Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

domingo, 31 de marzo de 2024

Pensadores para la Coyuntura Actual. Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 31 de marzo de 2024

 


Pensadores para la Coyuntura Actual

30 de marzo de 2024. La solución al conflicto interno de la oposición democrática, por el tema de la candidatura unitaria, no sé cómo se resolverá, pero en todo caso no será en discusiones abiertas en los medios de comunicación, tradicionales o en redes sociales, −discusiones de la cuales me sustraigo− y esperemos que el resultado no sea una merma de las posibilidades del cambio político que el país anhela. Pero, cualquiera que sea el resultado, la tarea de prepararnos para las elecciones del 28 de julio siguen siendo las mismas. Entre muchas otras, en lo inmediato, tratar de que la mayor cantidad posible de venezolanos, en Venezuela y el exterior, se registren para votar; que voten y organizar la defensa de los votos y del resultado en las mesas; y convencer a los venezolanos de que la opción de la oposición democrática es la que le conviene al país. Esos son los temas que debemos desarrollar.

Sobre uno de ellos, el registro de los votantes en el exterior, ya propuse algunas ideas. (ver: Registro Electoral en el Exteriorhttps://bit.ly/3TyoG3o) me remonto ahora al tercer punto que mencioné, a buscar ideas acerca de cómo convencer, como educar, a los venezolanos, al país, en la necesidad de un cambio político; y esa deriva, totalmente teórica, lo reconozco, me llevo a repasar las ideas de dos pensadores, Albert Memmi y Paulo Freire, que nos permitan entender la mentalidad de los electores venezolanos y la persistencia de algunos en apoyar opciones políticas que los han perjudicado a ellos y al país. Les comparto mis reflexiones al respecto, que sí se pueden discutir abiertamente en estos medios y serían más útiles que la diatriba actual.

Memmi y Freire.

Albert Memmi era un psicólogo Tunecino, nacido judío, en un barrio musulmán de Túnez en 1920, falleció en 2020 y habiendo estudiado en una exclusiva escuela francesa, en donde además fue un árabe entre europeos, dedicó parte de su obra literaria y sociológica a analizar las raíces profundas de la opresión humana. Parte de su obra es autobiográfica, en la cual se refleja la condición particular de vivir cultural y psicológicamente en mundos muy disímiles y de manera simultánea. A finales de los 50 escribió “El retrato de un colonizado” en el cual describía y analizaba la situación del Norte de África, al final de la época colonial, a través de la mentalidad, tanto del colonizador, como del colonizado y como el colonizado contribuía a su propia desgracia y sometimiento y desarrollaba en sí mismo, la mentalidad del colonizador.

Su trabajo inspiró a muchos otros autores, psicólogos, antropólogos, pedagogos, políticos, etc.; entre ellos al pedagogo brasileño, Paulo Freire quien escribió otro notable libro: “La pedagogía del oprimido”, en el cual este educador brasileño expone su concepto, sus ideas, para la educación de adultos, particularmente para la alfabetización, que revolucionaron la actividad en América Latina a finales de los 60. Las teorías (y su práctica) de Freire llegaron a una esfera más vasta de la educación, a través de su obra “La Educación como práctica de la Libertad”; pero en ambas obras −y en todas las suyas− el concepto fundamental que desarrolla es que no basta con enseñar a leer, la persona tiene que entender lo que está leyendo; no basta con enseñar contenidos, el estudiante tiene que aprender a pensar. Famoso es su concepto de una educación crítica, que enseña a pensar, contra una educación “bancaria”, que concibe al alumno como un mero objeto en el cual se “depositan” conceptos, que se le “sacan” en interrogatorios y exámenes. Estos conceptos han pasado a la pedagogía moderna hace muchos años y ya a nadie le suenan extraños. A Freire intentaron convertirlo −Carlos Lanz− en uno de los basamentos ideológicos, filosóficos y pedagógicos del Proyecto Educativo Nacional, PEN, pero despojado de todo su contenido profundamente humanista y convertido en formula de adoctrinamiento

Colonizado y Oprimido.

