ARCO
MINERO Y EL ORO: ilusión fallida
Por:
Marianela Escalona Montesinos.
Ponente: Ing. Adalberto Gabaldón. Máster en Mecánica de Suelos.
Ex-Ministro del Ambiente.
La
importancia del tema y la experticia del Ing. Adalberto Gabaldón explican la
nutrida participación de ciudadanos a través de dos chats simultáneos de
Whatsapp, para un total de 505 asistentes en esta Edición No. 176 del Foro
Hatillano.
El
llamado Macizo o Escudo Guayanés es un territorio de Venezuela que incluye los
estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, además de parte de 5 países vecinos:
Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
Es
un bloque territorial
inmenso con una superficie de 2
millones de kilómetros cuadrados similar al tamaño de Europa Occidental. Este espacio está demarcado por el río
Orinoco en toda su extensión, el Amazonas y el océano Atlántico.
Desde
el punto de vista geológico, es el espacio más antiguo del planeta con
aproximadamente 3 mil millones de años de antigüedad. El Macizo Guayanés es un monolito, una
protuberancia sólida del planeta que alberga todo tipo de minerales y que, al
recibir los vientos del Atlántico, es también uno de los sitios más lluviosos
de la Tierra. Esta característica de
agua abundante dio origen a la extraordinaria cobertura vegetal que lo
caracteriza.
En
resumen, el Macizo Guayanés es agua, minerales y selvas tropicales.
En
el territorio del estado Bolívar
destacan grandes áreas especiales que lo conforman: Parque Nacional El Caura a
la izquierda, la Reserva Forestal La Paragua, el Parque Nacional Canaima y la inmensa Reserva Forestal de Imataca. Estos
espacios son muy diferentes a los del resto del territorio nacional ya que las
actividades convencionales son limitadas en comparación con la zona norte del
país, donde el potencial primario del territorio permite
cualquier iniciativa.
Alejandro
de Humboldt recorrió, a finales del siglo XVIII, buena parte del territorio
nacional dejando un legado para la humanidad con su obra "Viajes a las
Regiones Equinocciales del Nuevo Continente", de la cual nacieron las
Ciencias Naturales.
Humboldt
observó en sus recorridos que la deslumbrante y única vegetación que tenía ante
sus ojos no poseía raíces profundas si no que estaban simplemente apoyadas en
un sustrato mineral. En Venezuela no se
conoció su trabajo sino hasta el siglo XX cuando nacieron en el país las
Ciencias Naturales y se comenzó a conocer y entender la importancia de este
territorio: agua y bosques vulnerables superpuestas sobre la masa mineral que lo define.
A
mediados del siglo XIX se descubrió oro en la zona que hoy ocupa El Callao,
desde Guasipati hasta más arriba de El
Dorado. Este hecho produjo un estallido minero que movilizó a cientos o miles
de personas dándole al estado Bolívar una aureola de minero.
Lo
inmenso y difícil del territorio contuvo los flujos humanos y se produjo una
relativa estabilidad por más de 1 siglo. El Callao y El Dorado son herencia
urbana de ese período.
El
Estado venezolano no tuvo presencia sustantiva en medio de tiempos de debilidad
institucional, un Estado empobrecido y
en medio de guerras civiles permanentes. Los pocos recursos provenían del café,
el cacao y algo de ese oro.
En
este marco histórico, en 1960, el gobierno presidido por Rómulo Betancourt tomó
la decisión administrativa más importante de nuestra historia republicana, a
juicio de Gabaldón: La creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
cuyo propósito era impulsar el desarrollo de
esta región fundamental para todos los venezolanos. Fue una política de
Estado concebida y puesta en marcha siguiendo los elementos de juicio que las
Ciencias Naturales habían aportado al conocimiento territorial desde la visita
de Humboldt.
El
agua del Caroní convertida en electricidad fue el motor de todo lo que vino en
los siguientes 40 años. Lo frágil y delicado del territorio hicieron necesario
la adopción de 2 medidas complementarias fundamentales para proteger el activo
representado por el agua; estas
medidas fueron: Decreto mediante
el cual la cuenca del río Caroní se convirtió en el Parque Nacional Canaima y creación la de la Reserva Forestal Sierra de Imataca.
