Scroll Bar

#Caracas: Bienvenidos a Caracas Ciudad Plural, plataforma de servicios para la Sociedad Civil Organizada!!! Síguenos en twitter @CaracasPlural

miércoles, 29 de mayo de 2024

Espacio Plural #151. No es serio este cementerio




Espacio Plural #151 - No es serio este cementerio


Con nuestros anclas:

Graciela Villaparedes @solimarv_
Manfredo González @rymgonzalez
Gorka Carnevali @gorkacarnevali

Invitados:

Iván León / CEO EcoVenArgen Especialista GIRSU. Promotor Internacional de los ODS. Conductor de Más Acciones Más Planeta

Soledad Rodríguez / Concejal por los vecinos del Municipio Baruta. Miembro de Baruta En Movimiento




martes, 28 de mayo de 2024

Defensa Integral del Voto: Voto Asistido. Taller virtual simultáneo y en directo vía Zoom - YouTube - WhatsApp



Voto Asistido


Caracas Ciudad Plural en su campaña por la Defensa Integral del Voto

Presentan el Taller virtual Zoom / YouTube

Todos los martes a las 4 pm


Este 28 de Mayo tendremos como ponente a:

Gorka Carnevali @GorkaCarnevali - Foro Hatillano / Caracas Ciudad Plural


Tema: 

Voto Asistido


Moderador:

Manfredo González @rymgonzalez




O véalo a través del siguiente enlace:


domingo, 26 de mayo de 2024

Testigos Electorales (1). Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 26 de Mayo de 2024

 


Testigos Electorales (1)

Ismael Pérez Vigil, 25 Mayo, 2024


25 de mayo de 2024. Para la elección presidencial del 28 de julio, las tareas son múltiples; por ejemplo, la campaña electoral, la movilización de la población, el proceso de “educar” o enseñar a los votantes como votar, la incorporación de los venezolanos en el exterior −aun cuando a millones de ellos se les conculcó su derecho al voto−; y un sinfín de cosas más; pero, una de las más importantes es la de organizar los “testigos electorales”.


Por organizar los “testigos electorales”, vamos a entender: escoger, capacitar y acreditar a los que se van a dedicar a esta tarea. Como quiera que lo de escoger y acreditar es una responsabilidad primordial de los partidos que tienen candidato −es decir, la MUD, el MPV y UNT− apoyemos definiendo el contexto, aclarando fechas, responsabilidades, puntos críticos, legislación en la materia, tareas a desempeñar, etcétera.


Resumen (Contexto)


Hasta que se publique el Registro Electoral (RE) definitivo, previsto para el 1 de junio, conocemos de forma preliminar algunos datos; la cantidad aproximada de electores, calculada en 21,3 millones; un número de Centros de Votación (CV), estimado en 16 mil y un aproximado número de mesas, en 28.500. Conocidas las cifras definitivas, se podrán hacer ajustes, pero por el momento debemos advertir que un punto crítico es la cantidad de CV que solo tendrán una o dos mesas, y que aproximadamente se calcula que son más de 12 mil; es decir, más de 9 millones de electores, que representan, en números gruesos, el 42% de los electores del país; también se deberá prestar especial atención a los “nuevos” centros de votación y a aquellos que han sido “desincorporados” como centros de votación y en consecuencia, migrados sus electores.


Los centros con una o dos mesas, son más fáciles para controlar; en definitiva, para manipular a los electores, movilizar votantes o intimidar a los opositores; de allí la importancia de trazar una estrategia al respecto, que obviamente éste no es el espacio para discutirla o definirla.


Mitos.


Lo primero es disipar la cantidad de mitos, estimulados desde el oficialismo, para incrementar la abstención y desalentar y atemorizar a los votantes opositores y a los “testigos electorales”; cosas como: “sabemos por quién votas”, “podemos alterar los resultados”, “aunque perdamos, no vamos a entregar”. No voy a insistir en el carácter mítico de estas afirmaciones, sobre lo que tanto se ha hablado y sobre lo que he escrito en varias ocasiones, siendo las más recientes las dos últimas semanas (ver en https://bit.ly/3VXETzD); por lo tanto, solo vale la pena recordarlo, para desechar esos mitos e insistir en la tarea educativa de disiparlos de la mente de los electores; de lo contrario, estamos jugando a la estrategia del gobierno y contra el cambio político del país.