Los conceptos y contenidos más profundos de Memmi y Freire −el colonizado, el oprimido, que reproduce la mentalidad del colonizador, del opresor− y de otros autores, sociólogos funcionalistas, norteamericanos, se deriva la idea de que cuando alguien de un estrato socio económico determinado aspira a otro, que considera más elevado, lo primero que hace es imitar su cultura, su forma de vestir, sus gestos y maneras de actuar. Lo opuesto, también es válido: Cuando rechazamos a alguien, persona, grupo o clase social, rechazamos sus valores, su cultura, su forma de ser. Algunos, en el campo de la psicología, llaman a esto racionalización y por allí sacaríamos un largo hilo, que no es el que me interesa desarrollar.

Pero vuelvo a Memmi y a Freire, pues tienen implicaciones más cercanas para nosotros, en la coyuntura que nos encontramos, pues para estos autores, la superación de la condición del oprimido o del colonizado, partía de “asumir conciencia” de su condición. Así Freire hablaba de conciencia ingenua, pasando a conciencia transitiva y finalmente a conciencia crítica. En ese último “estado” de conciencia el hombre no solo “lee” su mundo, sino que se apropia de él y puede transformarlo; de allí todos sus desarrollos de alfabetización y concientización, que dinamizaron y revolucionaron la forma de alfabetizar en América Latina. A Freire estas teorías le valieron el exilio de su país, Brasil, después del golpe militar de 1964, pero en el resto de los países su metodología se expandió e impregnó todos los programas de alfabetización, primero, y de concientización, después. No hubo programa de educación popular o de concientización, o de alfabetización en América Latina que no estuviera inspirado de alguna manera en el pensamiento de Freire. Además, su carácter afable y asequible, su vinculación con movimientos cristianos, su rigurosidad metodológica, su prédica con la práctica, le garantizaron una amplia difusión y respeto, más allá del contenido ideológico de sus teorías.

Cultura y transformación social.

Ese concepto pedagógico de Freire, tenía la misma raíz de Memmi y partía de lo que se llamó el concepto antropológico de cultura, el cual resumo libremente, como todo lo que hace el hombre y le permite apoderarse de la naturaleza. Para Freire era un concepto profundamente liberador: Yo soy culto, no porque sé leer o escribir, no porque voy a la escuela, o porque tengo un título académico, no porque como en manteles o con cubiertos, no porque escucho determinada música o porque voy a museos a admirar pintura, no porque leo tales obras literarias o me gusta la poesía, soy culto porque “hago” cosas, porque transformo el mundo, porque lo entiendo y no solo porque lo “leo”.

Todas estas cosas vinieron a mi memoria cuando se nos plantea hoy en día, ¿cómo hacemos para convencer al pueblo venezolano de nuestras ideas para el desarrollo del país y la redemocratización del poder político? ¿Cómo hacemos para que nuestro mensaje llegue a las grandes mayorías del país? ¿Cómo hacemos para que el pueblo entienda que nuestro objetivo es el suyo y que el desarrollo capitalista y humanista que queremos para el país, es lo mejor para él, y no solo para nosotros? ¿Cómo hacemos para que los venezolanos entiendan nuestro planteamiento, sin demagogias, sin disfrazarnos o despojarnos de lo que somos para ir simplemente a buscar su voto?; en fin, ¿Cómo convencemos al país de la necesidad de un nuevo pacto político y social?

Un nuevo pacto político.

Más allá de las políticas y de las medidas concretas de carácter económico y social, se tiene que partir de la base de una valoración ética de esa política y sobre todo del ser humano; en eso nos debemos diferenciar de lo que han sido los políticos y líderes tradicionales. Ese el nuevo pacto político del que debemos hablar, que no se circunscribe solo a un acuerdo electoral entre diversos actores sociales, los denominados políticos y los integrantes de la denominada sociedad civil. La probabilidad de que emerjan mejores instituciones, que es una tarea política, será mayor si quienes las empujan y buscan un consenso político para ellas, lo hacen desde una toma de conciencia y una mejor posición ética.

