Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

lunes, 31 de agosto de 2020

FORO ZOOM: Venezuela y el Daño Antropológico a su Población, Invitado Rafael Uzcátegui, @_Provea, #31Nov, Organizodo Por @cpfcve,0 @caracasplural y @barutaenmov.

https://youtu.be/dFDLqkUIJ_Y


Venezuela y el Daño Antropológico a su Población. Conversatorio “Un Café por Venezuela”. Lunes 31 de Agosto 2020. 5:00 pm. Invitado: Rafael Uzcátegui. Director General de PROVEA.


 “Un Café por Venezuela”

Este lunes 31 de agosto a las 5:00 p.m., acompáñanos en una nueva edición de “Un Café por Venezuela”, con el sociólogo y Director General de PROVEA, Rafael Uzcátegui, con quien conversaremos sobre la violación de los Derechos Humanos y el daño antropológico generado a la población venezolana, luego de dos décadas de desgobierno.

 

 Este foro es organizado por el Centro Popular de Formación Ciudadana, junto a las ONGs: "Caracas Ciudad Plural", "Baruta en Movimiento",  "Constructores por Venezuela" y AsoManzanares.

 

Para unirte al evento puedes enviar un correo electrónico a info@centropopularve.org o registrarte directamente en el siguiente link:

 

https://us02web.zoom.us/webinar/register/1915981134929/WN_4O8W-zbhS8SdGnJ2xu8l7g

Después de registrarte recibirás un email con la información para conectarte al evento.

 

Te invitamos igualmente a suscribirte al canal de YouTube del Centro Popular de Formación Ciudadana, donde también podrás acceder a este evento que transmitiremos en vivo en el siguiente link: https://bit.ly/3ioro7p 

Manejo de Conducta y momento díficiles de personas con autismo. 27 de Agosto de 2020. Maria Virginia Ortega Rodriguez. Licenciada en Educación.







MANEJO DE CONDUCTAS Y MOMENTOS DIFÍCILES DE PERSONAS CON AUTISMO

  Producto de la aceptación del foro chat sobre manejo de conductas, Fundacomunidanas y su proyecto Escompaz, ofreció el 27 de agosto, una nueva oportunidad para atender a la población vulnerable de nuestro país. 

   En esta oportunidad, abrimos 2 salas de foto chat con la participación de 512 personas, que tuvieron la oportunidad de conocer algunas estrategias de intervención directa a la población con condición de autismo. 

  El impacto más grande de esta experiencia, fue darnos cuenta de la inmensa cantidad de familias que están sufriendo por no contar con el apoyo especializado y ver limitadas las opciones para una adecuada atención, por lo que estas iniciativas se enmarcan en el reconocimiento a los Derechos Humanos que tienen las personas con esta condición y que requiere de todo el esfuerzo de la familia para sobreponerse a esta situación tan difícil que vivimos en el país. 

   Por ello Caracas Ciudad Plural abre sus espacios para atender a la población vulnerable de Venezuela.



 

domingo, 30 de agosto de 2020

Ponencia 2DO Encuentro Nacional Virtual. RED JOVEN VENEZUELA. "LA RECONCILIACIÒN COMO PUNTO DE ENCUENTRO".Foro Chat WhatsApp. Ponente: Lic. Gorka Carnevali. Activista Ciudadano. Director del Foro Hatillano. Coordinador Político-Electoral de Caracas Ciudad Plural. Viernes 21 de Agosto de 2020.

LA RECONCILIACIÒN COMO PUNTO DE ENCUENTRO

Por: Marianela Escalona Montesinos.


Ponente: Lic. Gorka Carnevali. Activista Ciudadano. Director del Foro Hatillano. Coordinador Político-Electoral de Caracas Ciudad Plural.

Nuevamente invitado al evento más importante de la Red Joven Venezuela, El Lic. Gorka Carnevali disertó acerca del tema de la Reconciliación dirigido a los jóvenes participantes en el evento.

 

Contexto

  La realidad social de Venezuela se vincula directamente a la crisis y el trauma que estamos padeciendo los ciudadanos en lo político,  lo económico, lo social, lo moral y hasta en lo psicológico. Desde hace años hemos observado el detrimento de nuestras propias condiciones personales: agua, electricidad, transporte público, gasolina, destrucción del medio ambiente, delincuencia desatada, la violencia, el desmedro de la salud, los catastróficos efectos de la pandemia generada por el COVID19, han afectado dramáticamente la realidad de nuestro país. Esto ha marcado una diferencia abismal y la fuerte hiperinflación ha aumentado la pobreza de manera dramática, con la reaparición de enfermedades erradicadas años atrás gracias a los avances de la medicina y de nuestros médicos venezolanos, muy bien formados, que han sido ejemplo en la humanidad. El sistema de salud venezolano era referencia a nivel mundial.

  Esto, aunado al incremento de la mortalidad, ha traído como resultado la emigración masiva de más de 5 millones de compatriotas que han buscado alivio en otros países. No obstante, es imperativo coadyuvar a ubicar medios que nos conduzcan a vislumbrar un sendero que sirva como punto de partida para el encuentro y la concertación nacional. De allí la importancia de la reconciliación de nuestros ciudadanos como punto de partida para la salida de esta dura situación que nos agobia y es urgente resolver y será determinante la manera cómo nosotros la afrontemos.

El Gran Reto.

 De allí que la transición más difícil para Venezuela será la reconciliación entre nosotros los venezolanos, indistintamente de nuestra condición social, de dónde vengamos o dónde vivimos, dónde estudiamos, quiénes son nuestros familiares y amigos y cuál es nuestro entorno. Para Gorka Carnevali, uno de los primeros retos es el encuentro de 2 bandos radicalmente polarizados que si bien  varía  el  grueso  de sus  respectivas  filas  según  el momento el tamaño o cantidad, son una constante en nuestra sociedad. Al final, 2 mitades no hacen un país.

 La polarización se vive en picos de intensidad, en curvas, en "lugares comunes", en la indagatoria y la conversación cotidiana, en el cafecito que solíamos compartir hasta hace no tanto. Casi todos los venezolanos cargamos en nuestras espaldas una historia de dolor, de rabia; hay un drama presente. El rencor nos desconecta del otro. Lamentablemente, lo ajeno se hace lejano.

 Nuestro país está pasando por tiempos difíciles y dolorosos y es por eso que queremos y debemos apostarle al futuro, y ese futuro tiene que comenzar desde el presente...y el presente es Hoy!

 La pedagogía ciudadana, el rescate del trabajo como valor fundamental para hacer sociedad son imprescindibles. Somos una sociedad que trabaja con mucha responsabilidad; el venezolano se levanta temprano, hace sus oficios y quehaceres, se compromete con la vida. Estos aspectos debemos  respaldarlos con formación ciudadana, y el estudio y la investigación tienen que ser el epicentro, como eje fundamental, que ayudará a transformar al individuo y su entorno. Debemos ver con nuevos ojos y construir un futuro diferente, sobre todo, éticamente responsable, decente y honesto.

 Por eso es menester potenciar siempre el cambio desde la comunidad como factor primario y poder lograr desafíos. El Gran Reto comienza de inmediato...es YA! y comienza en nuestra vereda, en la escalinata, en la barriada, los caseríos, el edificio, nuestros sectores, las urbanizaciones, como espacio mínimo primario de contacto , articulación, vinculación, formación y construcción de la sociedad. Es en nuestra casa, con el vecino, el amigo, el familiar.