Fraudes.


Con respecto a las posibilidades de fraude, es importante diferenciar entre los errores que se pueden cometer en las Mesas Electorales −de manera involuntaria, por descuido o desconocimiento− y el fraude como tal, que es la voluntad de alterar un resultado y que puede ser explícito, cuando se alteran los resultados de un evento electoral −eliminando actas, por ejemplo− o implícito, cuando se desequilibran las condiciones objetivas de participación en un proceso electoral para favorecer a un actor determinado; que es exactamente lo que hemos visto o estamos viendo en el país, con la judicialización de los partidos políticos de oposición; la anticipación de la fecha electoral y el enorme lapso entre la elección y la toma de posesión; lo ocurrido con la inhabilitación de partidos y candidatos, previo al proceso de postulación; las trabas para inscribir el candidato de oposición y lo que está ocurriendo con el hostigamiento a la campaña de la candidatura de la oposición democrática.


¿Qué hacer?


La única manera de evitar fraudes es: vigilar y tomar en cuenta los puntos más vulnerables; conocer y manejar muy bien las normas −las Mesas Electorales las dirigen los Miembros de Mesa, pero las dominan los que más saben− y concentrarse en el papel a desempeñar por los “testigos electorales”, especialmente en las siguientes actividades electorales: el día de la instalación de las Mesas −26 y probablemente 27 de julio− y el día de la votación, escrutinio y verificación ciudadana, el 28 de julio y la madrugada del 29.


Para esas fechas, ya habrá pasado todo lo que se pudo hacer con el RE, que ya estará plasmado en las Mesas y Cuadernos de Votación; habrá concluido también la campaña electoral y la movilización de electores; finalizado igualmente la tarea de educación ciudadana, para ubicar los centros de votación y enseñar a los electores como votar por Edmundo González Urrutia; y habrán finalizado también la mayor parte de las auditorías. Por lo tanto, concentremos ahora el esfuerzo en conocer la normativa y los demás actores del proceso, para luego examinar el papel de los “testigos electorales”.


Normativa Legal.


Las normas fundamentales que deben conocer los “testigos electorales” y los actores que apoyan el cambio político son:


1- La Constitución Nacional, particularmente:

            el Art. 63, que establece el derecho al sufragio y

            el Titulo IV, Capitulo V (varios artículos) que define las funciones del Poder

            Electoral y los principios que lo rigen. (Art. 294)


2- La Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE):

            Que recoge esos postulados constitucionales;

            Las competencias del Consejo Nacional Electoral;

            Las funciones y responsabilidades de los Rectores;

            Las funciones y responsabilidades de sus órganos internos y subalternos; y

            Las características del llamado Servicio Electoral


Y, sobre todo, las siguientes normas:


3- La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), de agosto de 2009, Gaceta Oficial

     Nº 5.928 Extraordinario del 12 de agosto de 2009


4- El Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (RLOPRE), del 18

     de enero de 2013); y


5- El Manual Operativo del CNE, no publicado aun, que seguramente se conocerá cuando

     se inicie el proceso de capacitación de los Miembros de Mesa, el 28 de junio.



Allí está detallado todo el proceso electoral, imposible de resumir aquí, pero debe ser conocido a fondo por todos los involucrados en los procesos electorales, especialmente los “testigos”. (Ver Normativa Electoral, en el siguiente vinculo: https://bit.ly/3wOi5um)


Actores en los procesos electorales.


Obviamente los más importante son los electores, pero no me referiré a ellos, resumiré los involucrados directamente en la actividad de las Mesas Electorales:


1)  Los funcionarios designados por el CNE, para ocuparse de la logística y operatividad del CV y la Mesa Electoral; es decir, el Coordinador del CV y el llamado Operador del Sistema Integrado u Operador de la Máquina de Votación.


2) Los Funcionarios del Plan Republica, que según el Art. 5 de la LOPRE, prestarán apoyo al Poder Electoral, resguardarán la seguridad de los electores, velarán por el orden, la custodia, el traslado y el resguardo del material e instrumentos electorales. Nada más. No deciden nada sobre el proceso electoral, ni su duración, ni su horario.