Se trata de impregnar toda la política y la actuación pública de un contenido ético, pues hay principios que van más allá de lo político, que lo trascienden. Ese nuevo pacto político parte entonces del concepto que tengamos de la persona humana, que debe estar en el centro del problema, por encima del Estado y la consideración de que la sociedad es una sociedad de personas en primera y última instancia, con reglas aceptadas, pero de personas. El tema se ha discutido innumerables veces, pero vale la pena recordarlo siempre.

Conclusión.

Ese es nuestro verdadero reto o tarea de largo aliento de reconstrucción política del país, pero que por lo pronto es preciso avanzar en la construcción de una organización que nos permita estar en todas las mesas electorales el 28 de julio, para consolidar el triunfo; y también que los electores capten y entiendan nuestro mensaje, más allá de la candidatura unitaria, sobre la base de un programa explícito y un compromiso personal y colectivo con ese programa. Es una actividad política, sin duda, pero que algunos desarrollarán desde los partidos, otros desde la sociedad civil y otros sumándose de manera individual.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com

miércoles, 27 de marzo de 2024

Espacio Plural #142. Análisis de la situación electoral luego de finalizadas las inscripciones. Sintonice Sintonía 1420 AM



Graciela Villaparedes 

Manfredo González

Gorka Carnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

Invitados:

Eduardo Valero

Politólogo.

Profesor de Estudios Políticos UCV.

Analista Político Internacional.

Jesús "Chuo" Torrealba

Venezolano, activista social.

Comunicador popular.

Fundador de El Radar de los Barrios.



 O véalo a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=EP3NepXVvOQ&list=PLsn6qlrQrCJt0QdGEviwgio_Hk598B3hR&index=142&pp=gAQBiAQB


lunes, 25 de marzo de 2024

II Encuentro Regional de Coordinadores ASYDD




Los días 15, 16 y 17 de marzo se llevó a cabo el primer ciclo del II Encuentro de Coordinadores Regionales de la Agenda Social Y De Derechos #ASYDD.



Contamos con la presencia de representantes del Distrito Capital y 11 Estados:
Aragua, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, La Guaira, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Yaracuy y el Distrito Capital.



La Agenda del encuentro incluyó formación en la defensa de los
Derechos Políticos, #DESCA. Obteniendo herramientas para el monitoreo de Servicios Públicos y para el levantamiento de datos de la Canasta Básica. Poniendo en marcha la Agenda Social Y De Derechos #ASYDD



Los días 22, 23 y 24 de marzo se llevo a cabo el segundo ciclo del II Encuentro de Coordinadores Regionales de la Agenda Social Y De Derechos.

En esta oportunidad contamos con la presencia de representantes de los otros 12 Estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia




La Agenda de este encuentro también incluyó formación en la defensa de los Derechos Políticos, #DESCA. Obteniendo herramientas para el monitoreo de Servicios Públicos y para el levantamiento de datos de la Canasta Básica. Poniendo en marcha la Agenda Social Y De Derechos #ASYDD



En ambos encuentros los responsables de las ponencias fueron:

José Domingo Mujica y Luis Lander       -     Garantías y Observación Electoral                                                                                                    OEV y ROEAE

Gorka Carnevali y Manfredo González   -     Formación e información electoral,                                                                                                    Testigos / Miembros de Mesa

Manfredo González                                -     Monitoreo Servicios Públicos                                                                                                              Radar Ciudad

Leida Marcela León                                -     Sección Canasta Básica

Colette Capriles                                      -     Balance - Sistematización + FODA                                                                                                      Evaluación Fase Dialógica

Mariela Ramírez                                     -     Próximos pasos ASYDD





La construcción de la #ASYDD busca identificar las necesidades y los intereses prioritarios de la ciudadanía en los 23 estados y el Dtto. Capital, para edificar soluciones creativas, justas y efectivas.




domingo, 24 de marzo de 2024

Registro Electoral en el Exterior. Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 24 de marzo de 2024

 


Registro Electoral en el Exterior.

23 de marzo de 2024. A la memoria de Enrique Gajardo, venezolano nacido en Chile, entrañable amigo, que le aportó al país todos sus conocimientos, toda su bondad y toda su inagotable capacidad de trabajo. Descansa en paz amigo.