 Por eso es que es obligatoria esta oportunidad que tenemos hoy y es ineludible el vernos, escucharnos, conocer nuestras historias, saber de dónde venimos, quiénes somos, qué nos acompaña. Tenemos necesariamente que entendernos y sobre todo, aceptarnos; comprender qué nos afecta individual y colectivamente, que nos preocupa, que te ocupa. Pero lo más importante es lo que estoy dispuesto a cambiar en mi para poder dar lo que me corresponde sin prejuicios, sin señalar al otro, sin reclamar. Es asumir lo que me toca y mucho más. El cambio debe comenzar en la familia, en el hogar.

 Con la firme convicción de que vamos a salir de esta situación, es necesario preguntarnos ¿Dónde estamos en este momento?

 Somos una sociedad cansada, castigada, fustigada, que vive al límite con la sensación de otro día que transcurrió con una carga, un gran peso, con mucha angustia y con la expectativa incierta del mañana; otro día más y se verá. A veces con la filosofía de" como vaya viniendo, vamos viendo". Entre  angustia, hambre, miedo y el terror generado por un aparato criminal que disminuye sistemáticamente las posibilidades de soñar, de poder hacer, de crear, transformar y progresar.

 El despertar de una sociedad es requisito obligatorio y la historia nos exige asumir lo que corresponda para salir adelante y sobre todo encontrar asidero en medio de este naufragio. Debemos convertirnos en un barco que enrumbe hacia el horizonte, hacia el futuro, hacia el pensar y poder diseñar una fórmula para poder lograr los cambios que necesitamos.

 Cada día que pasa no solo aumenta la polarización, también se nota el desgano, la duda, la entrega, la apatía de la gente, la sumisión y, mucho peor, la propia indiferencia entre nosotros mismos. Es un sistema que ha venido confiscando diariamente nuestros derechos fundamentales, donde los servicios públicos se han ido disminuyendo en la mayoría de los casos, y en otros, donde ni siquiera llegan ya sea gas, transporte, electricidad, agua, y en resumen, todos los servicios básicos prioritarios que deben estar allí, que en algún momento tuvimos y funcionaron y que hoy lamentablemente no están. Eso debemos rescatarlo.

 Tenemos un Estado que ha fallado en la consecución de resolver los problemas de la gente. Un Estado ausente, desmantelado que, de manera deliberada, se ha amparado en la corrupción, el atropello, la persecución y hasta en la muerte. Esto ha afectado y aumentado los niveles de violencia; somos un país violento, un país que vive la fragilidad de la persecución. Nuestra sociedad se ha ido fragmentando y políticamente se ha ido confundiendo, sintiendo mucha desconfianza, vulnerabilidad y por tanto, se ha convertido en asidero de la incertidumbre. Nuestra sociedad está disuelta, ahuecada, confundida y en lo cotidiano, se percibe que hay mucho dolor y rabia, decepción y sobre todo desilusión en un, complicado y oscuro panorama de ver cómo se mueven y cómo se confunden nuestras emociones, nuestros propios sentimientos, nuestros sentidos.

 No es fácil entender, efectivamente, quien defiende a quien o quien no en el ejercicio político. Se ha convertido esto en una tribuna de revancha donde se azota y persigue al que lo ve distinto. No tenemos claro cuáles son nuestros deberes y derechos. Lo esencial, lo básico, el respeto a la Constitución y las leyes de la República. ¿Dónde queda nuestra carta magna, el pacto social, el contrato entre nosotros? Por eso en lo social hemos perdido sensibilidad, nos hemos apartado radicalmente de lo esencial, del otro. ¿En qué momento dejaron de importarnos los demás?

 Tiene que haber una reflexión profunda de por qué no nos acercamos al otro, por qué no tratamos de entenderlo. Políticamente nos hemos disuelto, la esperanza está muy afectada. Gorka Carnevali considera que el país debe perdonarse y reconciliarse, tiene que encontrarse.

 Es bueno aclarar que el perdón no es impunidad. La justicia tiene que prevalecer en el espíritu de una nueva sociedad. El delito deberá castigarse severamente; pero definitivamente, debemos avanzar.

 La reconciliación es un proceso que toma tiempo: meses, años décadas y hasta siglos. Las preguntas son ¿Cuándo comenzamos? ¿Cómo lo lograremos? y ¿A qué costo?. Es un proceso largo al que hay que dedicarle tiempo, comprensión, formación, estudio y entendimiento. Nunca es igual que antes, los días pasan, el ayer no es igual al hoy y el hoy será diferente al mañana. Además, hay heridas que son difíciles de curar, las cicatrices perduran en el tiempo, en nuestra memoria y nuestros corazones, porque han causado dolor, indignación y rabia. ¿Cuánto daño nos ha hecho este discurso agresivo, irresponsable, descalificador y violento de pretender pulverizar al otro? ¡Ya basta!

 Aquí  hay  una  herida  que  se  ha  zanjado  durante   20 años  profundizándose, lamentablemente, en los últimos 5 años con una radicalización perversa, donde lo emocional, lo visceral, está a flor de piel. Nos hemos convertido en sujetos susceptibles. ¿Qué ha pasado con el venezolano?  Poco queda de la comprensión, la reflexión, el debate de  las ideas y del entendimiento. Las Redes Sociales se han convertido en un paredón implacable en donde se lincha al que piense distinto. ¿Dónde quedaron la tolerancia, el respeto mutuo, la diversidad? El proceso, de forma deliberada, ha enfrentado al país y no solo en lo político si no también en lo social, cultural, con nuestra propia idiosincrasia. Se han dividido familias, amigos, vecinos y han generado la mayor diáspora de la historia de la humanidad; son coterráneos buscando refugio y la posibilidad, en otras latitudes, de tener una vida más digna en donde 1 vaso de agua en condiciones salubres no sea un imposible.

 Un sector minúsculo pero muy poderoso, desvergonzado, protegido por el uso y la administración de la violencia, el odio, la avaricia desmedida, la indolencia, la corruptela, apoyados en sus armas, son hoy "los de arriba", y el resto mayoritario, donde estamos tu y yo, donde nos reflejamos según la última Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI), donde el 96% de los habitantes de este país estamos empobrecidos y de este grupo, 76% bajo el yugo inclemente de la pobreza extrema. Es el país mayoritario; nosotros somos los de abajo y este sistema nos ha venido depauperando. ¿Hasta cuándo el discurso separatista que nos enfrenta? ¿Cuánto daño nos ha causado el radicalismo exacerbado? Pretender pasar facturas sencillamente por no aceptar que hay otros que ven la vida diferente.

 Es muy inocente pensar que los que han recibido algún subsidio son los partidarios del régimen; hay gente convencida ideológicamente y que cree en el proceso. A ellos también se los margina y mucho, con una mirada de desprecio por su penuria, por su ignorancia, por su apariencia y hasta por su propia condición social. Es vergonzoso ver al otro de esa manera.¿En qué momento haremos un acto de contrición y reflejemos bondad, acercamiento y entendimiento? Esa mirada ausente que ha estado de este lado nos obliga a ver con sinceridad dónde hemos fallado, con quién debemos disculparnos. Hay que rectificar, cambiar y, sobre todo, avanzar.

 Debemos transformar la realidad individual para poder cambiar el entorno más inmediato y que sirva de efecto multiplicador. Esto tiene que ser como la energía: tiene que contagiarse y propagarse. Seamos portadores de luz, de paz, progreso y esperanza.

 Estamos ante el desafío de quedarnos en la "caverna" de Platón o salir y lograr un salto cuántico en lo cultural, en lo evolutivo y lo espiritual. Carnevali está convencido de que el venezolano tiene con qué!

