concluye, es la semana 12; el evento electoral, 22 de octubre de 2023, será en la semana 45 y se desarrollarán sus actividades durante tres semanas adicionales, para concluir verificaciones, auditorías y presentar el informe final. El cronograma y las actividades que contiene son válidas para desarrollar el proceso, bien sea que se cuente o no con el “apoyo logístico o técnico de algún organismo nacional o internacional”, como lo establece el punto 7 del artículo 16 del Reglamento.

Comisiones Técnicas.

  Entre las actividades ya realizadas por la CP, de acuerdo a lo establecido en el punto 3 del artículo 16 del Reglamento, está la designación de una Comisión Técnica Electoral, para asesorar a la CP en todo lo relativo a las decisiones técnicas que en materia de logística y electoral deba tomar. Dicha comisión la componen tres miembros, de reconocida capacidad y conocimientos sobre temas técnicos en materia electoral y además se solicitó a los partidos políticos, a los factores políticos y a los candidatos participantes y que apoyen el proceso de Primaria, que designen un representante para que sirva de enlace entre ellos, la Comisión Técnica Electoral mencionada y la CP.

  A dicha comisión se le informará y consultará acerca de las decisiones que se tomen, o vayan a tomar, en materia técnica electoral, durante el desarrollo de la Primaria. Obviamente, esta comisión no tiene carácter decisorio ni ejecutivo, es una comisión asesora, la responsabilidad de las decisiones la tiene la Comisión Nacional de Primaria; actualmente, está integrada por 18 personas y fue anunciada el día 26 de enero. A dicha Comisión se irán incorporando las personas que designen los partidos, factores políticos y candidatos, en la medida que se vayan incorporando al proceso de Primaria.

Consultas y Juntas Regionales.

  La CP, según se desprende del cronograma, continua con el proceso de consulta pública a los factores políticos y sociedad civil, que se inició en noviembre y que se mantendrá durante todo el proceso. De igual manera, se encuentra en el proceso de designar las Juntas Regionales. En el mes de noviembre la CP definió el perfil y características que deben reunir estos miembros e invitó a los partidos políticos, factores políticos, oenegés y personas particulares a que presentaran candidatos para integrar estas Juntas. El trabajo se está realizando de manera muy minuciosa y cuidadosa, pues se recibieron más de 1.240 postulaciones, para un total de 750 postulados, pues algunos candidatos recibieron más de una postulación, para seleccionar 120 miembros principales y 120 suplentes, de las Juntas Regionales que se instalarán y juramentarán, en las 24 entidades del país, entre el 28 de febrero y el 15 de marzo.

Nucleación de Centros y Mesas.

  A mediados de marzo se iniciará el proceso de “nucleación” de centros electorales y el establecimiento del número de mesas de votación que se repartirán por todo el país. Sabemos bien que en todo proceso de elección primaria, si bien se convoca a participar a todos los electores del país, realmente participan en él un número más reducido de votantes, por lo que es indispensable reunir en algunos centros a varios de ellos para facilitar el proceso de votación. Con referencia en procesos de primarias anteriores se tiene un estimado de los centros electorales que se utilizarán y el número de mesas, pero este proceso se iniciará, formalmente, de acuerdo con el cronograma, el 15 de marzo y concluirá con el anuncio de la Nucleación de Centros y Distribución de Mesas, el 31 de julio de 2023. En el proceso se consultará a partidos y factores políticos y obviamente a los candidatos que compitan en el proceso.

  Electores y candidatos, son los protagonistas y centro del proceso, veamos ahora los eventos en los cuales se define cada uno y los momentos que interactuarán entre ellos.

Registro Electoral.

  De acuerdo con el artículo 2 del Reglamento son electores en este proceso “todos los venezolanos debidamente inscritos en el Registro Electoral” y de acuerdo con el artículo 5 del Reglamento y el Título III del mismo, el registro electoral que se utilizará en el proceso de Primaria será definido por la CP, tomando como base el número de venezolanos inscritos en el Registro Electoral (RE) y ese proceso de definición se iniciará el 3 de abril y se llevará a cabo durante cuatro meses: la Definición de la Metodología para la revisión del Registro, el Proceso Técnico de Revisión, se publicará el RE, para que sea revisado por todos los actores y se publicará definitivamente el 24 de julio de 2023. Una semana después, como ya fue dicho, se publicará el listado de los Centros Electorales que serán utilizados y la denominada Tabla Mesa Definitiva, que contendrá los inscritos para votar en cada una de las mesas de votación.