Tras dos semanas de reflexión en torno al “autoritarismo”, sus características, como sobrevivir en él y cómo enfrentarlo, es el momento de regresar a la realidad política que estamos viviendo con relación al tema electoral. Imposible abarcar todos sus temas, me concentraré en el del Registro Electoral (RE), especialmente en el Exterior, cuya “jornada especial” de registro se inició el 18 de marzo y debe concluir el 16 de abril.

Lo que se conoce.

Al momento de escribir y enviar estas notas, viernes 22, han transcurrido cinco jornadas de inscripción, de las 20 hábiles previstas, descontados dos días de Semana Santa y sábados y domingos; es decir, se ha consumido un 25% del tiempo previsto y tenemos −hasta donde sabemos− ninguna o muy pocas inscripciones nuevas en el RE en el Exterior.

Podemos dedicarnos a describir y lamentarnos de las dificultades con las que nos encontramos, desahogarnos, hacer catarsis; pero, sería de poca ayuda y creo que más bien nos debemos concentrar en conocer a fondo la situación y cuáles son los remedios a nuestro alcance.

La fecha de votación, como sabemos, es el 28 de julio; la fecha de postulación de los candidatos ante el CNE, es del 21 al 25 de marzo −y es uno de los temas que más preocupa por la inhabilitación qué pesa sobre la candidatura opositora−; pero, sobre el voto en el Exterior el Consejo Nacional Electoral (CNE), como ha sido usual, ha dicho muy poco, apenas la fecha de las “jornadas especiales de inscripción” en el RE, que como ya dije concluirán el 16 de abril, al igual que en Venezuela.

Requisitos y condiciones para el RE.

Nada se ha dicho, por ejemplo, de cuáles son los requisitos, las condiciones, los horarios para la inscripción de los venezolanos en el Exterior; ni siquiera estamos muy seguros del número de países y ciudades en los que funcionan los Consulados de Venezuela; escuetamente sabemos lo que dice la Ley y lo que se ha corrido en redes sociales acerca de cuáles serían esos requisitos; solo se habla de algunos, que no han sido confirmados por el ente electoral, como por ejemplo: que se debe presentar el pasaporte −y algunos dicen que debe estar vigente−; que quién se vaya a inscribir en el RE debe estar previamente registrado en el respectivo consulado; y que debe presentar algún documento, emitido por el país en el cual reside el elector, que justifique o que establezca que está legalmente viviendo en ese país; pero; repito, nada de eso, hasta el momento de escribir esta nota, es información oficial del CNE.

Lo que sí sabemos, por el Cronograma que circuló −aunque no esté tampoco publicado en Gaceta Electoral− y por informaciones de prensa, es que el RE preliminar que se utilizará para las elecciones del 28 de julio, se publicará el 16 de abril; de manera que, teóricamente, y de acuerdo con las normas electorales, solo los inscritos en el RE para esa fecha, previa depuración e impugnaciones, serán los que pueden votar el 28 de julio; de allí que sea prioritario prestar atención a lo que está ocurriendo en este momento con el RE, en Venezuela, pero principalmente en el Exterior.

Contexto general y legal.

Vamos a darle contexto legal y de cifras, para poner la situación en perspectiva. Las normas electorales que inciden en el RE de los venezolanos en el Exterior son:

1- La Constitución vigente, que en su artículo 63 establece el derecho al sufragio y en el 64 define que ese derecho lo tendrán los mayores de 18 años, que estén registrados para votar.

2- La segunda norma es la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), aprobada en el año 2009, por la Asamblea Nacional electa en 2005; y

3- el Reglamento de dicha Ley, dictado por el CNE en el 2013.

De manera que, esas normas, que no son nuevas, que no son de este CNE, son las que se han venido aplicando en los procesos nacionales de 2012, 2013 y 2018. En 2012 y 2013, no se había producido la migración tan masiva de venezolanos al Exterior y en 2018 la oposición democrática no participó en ese proceso; por lo tanto, para muchas personas, estas normas vienen a jugar un papel crucial en la elección de 2024. Veamos por qué, evaluando algunos detalles de las mismas.  

La LOPRE.