Estas medidas tuvieron un claro propósito estratégico.
La
Sierra de Imataca comprende un inmenso territorio cuya importancia geopolítica
y estratégica es de la máxima prioridad por ser aledaña a la Zona en
Reclamación. Incluye la cuenca hidrográfica del río Cuyunì que drena al
Atlántico directamente a través del territorio en disputa. Esta área es vital
a los intereses de Venezuela para mantener y tener presencia en este territorio. El elemento estratégico escogido fue la
implementación de un programa de aprovechamiento forestal único en su
naturaleza por lo delicado del territorio.
Por
su parte el Parque Nacional Canaima es otro inmenso territorio convirtiéndose
en uno de los parques Naturales más grandes del mundo; su importancia es
mundialmente conocida por sus espectaculares y únicos paisajes. La Gran Sabana
es el atractivo de miles de visitantes pero su primordial función es la de
evitar usos que amenacen la escorrentía del río Caroní.
Tanto
la Reserva de Imataca como el Parque Nacional Canaima delimitan la zona minera
estableciendo una especie de confinamiento geográfico.
La
política de Estado hacia la minería era mantenerla en ese espacio y la aplicación de los instrumentos de Ley y
Orden para controlar y minimizar los conflictos inherentes a tal actividad.
Lejos de propiciar una escalada minera, se adoptó la política de privilegiar la
economía de los recursos naturales junto al aprovechamiento de los minerales
"no conflictivos" como el hierro y el aluminio.
Resultados
de la Política Forestal en Imataca 1960-2020
Al
cabo de 40 años de aplicación de la política forestal, los resultados fueron
altamente satisfactorios :
-El
bosque se mantuvo intacto siendo usado pero no arrasado.
-
Se desarrolló una industria forestal con notables indicadores como la
instalación de más de 40 empresas entre aserraderos, transporte, una escuela de enseñanza de técnicas
forestales en Upata, que generaron más
de 4 mil empleos directos sólidos con muchas empresas de servicios que
generaron a su vez, empleos indirectos.
-Para
finales de los `90, la contribución a la economía nacional de la Reserva de
Imataca estuvo en el orden de los 2 mil millones de dólares. De haberse
continuado con esta tendencia, para el 2020 las cifras hubiesen sido
impresionantes, con una contribución a la economía nacional de alrededor de 15 mil millones de dólares.
- Creación de una inmensa cadena de valor
asociada al conocimiento científico y tecnológico del bosque y sus múltiples
usos. Pero lo más importante para los
propósitos de esta disertación, es que era una economía renovable a
perpetuidad. La verdadera mina de oro del país era la Reserva Forestal de
Imataca, hoy en vías de extinción.
-
Fundación de Ciudad Guayana la 5ta
ciudad más importante de Venezuela.
-Desarrollo del potencial hidroeléctrico del río Caroní, generando abundante
hidroelectricidad para todo el país, de manera
confiable y renovable a perpetuidad.
-
Creación de uno de los complejos industriales más grandes de América Latina
para la utilización del hierro y el aluminio: Complejo de las Industrias
Básicas de Guayana.
-
Más de 1 millón de personas se instalaron y desarrollaron todo tipo de
actividades en la región: industriales, turismo, agroforestales, pecuarias,
etc.
-
El valor total de la actividad para 1998 se ha calculado en 10 mil millones de
dólares, pero lo más importante a destacar era lo "renovable a
perpetuidad" por depender básicamente del agua del río Caroní, que fue el
elemento transformador aguas abajo.
Este fue el gran logro de la política
iniciada en 1960, cuando comenzaba la democracia en Venezuela. Las grandes
decisiones daban sus frutos, el país navegaba cómodamente hacia el siglo XXI.
El Oro
De todos los materiales conocidos, ninguno
ha tenido tanta influencia en la humanidad como el oro; ha moldeado la
historia, edificado imperios y los ha derrocado. Nadie escapa a su hipnótico
atractivo.