 El régimen ha utilizado las mentiras, él descrédito, el rumor, la propaganda, como estrategias de poder direccionadas para fragmentar la confianza y la convivencia que ha ido desvalijando, controlando y dominando la psique del venezolano.

 Llegó la hora de cambiar! no podemos perder la esperanza de que la reconciliación se dé, cueste lo que cueste, con el esfuerzo que debamos realizar, con dedicación, trabajo sostenido y convencimiento.

 Es urgente un replanteamiento político, moral y ético y es necesario aprender a coexistir; hay otros con derechos que ven las cosas distintas. Esto es un elemento fundamental para la reconciliación. Debemos generar respeto desde nuestras diferencias y la diversidad, porque se ha alimentado el odio en la sociedad y ha fragmentado la posibilidad de buscar espacios de entendimiento y sobre todo, de encuentro.

 La reconciliación requiere reconocer al otro, producir relaciones de confianza, convivir e interactuar, establecer acuerdos para generar mejores condiciones de vida, llegar a la verdad, reparar y perdonar; no es olvidar pero si castigar, con todo el peso de la ley, la impunidad, las injusticias, los delitos atroces de lesa humanidad y especialmente, la arbitrariedad. Tiene que ser la justicia la que se encargue de investigar, enjuiciar y sentenciar; nosotros no somos los jueces. Debemos buscar reconectar y reconstruir la institucionalidad del Estado. El cambio político es necesario para  que la reconciliación sea una política pública, y de allí que la reconstrucción del tejido social debe buscar el rescate de los servicios y espacios públicos.

 A lo largo de estos años, se ha promovido deliberadamente el deterioro y la desidia como factores de desmovilización social para alejarnos; por eso es importante actuar en comunidad. El país debe realizar un trabajo inmediato y constante para recuperar la belleza pública y la atención al ciudadano y del ciudadano, para que pueda colaborar en la propuesta de lo que tiene que ser una reconstrucción del país y para entender que el Estado debe cumplirle a sus requerimientos. Esto tiene que movilizar nuestro espíritu de pertenencia. Ante el amedrentamiento, debemos impulsar la rehabilitación social de la esperanza y este cambio comienza en la comunidad.

 Nelson Mandela decía que "...la reconciliación significa trabajar juntos para corregir el legado de una injusta pasada".   Así que comencemos a trabajar!!

 Venezuela se encuentra en una dramática situación de Emergencia Humanitaria Compleja que nos afecta en lo interno y de la que no se escapa, inclusive, la región, por la migración galopante. No podemos debatir la ayuda hacia las personas más vulnerables en el territorio nacional. La muerte no tiene color ideológico preferido. Las secuelas de la polarización están en todas partes.

 La fuerte polarización política de los últimos 20 años ha sacudido al país. La vida social, económica, política, siente y resiente los residuos de esta catástrofe de carácter sociológico y politológico. El Estado fue permeado en su funcionamiento. Es la delincuencia voraz, el "cuanto hay para eso", la inhumanidad y el hampa en funciones de gobierno que durante todos estos años socavo y destruyó a la sociedad entera. Más grave aún ha sido el impacto social provocado por el exacerbado odio y visceralidad humanas que ha afectado severamente la convivencia democrática. Frente a ello, para que la recuperación del país es necesario e indispensable la reconciliación, más allá de los ataques despiadados que se dirigen desde un laboratorio social que experimenta con el individuo, con el ser humano, y la agresión desmedida, incentivada en las Redes Sociales diariamente. Es apremiante dar inicio y fomentar un debate donde el espacio genere y permita ordenar y consensuar las ideas y los puntos donde existan más coincidencias, minimizando las diferencias que han caracterizado a la población. Es tarea de todos restablecer y relanzar la convivencia ciudadana y democrática.

 Existe un retroceso significativo en la calidad de la democracia, la personalización del poder en desmedro de las instituciones, el culto a la personalidad de un caudillo que ha desmontado la institucionalidad del Estado hasta su desaparición, que se ha diluido en la distribución del poder público concentrando toda su fuerza en un hombre o un grupo, un "cogollo", una élite, causando el descalabro de toda una sociedad. Se fueron deslegitimando los mecanismos constitucionales y legales para convivir de acuerdo a la norma establecida, la norma de la delincuencia.

 La Reconciliación como proyecto nacional es tarea de todos y es urgente para salir de la crisis. Tenemos que rearticular el Tejido Societal para darle sustentabilidad a esta nueva fase política y econòmica.  Las iglesias con todas sus organizaciones, las ONG, gremios, sindicatos, universidades, estudiantes, empresarios, partidos políticos, la sociedad civil en su conjunto con todos sus miembros y todo aquel que quiera aportar su granito de arena para reconstruir y relanzar la convivencia ciudadana y la calidad de la democracia en Venezuela, serán los factores determinantes y claves para propiciar el encuentro y dibujar , con la participación de las mayorías, un horizonte compartido que configure una nueva legitimidad política y social. Es ver el futuro actuado desde el presente.

 Hay que construir una nueva narrativa pública e institucional apoyada por los medios de comunicación tradicionales, digitales, el  boca-oído. Llevar el mensaje en la comunidad, en los puntos de congregación que tiene que privilegiar el encuentro y la reconciliación. Es tiempo de minimizar el odio esparcido y esto tiene que convertirse en una caja de resonancia de los puntos en común por encima de las diferencias.

 La identidad nacional tiene que ser nuestra bandera; el rescate de nuestras costumbres, tradiciones, gastronomía, música, el variado folklore venezolano que es tan rico y hermoso. Somos un país con la gracia de Dios y eso tenemos que rescatarlo y ponerlo de nuevo como un elemento que nos une a través del orgullo y la impronta del pasado que tiene que regresar con fuerza y vigor.

 Es indiscutiblemente necesario enfocarnos en lo que podemos y en lo que debemos hacer y no anclarnos en el pasado; no se trata de olvidar ni de que haya impunidad, si no el regreso de la justicia y la institucionalidad. Este aprendizaje tiene que servirnos para no volver a cometer los errores que nos trajeron a esta penuria. Es el momento de sembrar en esta "tierra arrasada" la esperanza y proyectar al futuro. Venezuela tiene que ser un ejemplo de ello hacia lo interno y un reflejo hacia lo externo.

 Debemos allanar el camino de la Reconciliación porque sin ella no habrá manera de alcanzar el desarrollo de las instituciones y del país.

 Estemos conscientes que desde la impunidad no hay paz y que nuestra lucha debe ser incesante por la justicia y, en el momento que podamos alcanzarla, avanzaremos como país y como nación. El reencuentro en la reconstrucción del tejido social es nuestro norte, es la piedra angular. Tenemos un compromiso de construir una Venezuela distinta sobre la base de un proyecto de país compartido y anhelado por todos, y de concretar una ruta de acción que permita movilizarnos con mucha disciplina, orden y  organización; articularnos para el cambio en positivo. Que se emprenda la reconstrucción de esta hermosa tierra, cuna de libertades, siendo indispensable la inclusión, el trabajo por el bien común y el acatamiento de nuestra constitución, que es nuestro pacto de convivencia nacional. Tenemos que detener el colapso del país respetando al Estado y éste, a su vez, debe ser fiel garante de los Derechos Humanos de los venezolanos.