  Desde el primer momento que tomó posesión la CP el tema del RE ha sido motivo de preocupación y análisis; pero, específicamente durante ese lapso de cuatro meses se tendrán que resolver todos los problemas inherentes a este Registro, incluido el que se utilizará para los votantes en el exterior. La definición de ese registro será uno de los factores que permitirá el diseño y elaboración de los Instrumentos Electorales, proceso que se llevará a cabo entre el 1 de agosto y concluirá el 7 de septiembre.

Proceso de Postulación de Candidatos

  Con respecto al segundo protagonista principal del proceso, los candidatos, en el cronograma se establecen los elementos y temas que se deben tomar en cuenta; comenzando por el 24 de abril, fecha en la que se darán a conocer los Reglamentos, formas e Instructivos del Proceso Electoral, entre los que estarán regulaciones y normas sobre: Voto en el Exterior, Postulaciones, Campaña y Normas Electorales, Reglamentos Especiales, etc.  que, conjuntamente con el Reglamento de Primaria, constituirán la base y las reglas de juego del proceso de Primaria.

  De igual manera, entre el 8 de mayo y el 23 de mayo, se prevé un Registro Preliminar de Candidatos: “Esa fase previa nos permitirá evaluar el estatus en que se encuentre la elaboración de los lineamientos programáticos que deberán ser suscritos por los precandidatos.” (Palabras de J.M. Casal el 15 de febrero en la Convocatoria de la Elección Primaria) y además revisar lo concerniente al aporte voluntario de los candidatos para sufragar los costos del proceso. El periodo de postulación se iniciará el 24 de mayo y se cerrará el 23 de junio y tras un periodo normal para resolver eventuales impugnaciones, el proceso concluirá el 10 de julio, con la publicación del Acta de Cierre de las Postulaciones

Miembros de Mesa.

  La Mesa Electoral es uno de los órganos subalternos del proceso electoral que encabeza la CP y de allí que el proceso de selección de los miembros de mesa es uno de los aspectos fundamentales a los que se avocarán la CP y las Juntas Regionales. El inicio del proceso de postulaciones de Miembros de Mesa se iniciará el 1 de mayo y se prolongará hasta el 31 de julio; concluido este lapso, entre el 1 de agosto y el 10 de septiembre, se procederá a la Asignación de Miembros de Mesa; desde el 11 de septiembre y hasta el 15 de octubre se llevará a cabo su acreditación y la de los Testigos de los candidatos. Durante todo ese periodo se estará llevando en paralelo la capacitación de estos miembros de mesa.

  Parece un proceso sencillo y simple, visto en unas barras de un cronograma, pero estamos hablando de la designación, movilización, capacitación de unos 40 mil “activistas” entre miembros y testigos, desplegados por todo el país, facilitando el proceso de votación, cuidando las mesas y protegiendo la voluntad de los venezolanos que participen en el proceso electoral, que esperemos convoque a varios millones de venezolanos, dispersos en la geografía nacional y en el mundo.

Campaña Electoral.

  El contacto entre candidatos, activistas, ciudadanos y electores, se llevará adelante de manera intensa durante la campaña electoral, que se iniciará el 22 de agosto y concluirá el 20 de octubre, dos días antes del proceso de votación, del 22 de octubre. Durante el mes de septiembre, específicamente entre el 18 de septiembre y el 8 de octubre “… se organizarán conversatorios o debates entre los precandidatos, centrados en los denominadores comunes de la democratización y la recuperación económica y social de Venezuela, con las distintas visiones sobre los medios para lograrlas.” (Palabras de J.M. Casal el 15 de febrero en la Convocatoria de la Elección Primaria); esto permitirá a los candidatos dar a conocer sus propuestas al país y que los electores tengan la oportunidad de intercambiar con ellos sus preocupaciones e intereses.