Su presencia en la naturaleza está
amalgamada con otros elementos que requieren laboriosos y complejos procesos de
separación. Su extracción conlleva una
masiva destrucción del entorno físico;
para obtener 1 gramo de oro a veces hay que remover toneladas de suelo,
eliminar hectáreas de vegetación o alterar cauces de ríos. Peor aún, se usan 2
elementos muy dañinos, peligrosos y contaminantes para su separación de las
aguas: el mercurio y el cianuro.
Además
del impacto ambiental, ese gramo de oro también tiene un efecto social de
grandes alcances: disrupción de pueblos y comunidades establecidas
convirtiéndolos en pueblos mineros, con una invasión masiva de personas que
literalmente se sumergen en la tierra y en los cuerpos de agua persiguiendo el
más mínimo rastro del mineral. Esto genera una distorsión masiva del orden social.
¿Cuál es el destino final
del Oro?
Aunque
tuvo un uso importante como soporte y respaldo monetario, actualmente su
destino son las bóvedas de los bancos y la joyería. Esta es una de las grandes
paradojas de la actividad. Es un "commodity" cuyo valor lo determina
la ley de oferta-demanda, que pierde valor en tiempos de crisis y en tiempos de
prosperidad su valor se dispara por su
condición de símbolo de prestigio y ostentación.
Por
todo lo expuesto, las políticas públicas asociadas al oro son extremadamente
complejas. El tema del oro en Guayana había que abordarlo de manera creativa y
con criterios racionales para su extracción. Más que una oportunidad, el oro
parecía ser un problema que requería ser abordado apropiadamente.
Los
elementos estratégicos definidos para este fin fueron:
- Confinamiento de los espacios mineros limitándolos a la frontera formal de
la minería.
-Ley
y Orden en esos espacios.
-Desarrollo de actividades sólidas y sanas
como alternativas de desempeño económico.
Con estas directrices Venezuela establecía,
implícitamente, que la economía del oro era secundaria, pues antes de ampliar
sus fronteras, tendría que demostrarse que los espacios a afectados para el
momento pudiesen ser razonablemente
recuperados.
El Ing. Gabaldón opina que el precio del
oro debería incluir los pasivos ambientales que genera.
De
todo lo anterior surgen 2 grandes
conclusiones:
-
La visión de Estado propiciada por el presidente Betancourt y continuada por
todos los presidentes de la democracia, fue exitosa y marcó la ruta hacia una
economía complementaria y, potencialmente, de la misma magnitud de la economía
petrolera. Se materializó el reiterado lema "sembrar el petróleo".
-
La economía del oro es secundaria para los intereses del país; debe extraerse
el oro que se pueda bajo las restricciones de ubicación territorial, usando
tecnología de punta y con controles de los desequilibrios sociales que
acarrea. El país no necesitaba ampliar
su frontera minera.
Viraje de 1999
A partir de 1999 Venezuela dio un giro hacia
el derrumbe del andamiaje político, institucional y económico. En Guayana se
paralizó la construcción del desarrollo hidroeléctrico de Tocoma y la capacidad
instalada de generación eléctrica comenzó a reducirse lentamente hasta que se
produjo el mega apagón nacional de 2019.
A Tocoma le siguió el desmantelamiento
progresivo del complejo industrial del hierro y del aluminio cuyo dramático fin
ocurrió cuando se ordenó apagar los hornos de SIDOR.
Todos los sectores productivos consolidados en la democracia fueron reducidos
a su mínima expresión o desaparecieron por completo. La Reserva Forestal de Imataca ha estado bajo
asedio desde su creación no solo por los famosos "garimpeiros" si no
por los "garimpeiros de maletín".