Esta Ley establece en el artículo 124 una norma muy “peculiar”, para decirlo de alguna manera, que dice que: “Sólo podrán Sufragar en el Exterior los electores y las electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela…” (subrayado mío); ya la aplicación de esta norma establece una discriminación entre los votantes en Venezuela y los votantes en el Exterior, toda vez que en Venezuela, al elector registrarse no se le pide ninguna constancia de residencia, de acuerdo al primer parágrafo del artículo 30 que establece que: “La declaración de residencia aportada por el elector o la electora se tendrá como cierta a todos los efectos electorales salvo prueba en contrario.” (subrayado mío). De esta manera, discriminatoria, en el Exterior, se pide un documento o constancia de residencia al elector, que no se solicita a quien se registra en Venezuela

El Reglamento de la LOPRE

Por su parte Reglamento de la LOPRE, dictado por el CNE, repite la Ley, pero es más restrictivo, pues dice en el artículo 26 que: “Las electoras o electores venezolanos que se encuentren legalmente residenciados en el extranjero podrán actualizar sus datos a través de la representación diplomática ubicada en el país de residencia.” (subrayado mío), caracterizando la permanencia en el extranjero como “legalmente residenciados”. Además de que este requisito que se pide a los venezolanos en el Exterior es distinto al que se solicita en Venezuela, se comenzó a exigir a los electores que pretendieron registrarse o actualizar sus datos en el Exterior, que presentaran alguna documentación del país de acogida que probara que tienen “residencia legal” y además “permanente” en ese país, calificación −la de permanente− que no está en la Ley, supeditando así el derecho a registrarse, y por lo tanto a votar, a lo que diga una autoridad y una norma migratoria de otro país. Además, sabemos bien que una gran cantidad de venezolanos que abandonaron el país lo hicieron en condiciones muy precarias, sin documentos y una gran mayoría están en condición de refugiados, legalmente en esos países, pero no disfrutan de lo que se pudiera llamar “residencia legal”, con lo cual se dificulta para miles de ellos, la posibilidad de registrarse o actualizar su RE para votar en el Exterior.

De manera que, exigir a los venezolanos en el Exterior que presenten un documento que pruebe su residencia legal, permanente, en cualquiera de esos países que les han dispensado refugio y que además −de llegar a ocurrir− que presenten un pasaporte venezolano “vigente” y que estén registrados en el Consulado, son requisitos adicionales −que tampoco se solicita a los venezolanos aquí− y se constituyen en trabas muy difíciles de superar, para los venezolanos en el Exterior puedan ejercer su derecho a votar.

Las cifras del proceso.

Si evaluamos algunas cifras, quizás podremos entender la racionalidad detrás de algunos de estos requisitos. El 29 de febrero de 2023 el CNE publicó en Gaceta Electoral el RE vigente, a partir del cual se va a actualizar el que se vaya a definir para votar en la próxima elección presidencial. Dicho RE contiene: 21.032.493 electores, cifra a la que se deben restar: 225.493 extranjeros, que votan en procesos regionales y locales, pero no votan en procesos presidenciales; es decir, quedarían en el RE: 20.806.598 electores, de los cuales 20.699.077 están en el territorio nacional y 107.591 están en el extranjero. 

Estos 20 millones, de los cuales 107 mil están registrados para votar en el Exterior, son los que, al día de hoy, más los que se registren en la “jornada especial”, podrán votar el 28 de julio. Esas son las cifras que podríamos llamar “oficiales” o de las que tenemos alguna “certeza”; pero, no son las únicas cifras a considerar. Lo que pasa es que con las próximas cifras entramos en el terreno de las conjeturas y de las suposiciones. 

Partimos de que están en el Exterior más de 4.5 millones de venezolanos, en edad de votar e inscritos para hacerlo en Venezuela; además, calculamos que hay un millón o un millón y medio de jóvenes venezolanos que cumplieron 18 años antes del 28 de julio y que no están inscritos en el registro electoral, ni en el Exterior, ni en Venezuela; es decir, calculamos que hay entre 5 millones y 6 millones de venezolanos que podrían votar en el Exterior; pero, no sabemos el número exacto y mucho menos donde están; y como ya dije, tampoco sabemos cuántos consulados están activos en el Exterior para hacer el RE, en cuántas ciudades y en cuántos países. Suponemos además que la mayor parte de ellos favorecerían con su voto a la oposición, de allí la importancia de este RE.