Temas Pendientes.

  Dos temas siguen pendientes y no fueron abordados en el anuncio de la fecha y cronograma de las primarias: la relación con el CNE y el voto de los venezolanos en el exterior. Son dos temas complejos, delicados y difíciles cuyo proceso de análisis y consulta continua, aunque ya tienen fecha en el cronograma para ser resueltos.

  Con respecto al apoyo logístico o técnico o en general sobre el CNE, la CP no ha tomado ninguna decisión, diferente a la que fue adoptada y anunciada en el mes de diciembre pasado; es decir, la solicitud de usar los centros de votación para la elección primaria y la de organizar jornadas especiales de actualización del Registro Electoral, hasta el nivel de las parroquias. La única solicitud que fue respondida, hace algunos días, fue la de designar una comisión técnica entre el CNE y la CP, para evaluar esos y otros aspectos. La CP no ha tenido ninguna reunión con esta Comisión Técnica, ni con el CNE, distinta a la ya referida y sostenida el 15 de diciembre de 2022, en la cual se les hizo la solicitud de los tres puntos mencionados.

  Resulta innecesario argumentar la importancia de contar con los centros de votación del país, en los que los venezolanos ejercen históricamente su derecho al voto; como bien los dijo J.M. Casal, en su discurso del 15 de febrero, al convocar la Elección Primaria:

     “…lo que más significación da a los centros de votación es la gente y sus derechos. Los ciudadanos podrían ejercer su derecho al voto en las instituciones educativas y demás centros de votación de manera más ordenada y segura. Y podrían hacerlo seguramente más ciudadanos, con toda la diversidad social de Venezuela. En urbanizaciones y zonas populares, en áreas urbanas y rurales, con extensa penetración territorial y social. Con un número elevado de centros y proximidad al elector, según las especificaciones numéricas y de ubicación que establezca la Comisión Nacional de Primaria. Los centros de votación los vamos a exigir. Los estamos exigiendo. Es una cuestión de derechos.”

  Con respecto al voto en el exterior, este tema sigue en consulta con diferentes factores, interesados e involucrados en el proceso, con la finalidad de encontrar una salida práctica y viable, que permita hacer válido el innegable derecho al voto de todos los venezolanos mayores de 18 años e inscritos en el registro electoral, para la fecha de la elección primaria.

Conclusión

  Que mejor conclusión para este relato explicativo del cronograma de la Primaria, que hacerlo citando otra parte del discurso del Presidente de la CP, J.M. Casal, en el acto de convocatoria del 15 de febrero de 2023:

    “…es preciso reiterar que la Primaria se define desde la autonomía de la sociedad civil y del ejercicio de los derechos políticos; la Comisión Nacional de Primaria es el órgano rector de la Primaria y debe controlar el proceso en todas sus fases; la identidad del elector siempre estará protegida y resguardada. Estos principios inderogables orientan nuestro trabajo, al igual que la autonomía en nuestro funcionamiento. No respondemos a instrucciones ni intereses de ningún factor político de la PUD ni externo a la PUD. Actuamos como árbitros imparciales de este proceso, y no debemos aceptar presiones indebidas de ningún organismo público, organización política, precandidato o actor social. Entiendan que un componente necesario de la Primaria que estamos organizando es la independencia del árbitro, es decir, la presencia de un órgano rector independiente que debe adoptar decisiones que ofrezcan garantías a los participantes y sobre todo a los ciudadanos.”

 https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

miércoles, 15 de febrero de 2023

EL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y EL RESARCIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

 

EL PERDÓN, LA RECONCILIACIÓN Y EL RESARCIMIENTO

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

¿Cómo nos sentimos cuando perdonamos? Libres, sanos, felices…..  Esas fueron algunas de las palabras de los participantes del cine taller “Tierra de Osos”.