 Para reconciliarnos tenemos que lograr la paz que es un bien preciso al que debe aspirar toda la humanidad. La paz es una actitud humana que contiene una tensión existencial y de este modo cualquier situación difícil se puede dirimir y aceptar, si lleva hacia una meta. Carnevali cree que esa meta se puede lograr, a pesar de lo grande que resulta. Por eso tenemos que buscar los mecanismos para que con el esfuerzo cotidiano, de la mano de la esperanza que tiene que ser nuestro combustible y  nos dará alas para avanzar. Cuando los obstáculos parecen insuperables y cuando pareciera que no hay salida a los problemas, no debemos perder la fe y la esperanza.

 Se sabe que los conflictos por lo general, comienzan por la intolerancia a la diversidad del otro, lo que fomenta el deseo de posesión y la voluntad de dominio; nace en el corazón del hombre por el egoísmo, la soberbia, el odio que instiga a destruir, a encerrar al otro,  creando una imagen negativa y perversa para excluirlo y eliminarlo. El conflicto se nutre de la perversión de las relaciones, de las ambiciones hegemónicas, de los abusos de poder, del miedo al otro, y de la diferencia vista como un obstáculo.

 Estamos en la obligación de encontrarnos, el momento histórico lo reclama y Venezuela lo merece. Hay que abrir y trazar un camino de paz, a pesar de lo complejo del desafío. Son muchos los intereses que están en juego en las relaciones entre personas, comunidades, relaciones de poder, relaciones entre naciones. Son múltiples y a veces contradictorias. De allí que se hace necesario apelar a la conciencia moral, a la voluntad personal y a la política. La paz brota con fuerza de las profundidades del corazón humano y la voluntad política siempre necesita rehabilitación y revitalización para abrir unos procesos que reconcilien y unan a las personas y a las comunidades.

 El reto es construir desde la comunidad. Por eso el trabajo paciente, basado en el poder de la palabra, la justicia, la equidad, la honestidad y la verdad, pueden despertar en las personas la capacidad de compasión y solidaridad creativa para avanzar.

 La reconciliación es también escuchar y contemplar el mundo con la participación responsable y activa de cada uno. Es un cambio en las convicciones y en la mirada que nos abra más al encuentro con el otro para que, desde la diversidad, se celebre y reciba la vida, recibirla y compartirla, preocuparse por las condiciones y modelos de sociedad que favorecen el florecimiento y la permanencia de la vida en el futuro.

 Hay que ocuparse del futuro, del medio ambiente, de la propia vida. Y también hay que incrementar el bien común de toda familia humana.

 ¿Cuando iniciamos este maravilloso viaje con nosotros mismos y con los demás? ¡Ese viaje comienza hoy!

 Para finalizar, Gorka Carnevali opina que Venezuela sigue siendo un país de oportunidades, y que la recuperación de la libertad y la democracia es tarea de todos, y es impostergable. El anhelo de tener un país normal tiene que ser una realidad. Un país en el que funcionen los servicios públicos, donde podamos trabajar y progresar, donde imperen el respeto y la tolerancia, apego a la norma. Donde crezcan nuestros hijos sanos y con educaciòn de calidad, en paz, seguros. Donde nuestras necesidades básicas sean atendidas. Sin pobreza ni violencia. Con posibilidades de realización personal y comunitaria.

 Hay que construir el país posible, en el que envejezcamos y dejemos huella, descendencia y sobre todo, trascendencia.

 Se trata de tener un país que con el esfuerzo y trabajo de todos nos sintamos orgullosos de ser venezolanos. ¿Hay que levantar el tricolor! ¿Volemos y cantemos alto como el turpial! Es momento de poner la mirada en el futuro. Asumamos nuestra responsabilidad; Venezuela nos necesita y vamos a recuperarla.

 Juan Pablo II decía: "La verdadera reconciliación entre los hombres enfrentados y enemistados solo es posible si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios".

 Fe y Esperanza...vamos a salir de esto!  Con  trabajo cotidiano, responsabilidad, compromiso y  honestidad nos encontraremos, para arar en tierra fértil donde el progreso y la paz sean el norte de cada venezolano.

 

 

La Propuesta de Capriles: ¿Tomando Distancia?. Por: Ismael Pérez Vigil. Politólogo

 


La Propuesta de Capriles: ¿Tomando Distancia?

Por: Ismael Pérez Vigil. Politólogo

  Descartada la participación electoral de la oposición democrática, la discusión debería derivar hacia lo que podría ser la estrategia para los meses que quedan de este año, que todos deseamos que termine rápido, pero sobre todo para lo que será el derrotero opositor a partir de enero de 2021, para lograr el objetivo de restaurar la democracia y el estado de derecho.

  El punto focal de esta discusión es la propuesta de Juan Guaidó, que ha invitado a algunos líderes opositores y a las organizaciones de la sociedad civil a la creación de una hoja de ruta para enfrentar al fraude y a elaborar una agenda concreta de lucha y movilización, que ha sido resumida como “la construcción de un pacto unitario”.

  Teniendo como referencia la propuesta de Juan Guaido y el Frente Amplo, me voy a concentrar en el documento de Henrique Capriles Radonsky, dado a conocer el 24 de agosto, que contiene una crítica a la Propuesta Guaidó, aunque no llega a formularla de manera explícita y concreta. Desconozco la real intención de Capriles con su documento, pero, a mí al menos, me parece que trata de “tomar distancia”, de diferenciarse de lo planteado por Juan Guaidó y el Frente Amplio.

  El Documento de Capriles comienza por matizar el concepto de “unidad”, esbozado en la Propuesta Guaidó, aludiendo a que es un error que la misma se pacte entre políticos, como de alguna manera se deduce del planteamiento de Guaidó, e introduce algunos elementos que se resumen en cinco puntos, que como se quieran leer y a pesar –como ya dije– de que no lo esboza de una manera clara y directa, los cinco puntos son sin duda alguna una propuesta alternativa a la otra propuesta mencionada.

  El Documento Capriles, que él denomina: “A nuestra Venezuela sobre la unidad y los tiempos por venir”, al no tener una propuesta clara, me parece que su intención es otra, diferenciarse o tomar distancia; pero, escudriñando en él se puede decir que propone buscar cuales serían las acciones para unificar las fuerzas y lograr ser una alternativa real al “Poder que hoy controla Maduro”. Veamos, en orden, los cinco puntos que propone Capriles, en comparación con algunos de los propuestos por Guaidó, pues son, como he dicho, es una crítica directa a los planteamientos de este último:

  En el primer punto, la ruta Capriles “es la de escuchar a la gente”, a diferencia de lo propuesto por Guaidó que ha invitado a llegar a un acuerdo a los principales líderes del país, nombrando incluso a algunos de ellos, y a las oenegés involucradas en la actividad política.

  En el segundo punto, la ruta Capriles dice que no debe significar “más sacrificios para las familias venezolanas” y alude a temas como la falta de gasolina y otros aspectos, que podrían significar una cierta crítica a algunas de las sanciones internacionales, que es un tema que si bien no figura en la Propuesta Guaidó, sabemos que en otras ocasiones él ha insistido en la importancia de las sanciones internacionales como elemento de presión sobre el régimen venezolano, para obligarlo a negociar una salida.

  En el tercer punto el Documento Capriles señala que los recursos que tiene la nación en el exterior tienen que usarse con “criterio” y de forma “transparente”. Aquí Capriles implica la existencia de cuantiosos recursos en el exterior –que el Gobierno Interino ha negado–, y un cierto “manejo” no adecuado de esos recursos, con lo que algunos críticos han acusado a representantes del Gobierno Interino. Pero una vez más, Capriles tampoco es claro ni directo; como todos los señalamientos de este tipo, hace una afirmación genérica, como dicha al paso, o “dejada caer”, sin hacer una denuncia concreta ni aportar elementos probatorios. El gobierno interino ha dicho que los recursos del exterior son manejados por agencias internacionales y que ellos no tienen acceso directo a los mismos; Capriles abona la duda, pero no aporta elementos correctivos o probatorios.