En 1997 algunos intereses lograron un decreto
ejecutivo que desafectaba la reserva y que produjo una reacción civil enérgica
de la sociedad que se opuso a esa decisión, neutralizada en la Corte Suprema de
Justicia. En el 2004, mediante el decreto 3110 y luego del derrumbe de las
instituciones, también se derrumba el carácter de la Reserva. A juicio de
Gabaldón, este decreto es la peor decisión administrativa de la historia de
Venezuela, en agudo contraste con lo eximio de la decisión de 1960. En 2016 se amplía en forma masiva el alcance
de este decreto y se pone en marcha el Arco Minero que fue creado
principalmente para extraer oro sin ningún tipo de sustentabilidad ambiental.
Ya se han demarcado los grandes bloques
territoriales que contempla el decreto. Son 100 mil kilómetros cuadrados (casi
la mitad del estado Bolívar). Su extensión incluye el río Caroní, con la represa del Guri, además de todos los
ríos afluentes del Orinoco (Caura, Cuchivero y Aro), la Reserva Forestal La
Paragua y, por supuesto, toda la Reserva Forestal de Imataca.
La ONG
"SOS ORINOCO" presentó un documento de dominio público, donde se
describe cuidadosa, detallada y minuciosamente, todo lo que está ocurriendo en
la zona, respaldado con evidencia satelital y fotografías. El Ing. Gabaldón
solicita que dicho documento sea difundido y comentado para que los venezolanos
asimilemos la brutal realidad que representa el Arco Minero. Lo que pasa en
Guayana nos afecta a todos.
¿Cuáles son las
consecuencias del Arco Minero?
Hay consecuencias institucionales, sociales y
físicas:
-
Desaparición del Estado venezolano y sus instituciones, siendo
reemplazados por organizaciones
extranjeras.
-
Presencia activa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ejerciendo dominio territorial en
asociación con elementos claramente criminales
como el llamado Pranato Minero.
-Disrupción social en pueblos y comunidades
indígenas. Existen violaciones de Derechos Humanos por el desplazamiento de
comunidades indígenas, situación delicada y altamente sensible en el contexto
internacional
- En la región impera el Sistema Legal Minero
y Guerrillero con la aplicación de penas, sanciones y castigos ajenos al
ordenamiento legal venezolano y ejercido por las tropas de ocupación que
imperan en la región.
- Desmembramiento del territorio nacional, al
convertirse el estado Bolívar es un territorio aislado del país.
- El arrase de la Reserva de Imataca, en
camino a transformarse en un desierto.
- La amenaza sobre el embalse del Guri con
consecuencias catastróficas para el país.
-Aparición de enfermedades transmisibles de
todo género.
Dentro
de este terrible escenario muchos venezolanos se han preparado para enfrentar
las calamidades de los servicios públicos básicos y Guayana requiere una atención especial y en
particular el tema del Arco Minero.
Legislativamente,
esta política demencial está derogada ya que en 2016, la Asamblea Nacional
aprobó por unanimidad la "Ley Orgánica de la Mega Reserva de Agua Dulce y
Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonia Venezolana" como respuesta
contundente al Arco Minero. Además, existe la Ley Penal del Ambiente que no ha
sido derogada.
A futuro se trabajará en la recuperación del territorio considerado
invadido por fuerzas extranjeras, se
declarará la moratoria absoluta de toda actividad minera acompañada del
restablecimiento del ordenamiento legal e institucional, implementación de un vasto programa de
rehabilitación y remediación de los daños, apoyado en las Ciencias Naturales y
la genética forestal, relanzamiento de políticas públicas que restablezcan la
atmósfera requerida para que florezcan los emprendimientos de toda naturaleza y
la voluntad y determinación para detener la devastación en curso.
Para
lograr la recuperación de este territorio es necesario hacer una auditoría para clasificar y cuantificar el nivel de
destrucción y establecer las acciones a tomar
con el uso de las Ciencias Forestales.
La
Biodiversidad del Sur de Venezuela constituye la verdadera riqueza de la zona
con un gran potencial relacionado con la farmacología y los usos industriales de los recursos
forestales sin necesidad de eliminarlos. Es por esto que debemos desarrollar el
estudio y conocimiento de la Biodiversidad del Sur del Orinoco como fuente de
riqueza.
Con
la participación de 505 ciudadanos.
EL FORO HATILLANO NO SE HACE
RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.