Los 28 estudiantes del Colegio Nuestra Madre  continuaron este 15 de febrero, con su programa de formación ciudadana “Ventanas de Paz”, trabajando el tema del perdón y la reconciliación como herramientas para la construcción de paz. Este cine taller comienza por hacernos responsables de nuestros actos y darnos la oportunidad de ver y comprender la realidad desde los zapatos, la piel y la mirada del otro. Hacernos conscientes de la huella que estamos y queremos dejar en nuestra vida.

Espacio Plural#86. LEY DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL RECIEN APROBADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL. 15 de Febrero de 2023



Con Manfredo González y Gorka Carnevali

@rymgonzalez @gorkacarnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

15 de Febrero

Invitados:
1- Ricardo Ríos. Diputado a la Asamblea Nacional 2020
2 - Nancy Hernández de Martín. Miembro del Directorio Nacional de FENASOPADRES






 

lunes, 13 de febrero de 2023

Foro Hatillano #260 . SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO . Foro Chat Whatsapp.

 


SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO 

 Por Marianela Escalona Montesinos.


 

Ponente: Miguel Alonso Ruiz. Licenciado en Ciencias Políticas. 

Especialista en Derecho Económico y de la Integración. 

Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.

 

            

 

   Antes de abordar el tema, el Profesor Alonso resalta la necesidad de que el ciudadano esté informado para crearse un criterio sobre algunos aspectos de la vida política e institucional del país, más aún cuando se está en presencia de un régimen que no es de carácter democrático y que ha limitado el acceso a los Medios de Comunicación y ha golpeado seriamente los espacios de formación académica, todo esto con el fin de que los ciudadanos estén menos informados y tener así un control social más efectivo sobre la población.

 

   Es impensable, al hablar de Democracia, no entender un elemento muy importante de este sistema político como lo es su Sistema Electoral ya que tiene un efecto crucial sobre la Democracia y la calidad de la misma. Aunque en países como Cuba y Corea del Norte se vota, lo que ocurre es que el Sistema Electoral no permite que el ciudadano elija libremente porque no existe el principio de la libre elección en su Sistema Electoral. Para que un régimen sea democrático necesariamente tiene que existir un Sistema Electoral democrático, amén de otras características fundamentales como el respeto a los Derechos Humanos, libertad de expresión, separación de los poderes públicos, etc.

 

   Un Sistema Electoral para ser democrático debe ser plural, transparente, que propicie la libre competencia, elementos que definen el Sistema Electoral y también la naturaleza y solidez del modelo democrático del país al cual se refiera.

 

   Aproximaciones a lo que se conoce como principios, características y algunos conceptos relevantes que definen o explican un Sistema Electoral:

 

      .-Un Sistema Electoral está regulado por 2 principios fundamentales:


      .-PRINCIPIO DE LA MAYORÍA: hace énfasis en el tema de la primacía de la mayoría, es decir, que la opción electoral que obtenga más votos siempre obtendrá o ganará los puestos en disputa; como consecuencia de esto, el voto de la minoría no tiene ningún efecto sobre la conformación de los órganos sometidos a la consulta popular.

 

   Este tipo de sistemas mayoritarios favorece el fenómeno, muy común, de la sobrerrepresentación la cual es una condición en la que las fuerzas que obtienen la mayoría de los votos o "primera minoría" quedan representadas con mayor cantidad de puestos en disputa que la cantidad de votos que obtuvo. La sobrerrepresentación siempre va acompañada de la subrepresentación, con menos puestos alcanzados que los votos obtenidos.


    .-PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD DE LAS MINORÍAS: mediante este principio se trata de disminuir el efecto de la sobrerrepresentación porque propende a que las fuerzas políticas queden representadas en proporción a los votos que obtuvieron. Esto es posible en circunscripciones plurinominales en las cuales se presentan listas de candidatos, abiertas o cerradas, que además generan un efecto sobre la relación de las fuerzas políticas con los electores, afianzándose alrededor de un partido o un candidato según la lista sea abierta o cerrada.

 

   SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO: Existen Sistemas Electorales que mezclan características de ambos principios, como es el caso del Sistema Electoral venezolano. Es este se eligen un número de candidatos en circuitos uninominales, por nombre y apellido, aplicando el Principio de la Mayoría, y con listas cerradas o voto lista sin posibilidad para el elector de alterar el orden en el cual el partido presenta los candidatos en la lista.