  En el cuarto punto, de una forma un tanto enrevesada, Capriles finalmente llega a dos temas con los que se diferencia claramente de lo planteado, no solo por Guaidó, sino también por la oposición democrática. Un tema es el planteamiento que se atribuye a algunos partidarios del Gobierno Interino, que han especulado con la posibilidad de la prolongación del mandato de la actual Asamblea Nacional –y en consecuencia la del Presidente Encargado–, a partir del 5 de enero de 2021, con base en que las elecciones del 6D, que al haber sido convocadas por un CNE designado por el TSJ, por no ser libres, por haber sido intervenidos los partidos políticos de oposición, no serían legitimas. Aquí el Documento Capriles si es claro y directo al señalar que hay “una realidad que no se puede obviar: el próximo 5 de enero de 2021 la Asamblea Nacional, electa por el voto de nuestro Pueblo, culmina su período”.

  El segundo tema planteado en el punto cuatro del Documento Capriles, sin una solución de continuidad con el anterior, establece también su separación y diferencia con respecto al tema electoral; apoyándose incluso en lo señalado por los obispos –en el último documento de la CEV, el cual cita– parece defender la necesidad de una participación electoral; Capriles dice que hay que negarse a aceptar la estrategia del régimen que diseñó unas parlamentarias para que la oposición no participe, que hay que negarse a cometer dos veces el mismo error –en alusión directa a la abstención opositora en las parlamentarias del año 2005– y defiende los procesos electorales como medios de movilización política, por lo que supondría que su estrategia sería luchar por unas condiciones electorales mínimas y no “la abstención y la resignación”.

  En el documento no se asume tampoco, completamente, esa alternativa; sin embargo, en días posteriores hasta se ha llegado a especular que el grupo que él apoya –La Fuerza del Cambio– inscribiría candidatos para participar en el proceso electoral. Al momento de escribir esta nota eso no ha ocurrido, pero el plazo para inscribir candidatos vence el 4 de septiembre, por lo que habrá que esperar el desenlace de esta información. Lo que también es cierto es que el Documento Capriles deja abierta una ventana a la duda al aludir a que los efectos de la pandemia podrían implicar la suspensión o aplazamiento del proceso, con base en el objetivo superior de cuidar la salud del pueblo venezolano.

  Finalmente, en el punto cinco, se establece otra clara diferencia entre las propuestas de ambos líderes. Los voceros de quienes apoyan a Guaidó nos hablan de que hay que hacer una consulta “virtual”, que abarcaría varios temas, en los que aún no hay acuerdo; mientras que Capriles es enfático en señalar que “Como líderes políticos nacionales, tenemos que poner los pies sobre la tierra y no seguir alimentando fantasías que lo único que generan es más frustración y desconfianza en los venezolanos… (y que) … Es un grave error pretender diseñar y convocar a una suerte de consulta “virtual” …”

  Además de los cinco puntos señalados, el Documento Capriles “deja colar” en varias frases sus diferencias, no solo con la Propuesta Guaidó, sino también con lo que este representa; por ejemplo, en esta que es muy significativa: “Nosotros no somos Gobierno ni estamos en el Gobierno: estamos en la oposición y queremos un cambio por la voluntad del Pueblo venezolano”. Creo que en este punto Capriles peca de extremar las diferencias. ¿Qué estará implicando aquí el Documento Capriles? Porque por la forma en que está redactada esa frase, nada anodina, pareciera implicar que desconoce al llamado Gobierno Interino y de alguna forma reconoce que el único gobierno es el de Nicolás Maduro, que es quien realmente ejerce el “poder,Pero al final, debo lamentar que ninguno de los dos documentos avanza mucho en la tan esperada propuesta de una nueva estrategia para la oposición y nos dejan aún a la espera de una opción de movilización para la oposición democrática. Personalmente hubiera preferido algo más elaborado de parte de Juan Guaidó; pero, como bien dice un amigo, sí Juan Guaidó hubiera planteado algo más acabado, no faltaría quien lo criticara diciendo que: “están decidiendo por mí”.

  A nivel de intenciones, sin duda Juan Guaidó se siente, y está, en deuda con el pueblo venezolano al no haber funcionado la estrategia propuesta en enero de 2019 –con base en la cual nos movilizamos por el país millones de venezolanos– ni haber funcionado tampoco ninguna de las acciones emprendidas, en febrero y abril o con los procesos de diálogo en Barbados y Noruega. No obstante, aunque incompleta, su propuesta al menos es una propuesta unitaria y esa es ya una estrategia fundamental.

  Con relación a la Propuesta Capriles, debo decir que mi conclusión es que tal parece que su objetivo no era plantear realmente una estrategia, sino marcar sus diferencias y posiblemente adentrarse en la disputa del liderazgo opositor, buena parte del cual el excandidato presidencial cree conservar. No sabemos aún si se concretara o no en una participación electoral el 6D por parte de Capriles y sus seguidores, pero su propuesta es una afirmación solitaria que no nos hace avanzar mucho en una tarea que debe ser solidaria.

  En aras de la unidad de la oposición democrática –dígase lo que se diga, fin estratégico fundamental, aunque no único–, nos gustaría ahorrarnos la amarga discusión que se puede derivar de los documentos de ambos líderes, ¿Será esto posible?

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Venezuela Petrolera: ¿Incapacidad O Bloqueo? por @sauljimenezbei1

 

Por Saúl Jiménez Beiza

Pedro Armando es dueño de una buseta, socio de una cooperativa de transporte y la maneja el mismo desde hace mucho tiempo, fui a visitarlo para saber de su familia y como están de salud. Indudablemente que siempre es agradable hablar con personas que nos conocemos desde hace muchos años y que hemos compartido diversas actividades. Luego de los saludos de rigor y del café que nos hizo Hilaria empezamos a conversar y me recuerda: ¨te acuerdas de aquellas luchas que llevábamos adelante desde la Central Cooperativa CECOARCA y desde CECONAVE por nuestras reivindicaciones, cuando nos aumentaban los cauchos, repuestos y las alcaldías y el Ministerio de Transporte no nos autorizaba el pasaje?¨ Si, es cierto y en esos momentos nos poníamos a trabajar con los estudios de costos con un grupo de transportistas, los líderes y los que tenían cargos de responsabilidad en las centrales y en base a esos costos elaborados entre todos, incluyendo a miembros de las Asociaciones de Vecinos para tener la visión de todos los sectores, de ese estudio salían los planteamientos al gobierno, era una forma muy sui génesis de participación.

Recuerdo que en la campaña del 98 muchos Cooperativistas y gremios sindicales a nivel de los estados y el País señalaban que Chávez si iba a solucionar la situación de las diversas organizaciones del transporte porque era un hombre del pueblo, conocía y se preocupaba por su situación y vas a ver cuando llegue a la Presidencia como se nos va a facilitar entrar para hablar con los burócratas.

Ahora para surtir gasolina o gasoil tienes que pasar horas y horas, algunas veces días en una cola aunque los voceros del gobierno dicen a cada momento que el transporte público bien sea de pasajeros, carga, alimentos y demás tienen prioridad para el suministro del combustible.