Conclusiones.

De cualquier manera que hagamos el cálculo, cualquiera que sea el número de consulados en el Exterior, tenemos que decir claramente que es imposible que se registren, o actualicen su registro, en los escasos 15 días hábiles que quedan de “jornada especial” de RE antes de que se cierre el plazo el 16 de abril. Para votar, primero tendrían que registrarse o actualizar su RE y cumplir los requisitos de los que hemos hablado, algunos discriminatorios, y que se constituyen en obstáculos para que lo puedan hacer, o que tan siquiera puedan comenzar por el RE. Desconocer eso o no reconocerlo de manera apropiada conducirá a graves errores estratégicos en el proceso electoral. Pero, basarse en eso para rendirse ante la dificultad y no proceder a registrarse para votar y no votar, es un error estratégico más grave. 

¿Qué hacer ante esto? Como ya dije, podemos lamentarnos, desahogarnos, hablar de ilegalidad, de burla, de obstáculos; pero, podemos también adoptar una posición más positiva y proactiva, que se me ocurre que podemos resumir en un objetivo: vencer todos los obstáculos para lograr que el mayor número posible de Venezolanos en el Exterior se registre para votar y lo hagan el 28 de julio. Todo el que pueda y esté a su alcance sortear los requisitos, se debe inscribir en el RE; y aquellos que no lo logren, podrán ayudar el día de la elección a movilizar votantes y antes de esa fecha, a convencer a sus familiares y amigos para que voten, en el Exterior o en Venezuela.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com

miércoles, 20 de marzo de 2024

Espacio Plural#141. Tributación en Venezuela. ¿Qué esperar? Sintonice Sintonía 1420 AM

 


Graciela Villaparedes 

Manfredo González

Gorka Carnevali

Todos los miércoles a las 5 pm

Invitados:

Alicia Sepúlveda 
Economista. 
Consultora empresarial. 
Directora de Tributos a tu Alcance. 

Ysabel Figueira 
Administradora y Abogada.
 Especialista en Derecho Financiero.
 Experta tributaria. 
Directora de Tributos a tu Alcance.





O véalo a través de este enlace:

domingo, 17 de marzo de 2024

Vivir con… y salir del… Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 17 de marzo de 2024




Vivir con … y Salir del…

16 de marzo de 2024. Habiendo finalizado una reflexión acerca de los regímenes “autoritarios, totalitarios o dictaduras” −aunque estas palabras no sean sinónimos−, es inevitable referirme ahora a cómo vivir −o sobrevivir− en uno de esos regímenes y cómo se puede salir de ellos.

El tema de “vivir y salir” del “totalitarismo” es un tema vasto y muy complejo, con innumerables aristas, imposibles de abarcar todas en un escrito como éste; y además es un tema cuya discusión despierta enconos muy pronunciados o profundos; por eso la mía es una reflexión teórica, o como dije en el caso del “totalitarismo”, es un “inicio de reflexión” sobre un tema cuya discusión no se ha dado en profundidad, que es importante de abordar y sobre el que es muy difícil mantener una posición objetiva, al menos, desde el punto de vista de la política práctica; por eso, precisamente, es importante mantenerse en el nivel de los conceptos e ideas.

El tema tiene dos momentos, uno es el “vivir” bajo uno de esos regímenes, cuando son fuertes y están en su apogeo; el otro, es cuando sus oponentes adquieren fuerza o el régimen entra en crisis y se atisba que puede llegar el momento o la oportunidad de “salir” de él. Si bien no hay una separación tajante, son dos momentos diferentes que cada uno tiene su propia dinámica.

Vivir en “totalitarismo”.