 

   El Sistema Electoral es muy importante porque produce un efecto sobre el Sistema de Partidos Políticos; el Principio de Mayoría propicia la conformación de un sistema de partidos "bipartidista" porque se aplica la economía del voto en el que el elector termina votando por la fuerza política que mayores opciones tiene de ganar. Por otra parte, el Principio de Representación Proporcional tiene la ventaja de crear un sistema multipartidista donde los ciudadanos no tienen necesariamente que votar por un partido distinto al de su preferencia porque, aunque no sea mayoría, obtiene un número importante de votos que quedan representados en la Asamblea.

 

   Otro elemento importante del Sistema Electoral es la llamada "Barrera Electoral" que es un porcentaje que deben obtener los partidos para poder acceder a los cargos en disputa, y es establecido por la legislación de un país; en Venezuela no existe "Barrera Electoral" establecida.

 

   EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL VENEZOLANO: En los inicios de la República se contaba con un voto de carácter "censitario" (sólo podían votar los ciudadanos que poseían una renta determinada por la ley y además tenían propiedades) y un voto de segundo grado porque el Presidente de la República era electo por el Congreso y este a su vez, electo por los Concejos Municipales.

 

   Posteriormente, el voto mutó convirtiéndose en uno de carácter "capacitario" pues la exigencia para el ciudadano era saber leer y escribir, aunque las mujeres no tenían acceso al voto. Miguel Alonso aclara que voto y sufragio no son sinónimos: el sufragio supone una condición inherente a la condición de ciudadano de una persona mientras que el voto es la concreción de ese derecho. El derecho al sufragio se ejerce a través del voto.

 

   A partir de 1945 se producen algunas reformas constitucionales importantes como lo fue la democratización del país que supuso que amplios sectores de la colectividad tuvieran acceso al sufragio por lo que las mujeres y los analfabetas pudieron acceder al voto. También se estableció el Principio de Proporcionalidad como uno de los elementos guías del Sistema Electoral Venezolano el cual ha sido una constante desde 1945 hasta la fecha; además, se estableció el voto universal, directo y secreto.

   Sin embargo, Alonso señala que desde 1999 en adelante se produjo un proceso de debilitamiento del Principio de Proporcionalidad y se ha vulnerado el derecho al sufragio con el uso de las captahuellas, por ejemplo.

 

   En 1989, producto de una crisis política que atravesaba el país, la dirigencia política se fue erosionando en su legitimidad y en 1998, fue electo Chávez como expresión de las fuerzas anti status quo unidas a muestras iniciales de molestias en la colectividad desde la década anterior. Se creó la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) que tuvo como finalidad hacer más eficiente al Estado venezolano para poder dar respuestas a las grandes demandas sociales a través de diversas propuestas entre las cuales estaba la reforma del Sistema Electoral que, finalmente, se materializó con la reforma de la Ley Orgánica del Sufragio (1989) y el establecimiento de un Sistema Electoral de Representación Proporcional Personalizada.

 

   El Sistema Proporcional Personalizado significó, en la práctica, una transformación en la forma de elegir a los órganos colegiados en el país:

 

      .- En la Cámara de Diputados del Congreso de la República el 50%  de los cargos ahora se elegirían de forma personalizada basado en el Principio de la Mayoría mientras el 50% restante de los cargos se elegirían por listas, aplicando el Principio de Representación Proporcional y ejecutándose mediante la aplicación del método de D'Hondt que permite hacer la distribución entre el número de escaños según el número de votos que obtuviera cada partido.

 

      .-En los Concejos Municipales, 1/3 de los concejales se elegirán según el Principio de Representación Proporcional (voto lista) y los 2/3 restantes según el Principio de Mayoría, con nombres y apellidos.

 

   Los votos nominales eran descontados de los cargos obtenidos por lista con el fin de disminuir la sobrerrepresentación, garantizar la representación proporcional de las minorías y por consiguiente, hacer más plurales los órganos deliberativos y democratizar las instancias de poder tanto en el Congreso como en las Cámaras Municipales. Esto funcionó así hasta 1999 cuando se produjo la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente.