Oyendo a Pedro Armando definitivamente nuestro país está cada día que pasa en una situación mucho más difícil, anteriormente se protestaba y mal que bien los funcionarios del gobierno te daban respuesta, los transportistas de cualquier tipo tenían garantizado su suministro de combustible y  aceite que producían empresas privadas o PDVSA, sin embargo desde cuando el gobierno nacional tomó la decisión de  despedir a más de 20 mil trabajadores petroleros la industria empezó a decaer en su funcionamiento.

Posterior al paro del 2002 Venezuela recuperó su producción petrolera hasta llegar a más de 3 millones de barriles diarios y con una producción de gasolina que rondaba los 400.000 barriles diarios, sin embargo a partir del 2004 y quizás producto de la gran carga económica que le agregaron a PDVSA se inició un proceso de desaceleración en la producción ya que los recursos que se producían en un gran porcentaje se destinaban a programas sociales del gobierno (MERCAL 11 de enero del 2004, en septiembre del 2005 se firman convenio para apoyar PROAL y Corporación CASA, asistencia médica, Barrio Adentro en enero del 2004 se firma el primer convenio y otros) es decir que la industria petrolera estadal paso de ser una industria para la producción y exportación a una industria de recursos para programas de otra índole y por tal motivo se dejó de reinvertir en la industria para poder mantener su ritmo de producción, es así que se empezaron a posponer las paradas programadas para mantenimiento mayor y menor, compra de repuestos para tener un stock lo suficientemente importante para evitar cualquier contratiempo, es decir prever todas las variables para garantizar la producción, refinación y exportación, lamentablemente nada de esta planificación se cumplió.

Ahora bien, debemos decir que es cierto que existe un bloqueo por parte de EEUU y también es importante señalar que el mismo es desde el 2018 hacia acá, es decir la crisis de la producción petrolera ya se venía arrastrando por las malas políticas del gobierno y se agravaron con el bloqueo actual, así que a los venezolanos nos toca actuar desde las diversas organizaciones de la Sociedad Civil, como ciudadanos, como militantes de los partidos políticos o expresiones religiosas para revertir esta situación y lograr recuperar la economía venezolana y diversificarla.

sajidb47@yahoo.com.ar


miércoles, 26 de agosto de 2020

Programa de radio, con Vilisa Moron de @Vimz1987, Situacion del derrame petrolero en las costas De Falcon y Carabobo por @RCR750 en el espacio de @RadarBarrios, promovido por @CaracasPlural, #26agosto

 

 




¡Aprendiendo de las Estrellas! .Cine Foro ASOSABER. Jueves 27 de Agosto.10:00 am. Parroquia La Anunciación del Señor. La Boyera. El Hatillo.

 

¡Aprendiendo de las Estrellas!

 

Película que nos muestra el valor de la constancia y perseverancia. Además de reflexionar acerca del amor y la pasión tan grande que se le puede tener al deporte.

 

Los invitamos éste próximo Jueves 27 de Agosto a participar en el Cine Foro️ ¡Aprendiendo de las Estrellas! A las 10:00AM con la película: "42" La Historia de Jackie Robinson, el primer afroamericano en llegar a las Grandes Ligas.

 

Los Esperamos, en la Parroquia La Anunciación del Señor, La Boyera El Hatillo. Respetando las medidas de seguridad necesarias para evitar la propagación del COVID-19, cumpliendo con el USO DEL TAPABOCAS😷 y el DISTANCIAMIENTO SOCIAL.


MANEJO DE CONDUCTA Y MOMENTOS DIFICILES DE PERSONAS CON AUTISMO. #2 ForoChat . ESCOMPAZ. Jueves, 27 de Agosto de 2020.5:30 p.m. Ponente: María Virginia Ortega Rodríguez Magister en Psicología infanto – juvenil Magister en Pedagogía Montessori.

 

MANEJO DE CONDUCTA Y MOMENTOS DIFICILES DE PERSONAS CON AUTISMO

 

COMUNIDANAS a través de su proyecto ESCOMPAZ se complace en invitarte a nuestro Foro – Chat:

A través de este foro chat, los participantes se estarán empoderando de técnicas para brindar apoyo a personas con este sindrome.

Día: Jueves, 27 de agosto.

Hora: 5:30 p.m.

Ponente:

María Virginia Ortega Rodríguez

Magister en Psicología infanto – juvenil

Magister en Pedagogía Montessori.     

 

Abre este enlace para unirte a mi grupo de WhatsApp:

https://chat.whatsapp.com/FXpOsaV3uxfA820PYKNo0Q


martes, 25 de agosto de 2020

Te invitamos a escuchar Radar de los Barrios con Evelyn Martinez y Jim Albornoz. “Situacion del derrame petrolero en las costas de Falcón y Carabobo afectación del Parque Nacional Morrocoy.” Miercoles 26 de Agosto . A las 10:00 am por su canal YouTube.



“Situación del derrame petrolero en las costas de Falcón y Carabobo afectación del Parque Nacional Morrocoy.”

 

   En los estados Falcón y Carabobo estamos viviendo un verdadero desastre ecológico, esto se ha evidenciado en el nivel de daño que presenta el Parque Nacional Morrocoy.

  Este miércoles el Radar de los Barrios, por RCR 750AM, tendrá como invitada a Vilisa Morón. Presidenta de la Sociedad Venezolana de Ecología, hablando sobre este tema.

  En el espacio Voces Comunitarias, estará Noris Aricua, dirigente vecinal del sector Brisas de Petare.

 Te invitamos a sintonizar, a través de YouTube, este miércoles desde las 10:00AM y su retrasmisión por Radio Comunidad.

“Conéctate con la Naturaleza”.#ForoChatBEM vía WhatsApp.Martes 25 de Agosto a las 5:00 pm.Invitados: Karem Borjas Bióloga, Iván Morales Psicólogo y María Eugenia Pisani Publicista, Activista Ambiental de primera línea, Co Creadora del Corocoras Cultural y de Caminatas Conscientes

 

“Conéctate con la Naturaleza”.


Te invitamos al #ForoChatBEM vía WhatsApp


Martes 25 de Agosto a las 5:00 pm

Invitados:

Karem Borjas Bióloga, Iván Morales Psicólogo y María Eugenia Pisani Publicista, Activista Ambiental de primera línea, Co Creadora del Corocoras Cultural y de Caminatas Conscientes.

Estamos viviendo días diferentes, raros, nos generan miedo, ansiedad. ¿Te has dado cuenta de la falta que te hace el contacto con la naturaleza? Regálate este espacio y Conéctate con la Naturaleza ella está allí para ti.

En Twitter:@CaracasPlural │@BarutaEnMov

En Instagram: @ccsciudadplural@barutaenmovimiento

🚨Registro: A partir de hoy domingo 23 de Agosto, allí recibirás las instrucciones, reserva tu cupo, para unirte al #ForoChatBEM de WhatsApp toca el enlace en la Bio.

🚨 Para la BIO:

https://chat.whatsapp.com/Ccl8hJAHJHAESXZmM1ulei

lunes, 24 de agosto de 2020

“LA MEMORIA HISTÒRICA E IDENTIDAD DEL VENEZOLANO”.FORO HATILLANO #169.JUEVES 20 DE AGOSTO DE 2020.Ponente: Dr Rafael Arraiz Lucca. Escritor. Profesor titular UNIMET. Abogado. Magister y Doctor en Historia UCAB. Individuo de Número de la Academia Venezolana de Lengua.


 “LA MEMORIA HISTÒRICA E IDENTIDAD DEL VENEZOLANO”

Por: Marianela Escalona Montesinos.