En la fase de inicio de los gobiernos totalitarios, o en su época de auge, de lo que se trata es de vivir o sobrevivir, tanto para los militantes anti régimen totalitario, que se oponen a esos regímenes y para la población en general, que es la que sufre las consecuencias de los descalabros que ocasionan. Al respecto hay, en mi opinión, un trabajo extraordinario y reciente del periodista Luis Carlos Diaz (LCDiaz), quien, en un mensaje publicado en X o Twitter, magistralmente caracterizó y describió, a partir de la experiencia durante la ocupación alemana de los Países Bajos, la conducta seguida por los lideres y el pueblo. Sin reservas recomiendo su lectura (ver https://bit.ly/3uVhpCJ) y me parece que es aplicable a cualquiera de los regímenes “totalitarios” que pudiéramos considerar hoy en día.

LCDiaz describe tres actitudes o conductas que puede adoptarse frente a estos regímenes: Acomodarse o adaptarse, resistir y colaborar. Vale la pena sintetizar y comentar cada una.

“Acomodarse” o “Adaptarse”

Suele ser la opción del grueso de la población, que lo que quiere es una vida tranquila, que su familia tenga seguridad −personal y social−, poder cuidar, alimentar y educar a sus hijos para que estos tengan oportunidades de futuro, tener trabajo y poder vivir de él, disfrutar de mínimas condiciones de vida y de servicios básicos, etcétera; no están en condiciones de enfrentarse a un gobierno “totalitario”, todopoderoso, y cuando éste se presenta lo que procuran es sobrevivir a los males que puedan venir, sin otra aspiración y creen que de esa manera −acomodándose, adaptándose− se verán menos perjudicados. Por lo general −nos dice LCDiaz, examinando el caso europeo durante la ocupación nazi−, piensan fundamentalmente en términos personales o en todo caso extensivos a su familia más cercana, rara vez hacia el colectivo. Desde luego, esa conducta no los exime de las consecuencias y los males del “totalitarismo”, pero muchas veces no tienen otra opción.

“Resistir”.

Los que asumen la actitud y conducta de “resistir”, desde luego también piensan en ellos mismos, pero también en la libertad de todos; pero, siempre son una minoría, una élite, usualmente politizada y que corren riesgos muy altos, nos dice LCDiaz. Pero no basta ser “…las Antígonas del presente” (Ver Edgar Cherubini en El Nacional, https://bit.ly/3wYQ7eZ), corresponde a este grupo definir ideas, maneras, formas, de enfrentar a los regímenes totalitarios; y entre muchas alternativas y acciones, que no voy a describir ni mencionar, el boicot siempre puede estar presente y dado que puede darse a diferentes niveles, alguna de sus acciones estará al alcance del ciudadano común.

Por ejemplo, para muchos es inviable dejar de trabajar para el estado o contratar con él; pero hay quienes lo pueden hacer; de igual manera, para quien no tiene los recursos, no es una opción plantearse o asumir como actitud o conducta dejar de asistir a eventos de entretenimiento costosos, ir a ciertos restaurantes de lujo o comprar en tiendas caras de productos importados; pero, para quienes estas posibilidades −o algunas de ellas− están a su alcance, bien pueden dejar de consumir ciertos productos, de ir a determinados espectáculos o eventos y de comprar en tiendas promovidas por quienes colaboran con el régimen. Además de otras acciones políticas de resistencia, las anteriores son ejemplos de actitud y conducta que se pueden proponer y llevar adelante, sin incurrir en mayores riesgos. Aquí cabe la expresión: “…el que entendió, entendió…”.

“Colaborar”.

En esta categoría entran una buena cantidad de oportunistas, que solo calculan el beneficio personal. Aunque LCDiaz nos dice que, en el ejemplo de la Europa que analizó, el grupo de los que “colaboran” es el doble de los que “resisten”, por la “naturaleza” de la actividad, de todas maneras, no deben ser muy numerosos; pero no tengo elementos para comparar, aparte de los aportados por el periodista. Por lo anterior y porque me preocupa más el aspecto “cualitativo” de algunos de los que componen este grupo, me referiré solamente a los empresarios, que también los reseña LCDiaz, quien dice que: “…siempre se crean incentivos y hay algo de ánimo propio para trabajar con quienes hacen daño…”, y continua: “Tampoco sé si los empresarios que calculan las ganancias de trabajar con los agresores, cuentan también el daño que ocasionan”.