 

   La elección de los Constituyentistas se hizo por el Principio de Mayorías a través de los llamados "KINOS de Chávez" para elegir a los Constituyentistas en circunscripciones regionales con respecto al número de habitantes en cada estado y otros 24 constituyentistas de circunscripción nacional, todos por Representación Mayoritaria.

 

   El Profesor Manuel Rachadell realizó un estudio que concluyó que el gobierno de Chávez y su partido MVR dividió al país electoralmente en 2 desde el punto de vista de su estrategia electoral. El famoso "KINO de Chávez" para la zona del oriente del país era diferente que el KINO para el occidente, esto con el fin de que ninguno de los candidatos del MVR quedara electo con un exceso de votos, los cuales eran necesarios para elegir a otros constituyentistas. Distribuyeron al país de forma tal que todos tuvieran una votación más o menos similar y al ser todos de una sola corriente y entubar el voto, permitía tener más Constituyentistas. Con el 58% de los votos el MVR obtuvo el 95% de los cargos disputados para la Asamblea Nacional Constituyente y la oposición obtuvo el 5% de los cargos con un 38% de votos.

 

   Otro hecho importante fueron las elecciones municipales del 2000 cuando ocurrió un hecho importante en el Estado. Yaracuy; fue la primera que se usó el método conocido como "las morochas". El gobierno de la época era del partido Convergencia y el gobernador inscribió otro partido (LAPI) para obtener sobrerrepresentación en los Concejos Municipales; un partido presentó candidatos uninominales y el nuevo partido presentó a los mismos candidatos pero por lista. Esto trajo efectos muy importantes ya que la fórmula fue aplicada por el chavismo con las "morochas de Chávez". El MVR presentó candidatos uninominales y otro partido chavista presentó a los mismos candidatos pero por lista. Además, los candidatos uninominales y los cargos que obtuvieron no se descontaron de los cargos obtenidos por lista y obviamente lograron la sobrerrepresentación.

 

   Con las "morochas de Chávez" se inscribieron candidatos para las elecciones de 2005 a la Asamblea Nacional, elección en la que la oposición decidió no participar por varias razones que evidenciaban la vulneración del voto.

 

   Posteriormente, se produce una reforma de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009) en la cual se establece que los candidatos que obtenga un partido de forma nominal no serán descontados de los candidatos obtenidos por voto lista. Esto representa un elemento importante ya que la reforma cambió la naturaleza del Sistema Electoral venezolano convirtiéndose, según Dieter Nohlen, en un sistema electoral segmentado porque la elección nominal no tiene ningún efecto sobre el sistema lista, eliminando la proporcionalidad de forma inconstitucional y el sistema se termina comportando realmente como un sistema de mayorías, aplicándose la economía del voto por parte del elector obligando a los partidos de oposición a aliarse para poder confrontar al chavismo ya que de forma independiente no podrán lograr la representación proporcional aun cuando la suma de votos de estas fuerzas políticas sea superior a la votación del chavismo; no pueden obtener la mayoría en la Cámara si no hacen alianzas. Este sistema segmentado terminó produciendo un efecto en el Sistema de Partidos, convirtiéndolo en un sistema bipartidista.

 

   Además, el actual Sistema Electoral es inequitativo con respecto al acceso al Registro Electoral, a la conformación de la autoridad electoral, etc.

 

   Otras consideraciones:


   Miguel Alonso considera que el problema no es el ordenamiento legal sino la interpretación errada y la ejecución contraria a la normativa por parte de las autoridades electorales del país.

   Cuando la Democracia comienza a erosionarse, la principal víctima es el Sistema Electoral que se convierte en no competitivo.

 

   Es importante que el ciudadano esté informado sobre la naturaleza del Sistema Electoral, la legislación que lo regula para formarse un criterio que le permita realizar críticas realmente centradas en los grandes problemas y limitaciones del mismo.

   La única manera que tienen los ciudadanos de cambiar la realidad del deficitario Sistema Electoral venezolano es participando.

   


 La importancia del tema explica la nutrida participación de 317 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 260 del Foro Hatillano.



EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.