Ponente: 

Dr Rafael Arraiz Lucca. Escritor. Profesor titular UNIMET. Abogado. Magister y Doctor en Historia UCAB. Individuo de Número de la Academia Venezolana de Lengua.


  La importancia del tema y el conocimiento del Dr. Rafael Arraiz Lucca sobre la Memoria Histórica e Identidad del Venezolano explican la nutrida participación de ciudadanos a través de 2 chats simultáneos de 256 participantes cada uno, para un total de 512 asistentes en esta Edición No. 169 del Foro Hatillano.

  Al hablar de Memoria Histórica y de Identidad, hay que remitirse a una conferencia de Ernest Renán en 1882 donde él se preguntaba qué es una Nación. Desde entonces el concepto de nación  ha ido modificándose pero en lo esencial, vale la pena partir de los elementos que Renán encontró al analizar el término. ¿Qué hacía que una Nación fuese una nación? Pues un pasado común, una lengua común, una religión o unos dioses en los que se creía (cosmogonía), un ámbito geográfico y Renán en ese entonces hablaba de raza, pero hoy día ya se sabe que las razas no existen por lo que se habla de etnias, entendiendo lo que señalaba Renán al hablar de razas.

  Una Nación es la que finalmente, articula de acuerdo a sus luchas y sus conquistas, un Estado. La nación venezolana, los criollos venezolanos, son los que crearon la República de Venezuela el 5 de julio de 1811. ¿Por qué se había creado una Nación a lo largo de 300 años? Porque esos criollos venezolanos ya tenían un pasado común. Por ejemplo Simón Bolívar era descendiente de Simón Bolívar "el viejo" quien llegó a Caracas alrededor de 1580 de modo que, cuando nace Simón Bolívar, los Bolívar tienen 200 años en el territorio (8 generaciones). Por eso se puede hablar de un pasado común en los criollos. Además, se hablaba la misma lengua, el español, que ha sido uno de los grandes legados de los españoles en América. Para el Dr. Arraiz, son 2 los principales legados de los españoles: el idioma y la construcción de las ciudades. Otro elemento que conforma la nación  venezolana es la religión católica, además de un territorio, un ámbito, una geografía y, finalmente, un elemento discutible, una etnia común, muy mezclada por el proceso de mestizaje entre aborígenes, españoles y africanos importados como mano de obra. De modo que, si atendemos a estos elementos de Renán, advertimos que Venezuela para el momento de la Independencia ya había decantado una nación distinta.

 Bolívar lo dice muy claramente en la Carta de Jamaica "...somos un género aparte..." describiendo a los criollos.  Y ¿Quiénes son estos criollos? no son españoles peninsulares, tampoco exactamente aborígenes ni africanos, si no esa especie mestiza que se ha ido creando y que quiere gobernarse con base a ese pasado, en esa historia común.

  Con el paso del tiempo, más allá de lo dicho por Renán en 1882, se advierte que a lo largo del siglo XX se crean los Estados como una categoría, una fórmula jurídica que encuentran las naciones para formalizar su territorio y regirse por un Estado de Derecho.

   La mayoría de estos Estados son "plurinacionales, a veces de forma muy evidente.

Tal es el caso de Suiza que posee varias naciones que hablan diferentes idiomas, Canadá como un caso similar. Bolivia es claramente un Estado plurinacional donde están los criollos bolivianos, los aymarà y otras etnias; lo mismo ocurre en Paraguay con una etnia numerosa que habla tupì-guaranì y muchos ni siquiera hablan español. Venezuela también, extremando el argumento, puede considerarse un Estado plurinacional ya que con nosotros conviven nuestros compatriotas yekuana, pemón, warao, wayuu, etc, que son consideradas naciones porque tienen un pasado, una religión, una lengua y territorio comunes, de modo que son naciones que conviven dentro del Estado venezolano. Comenzamos a ser un país plurinacional desde la llegada de los españoles.

   Venezuela son muchos países, y la suma de todos ellos; de esas singularidades nace la venezolanidad.

   Una de las características de la República es que "es el lugar donde cabemos todos", indiferentemente de nuestros credos religiosos, pero la primera Constitución venezolana, la de 1811, manifestaba que la República profesaba la religión católica lo cual resultaba un contrasentido que fue corregido posteriormente en la Constitución de 1830 bajo la égida de José Antonio Páez, donde se asume plenamente el estado liberal, en el sentido de que éste no puede pronunciarse  por religión alguna; si lo hace se convertiría en una teocracia.

   Los Estados modernos se fundamentan en la libertad de cultos, pudiéndose profesar cualquiera de ellos, sin ninguna religión oficial por más que la católica sea la mayoritaria en Venezuela, por ejemplo. El Estado moderno es esencialmente laico.

   Es evidente que 500 años, que son los que Venezuela tiene incorporada al mundo occidental, son muy pocos. Un historiador llamado Fernand Braudel hizo una aproximación en el establecimiento de los tiempos históricos: Tiempo Breve de 200 años, Tiempo Medio de 500 años y Periodo Completo de 800 años. De los 500 años de nuestro país,  durante 300 años fuimos parte del Imperio español. Resulta absurdo ignorar el período colonial venezolano porque allí fue donde se formó el espíritu de la nacionalidad; esa nación criolla, esencialmente mestiza, donde hay un componente muy importante de la sangre africana, elemento  que nos diferencia radicalmente de colombianos, chilenos, peruanos, etc y nos acerca mucho a la combinatoria étnica de Brasil. En Venezuela la presencia de la mano de obra africana fue muy grande e importante y la aborigen fue, en términos comparativos, bastante menor que en Colombia, Ecuador, Perú, México; donde fue muy importante.

   Resulta imposible no advertir que en ese proceso de mestizaje nuestro de 300 años como provincia española y 200 años de República, la combinatoria social venezolana es muy particular  en el concierto de América Latina.

   Después de ese pasado histórico colonial, la migración a Venezuela en el siglo XIX fue muy reducida, pero la hubo. Se crearon unos enclaves importantes de alemanes en Maracaibo, Puerto Cabello y Valencia. De igual forma se creó un enclave de ingleses en La Guaira y Caracas y un grupo de corsos se establecieron en el oriente y sur del país. Esto ocurrió a partir del Estado Moderno venezolano en 1811 y 1830 cuando Venezuela es República de Venezuela y deja de ser un departamento de la República de Colombia.

   El aporte de estas migraciones de alemanes, corsos e ingleses fue muy importante ya que venían de países en vías de industrialización, con niveles educativos mejores que los nuestros, convirtiéndose en factores dinamizadores de la economía y la modernidad.

   Los primeros judíos,  la mayoría sefardíes, llegan a Venezuela desde Curazao huyendo de la Inquisición española, pasando por Holanda y cuando ésta se adueña de Aruba, Bonaire y Curazao en 1635, comenzaron a llegar judíos principalmente a Coro a finales del siglo XVII.

   La primera sinagoga que se construyó en Venezuela fue en el Cayo Paiclá en Morrocoy y luego se construyó otra en Coro. Los judìos asquenazí llegan por la persecución de judìos en Europa a partir de 1939.

   Sin embargo, las grandes oleadas migratorias que recibe Venezuela ocurren en el siglo XX a partir de la aparición del petróleo y particularmente con el surgimiento de la Guerra Civil española. Rafael Arraiz afirma que entre 1936 y 1958, a Venezuela llegaron centenares de miles de inmigrantes, especialmente españoles, españoles canarios, portugueses (la mayoría de Madeira) e italianos en su mayoría de pueblos del sur de Italia. Tanto portugueses como italianos vinieron huyendo de la pobreza de la postguerra en Europa, buscando un destino promisorio en  un país con las  reservas petroleras más grandes del mundo y prácticamente despoblado con casi 1 millón de kilómetros cuadrados de territorio.. Según el censo de 1961 Venezuela tenía 7 millones de habitantes, de los cuales un poco más de 1 millón eran extranjeros llegados en los 20 años anteriores. Este fue uno de los procesos migratorios más grandes de Latinoamérica, solo superado por el de Argentina que fue gigantesco.