Desde luego que no, sería mi respuesta, mi opinión acerca de ese comentario de LCDiaz. Siempre he pensado que este sector, el empresarial, si no obra decididamente por la resistencia al “totalitarismo”, al menos se debe mantener en una especie de “centro político”.  Mirar hacia otro lado, mientras se negocia con quienes destruyen la democracia y el estado de derecho, es desde un punto de vista práctico −o cínico− olvidar que invertir en la democracia, a la larga siempre ha sido la inversión más rentable y segura; hacer lo contrario, implica pagar las consecuencias de contribuir a la “profundización de la crisis”, como bien señala LCDiaz. O como dice Cayetana Álvarez de Toledo, la extraordinaria historiadora, periodista y política española, en una magnífica conferencia dictada a jóvenes mexicanos, quien lapidariamente sentenció que los empresarios que asumen la conducta de colaborar terminan convertidos en: “…burros de Troya”. Al igual que el artículo de LCDiaz, recomiendo ampliamente la conferencia en YouTube, de Cayetana Álvarez de Toledo. (https://bit.ly/3Vd5dHU)

Salir del “totalitarismo”.

Sobre este tema hay innumerables escritos, ensayos, tratados; menciono solo dos fuentes: están los trabajos del politólogo John Magdaleno, quien ha desarrollado extensas y detalladas investigaciones respecto a los procesos de transición; para solo citar uno de sus trabajos, ver: ¿Para qué sirven las elecciones en regímenes autoritarios?, en Revista Ideas, Parte I (02/08/2021) y Parte II (10/09/2021).  Otra obra que se cita frecuentemente al tratar este tema es “Transiciones democráticas: Enseñanzas de líderes políticos” editado por Sergio Bitar y Abraham Lowenthal, (publicada por Galaxia Gutenberg, 2016. ISBN: 978-84-16495-70) De todos los casos que refieren estos autores, voy a tomar unos pocos ejemplos, solo para ilustrar como salir de un régimen totalitario.

Lo primero es considerar el caso de si quien se opone al “totalitarismo” tiene la fuerza, física, para enfrentarse y derrotarlo. Ese es el caso claro del nazismo y el fascismo durante la segunda Guerra Mundial, que fueron derrotados política y militarmente y barridos por completo. Cuando ese no es el caso, operan otros factores, como el desgaste político producto del fracaso social y económico de esos regímenes, más la presión interna e internacional, y se derrumban, como son los casos más emblemáticos del Comunismo Soviético y sus satélites de Europa Oriental, a finales de los años 80 del siglo pasado, cuyo ejemplo más emblemático es la caída del Muro de Berlín. Pero hay otros casos, no menos dramáticos e importantes, como son los ejemplos de la caída del “apartheid” en Suráfrica y la salida de la dictadura chilena de Pinochet; en otros casos la salida se produce a partir de la muerte del dictador u hombre fuerte del régimen, como fue el caso de Francisco Franco en España; pero, en todos ellos se concluyó en un proceso electoral que propició la transición a la democracia. Hay muchos ejemplos que se pudieran mencionar y sería interminable hacerlo, por eso me remito a los autores y obras citadas, acotando que cada realidad es distinta y debe ser evaluada apropiadamente.

Conclusión.

Lo primero es acordarse que el “totalitarismo” cuenta con aliados importantes: el pesimismo, la desesperanza, el miedo, el fatalismo; que son los principales factores que estimulan, propician y desarrollan estos regímenes, pues ayudan a mantenerlos, en lo psicológico, pues obviamente la fuerza es el factor que en última instancia sostiene este tipo de regímenes.

De lo que se trata es de evaluar la propia realidad, determinar en qué parte del proceso se encuentran las fuerzas que se oponen al “totalitarismo” y escoger el curso de acción apropiado −siempre hay, al menos uno− para desarrollarlo y contribuir a desalojar del poder al “autoritarismo”, el “totalitarismo”, las “dictaduras”. Como bien dice Cherubini en el artículo citado: “…las leyes del corazón están por encima de cualquier ley impuesta arbitrariamente por un tirano.”

https://ismaelperezvigil.wordpress.com