   El proceso de grandes oleadas migratorias  se suma a la condición mestiza venezolana, que se acentuó  aún más, a partir de la guerra en Colombia en 2 momentos fundamentales: la llamada década de la violencia entre 1948 y 1957 y luego a partir del surgimiento de la guerrilla (FARC) en 1964, llegando millones de colombianos a nuestro país. En la actualidad la mayoría son binacionales.

   Venezuela es forzosamente, en su combinatoria social, un país cosmopolita que ha recibido a mucha gente de otros países y este es un rasgo definitorio del venezolano: su espíritu plural y cosmopolita.

   Resulta interesante recordar que la nación venezolana, que durante 300 años se dedicó al cultivo del cacao, el añil, tabaco y ganado, con una gran producción de cuero (el cordobán caroreño era muy valorado en España).  Esta sociedad colonial agrícola, prácticamente sin producción minera, pasará la página hacia el sigo XIX  convirtiéndose en una sociedad cafetalera; Venezuela en algunos momentos del siglo XIX llegó a ser el segundo productor mundial de café. Este rubro fue introducido en Venezuela por los jesuitas en la región de Guayana alrededor de 1760- 1770 y muy pronto se diseminó por todo el país.

   Es a partir de 1914 que la sociedad venezolana va a experimentar un cambio radical e importante con la aparición del petróleo, que condujo a Venezuela a ser uno de los primeros países de América Latina que se "urbanizó". Cuando comienza el siglo XX la proporción de la población venezolana era así: 80% de los habitantes vivía en el campo y 20% en ciudades. Al día de hoy la proporción es exactamente inversa: 86% vivimos en ciudades o pueblos de más de 100 mil habitantes y apenas un 14% de la población vive en el ámbito rural. Esto ocurre por la aparición del petróleo que ha sido el epicentro de la vida econòmica, política, social y cultural del país. Buena parte de los logros venezolanos, que han sido muchísimos, durante el siglo XX en diferentes períodos, se deben a los recursos petroleros, al talento de los venezolanos y a una decisión que colectiva e imperceptiblemente tomamos.

   Al caer la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, en Venezuela habían 6 universidades; cuando Rafael Caldera entrega el poder a Hugo Chávez en 1998, apenas 40 años después, Venezuela contaba con 130 casas de estudio superior entre Universidades e Institutos Universitarios. Esto evidencia que hubo un proyecto extraordinario, democrático de educaciòn, en el que se incorporó la mujer. Fue la gran revolución venezolana. Para 1960 sólo 1 de cada 10 estudiantes era mujer y hoy día el 55% de la población estudiantil universitaria está conformada por mujeres. En solo 60 años, la mujer se ha incorporado de manera masiva a la vida profesional del país.

  Todos estos acontecimientos han ocurridos entre 1958 hasta nuestros días, con las circunstancias que todos conocemos y que estamos viviendo en los últimos 20 años en los que nos hemos sumergido en una cantidad de políticas reaccionarias anacrónicas, totalmente superadas en todas partes del mundo pero que en Venezuela, un sector que gobierna al país, considera que son las políticas adecuadas, por más que la realidad les está señalando todo el tiempo que es un camino erróneo.

   La mejor manera de vincularnos a nuestra historia y de acercarnos a ella, es conocerla. Esto no solo aplica para la Historia sino para todo. Se ama lo que se conoce. Es un proceso lento que se va dando a medida que vamos conociendo vamos amando cada vez más. Ignorar nuestra historia nos dificulta amarla y defenderla.

    Hay que resaltar el tema de los estudios formales de Historia en las diferentes  etapas de la educaciòn; es un trabajo a abordar.  No se puede transmitir un conocimiento si no lo amas, no lo entiendes y no profundizas en él. Lo fundamental es que se despierte interés y gusto por el conocimiento  histórico. También es importante la formación con pensamiento crítico porque la historia no son solo fechas y batallas si no la interpretación de coyunturas, fenómenos y personajes.

   Otro tema pendiente tiene que ver con la primera unidad educativa de la que formamos parte: la familia, donde se siembra el amor al país, su historia, a formar parte de una comunidad histórica, que ha tenido una trayectoria extraordinaria, accidentada, hermosa, difícil. Para el Dr. Arraiz hay que centrarse en este aspecto: para amar la Historia de Venezuela hay que conocerla, y para conocerla los historiadores deben enamorarnos  y acercarnos a ella.

  La Historia no es solo la Historia política si no que tiene muchas aristas: gastronomía, música, economía, cine, literatura, etc. Todas las manifestaciones del hombre son historiables y abordables desde el punto de vista de una secuencia que nos permite advertir cómo ha sido su devenir, cómo ha sido su desarrollo. No podemos quedarnos en la idea de que la historia política es la Historia de Venezuela. No es necesario que seamos historiadores para apasionarnos por el desarrollo de determinada área de interés en el país. Todas las facetas de la actividad social, de la vida comunitaria son una invitación a conocerlas y este es un paso para amarlas.

   Tenemos la equivocada creencia según la cual  a los países los desarrollan sus gobiernos. Sin duda, el gobierno  es determinante para que un país camine hacia adelante, se estanque o de pasos hacia atrás. Pero el gobierno es solo un factor, no el único. Nosotros, desde nuestras condiciones personales, laborales y profesionales, desde nuestras comunidades, desde toda forma de organización social tenemos algo que aportar, y es nuestra convivencia democrática, ciudadana, conducirnos dentro de una sociedad en el marco de un Estado de Derecho, donde todos somos ciudadanos poseedores de derechos y deudores de deberes con esa sociedad a la que pertenecemos. Es mucho lo que podemos hacer desde nuestras esferas individuales.

  No todo lo hace el gobierno en ningún país del mundo; son las sociedades las que motorizan a las comunidades y los gobiernos terminan siendo una expresión de esas sociedades. Esperar que el gobierno cambie para nosotros asumir nuestras tareas de emprendimiento, no tiene sentido. ¡Hay que hacerlo! ¡Siempre hay que hacerlo! Esa es la tarea del ciudadano, una tarea independiente del gobierno de turno.

  Es evidente que el conocimiento histórico, el mantenimiento y la salud vigorosa de la memoria histórica de una nación, contribuye decididamente a su mejor desarrollo, a su crecimiento y sobre todo, a la generación de riqueza que es el gran reto de cualquier nación.

  ¿Cómo convertir materia prima que no vale nada en productos elaborados? ¿Cómo generamos riqueza, cómo generamos información en conocimiento? Todo lo que el mundo hace hoy en día y que es el gran reto: convertir algo que no vale nada en algo que tenga mucho valor gracias a la ciencia, al trabajo, a la voluntad, a la disciplina, al orden, para convertir la nada en piezas de valor.

   Este es el gran reto venezolano y el de todas las naciones del mundo, en una sociedad cada vez más globalizada, que es prácticamente una aldea del mundo, donde todo ocurre en tiempo real y donde los seres humanos tenemos el mundo entero en un teléfono. Los grandes cambios tecnológicos han traído cambios culturales y psicológicos importantes que aún estamos metabolizando.

Con a la Asistencia de 512 participantes.