3) Los Miembros de Mesa, que son designados y nombrados por el CNE, para constituir la Mesa Electoral, órgano subalterno del CNE y única autoridad en materia electoral en los CV −no es el Coordinador del CV, ni el Operador de la máquina, ni los funcionarios del Plan República− es la Mesa Electoral. Prácticamente son unos “funcionarios”, que tienen tareas concretas, se encargan de la logística del proceso, su ingeniería, para que todo funcione. Por supuesto nos interesan, pero no dependen de nosotros, excepto que, por ausencia de alguno de ellos, alguno de nuestros partidarios o “testigos”, puedan −y convenga− ocupar su lugar. Obviamente, saber quiénes son y su simpatía política, nos podría ahorrar tener que ocuparnos de vigilar más a fondo las Mesas en las que se desempeñan.


4) Los Observadores Electorales, nacionales e internacionales, que son propuestos por ONG independientes e imparciales, o por Organismos Internacionales y son acreditados por el CNE; o actúan independientemente, sin credencial −pues ciertamente en Venezuela la Observación Electoral surgió mucho antes de ser reconocida por el CNE o plasmada en el Reglamento Electoral, como está ahora−; los Observadores defienden los intereses de los electores, vigilan y velan por la correcta actuación de actores y el desenvolvimiento normal y legal del proceso, sin expresar sus preferencias, aunque las tengan, y no van a defender los intereses de ningún candidato, sino los de todos. Y por último:


5) Los “Testigos Electorales”, que son el centro de nuestro interés, cuya descripción a fondo la desarrollaré la próxima semana.


Conclusión.


Estamos a 63 días del acto electoral; y el inicio de la Acreditación de Testigos Electorales comienza el 28 de junio y se prolonga durante un mes, hasta el 27 de julio. No escuchemos las usuales voces agoreras y a los predicadores de la desmoralización y el pesimismo, porque ya se ha iniciado el proceso interno de captación y selección de los “Testigos Electorales” opositores, dentro de los partidos y organizaciones de la sociedad civil que apoyan al candidato unitario; e incluso se ha iniciado el proceso interno de instrucción del personal y los facilitadores, que a su vez se encargarán de coordinar y capacitar a los “testigos” opositores. Sin descuidarnos, hay tiempo suficiente para concluir bien y cuidadosamente esta tarea. No generemos alarmas innecesarias.


La próxima semana examinaremos, con detalle, los aspectos básicos de los “testigos electorales”, el papel que les corresponde jugar, las funciones y puntos críticos en cada una de las jornadas del proceso electoral, que involucran a los “testigos: la Capacitación, la Acreditación, la Instalación de las Mesas y su Constitución y los procesos de Votación, Escrutinio y Verificación Ciudadana.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/


miércoles, 22 de mayo de 2024

Espacio Plural #150. Ley para regular las ONG




Espacio Plural #150 - Ley para regular las ONG


Con nuestros anclas:

Graciela Villaparedes @solimarv_
Manfredo González @rymgonzalez
Gorka Carnevali @gorkacarnevali

Invitados:

Rafael Uzcátegui / Defensor de DDHH. Sociólogo. Director de @LabPazVe

Oscar Murillo / Coordinador General de Provea. Prof. universitario. Ex director de la ecsucabg





domingo, 19 de mayo de 2024

Cuidar los Votos (y 2), Ismael Pérez Vigil, Politólogo, 19 de Mayo de 2024

 


Cuidar los Votos (y 2)

Ismael Pérez Vigil, 17 Mayo, 2024


18 de mayo de 2024. La semana pasada insistí en que un objetivo estratégico, electoral, de la oposición democrática es reducir el número de abstencionistas y de personas que permanecen indefinidos en su preferencia electoral. Estamos hablando de casi 4 millones de venezolanos que, de decidirse a votar, suponemos que lo harán por propiciar un cambio político en el país, dándole un triunfo contundente al candidato de la oposición democrática, Edmundo González Urrutia.


Lograr eso supone varios factores, entre los que están, dar a conocer el candidato, desarrollar una narrativa que le llegue a las grandes mayorías del país, con un mensaje y programa político claro, acerca de las propuestas que tiene la oposición para el país, para sacarlo de esta ignominia en la que hoy está sumido.


Esos objetivos están lejos de mi alcance, que es mucho más modesto; se limita, primero a destacar la importancia de reducir la abstención y el número de indecisos o indefinidos, tarea que comenté en mi artículo de la semana pasada (Cuidar los Votos (1), ver https://bit.ly/3JSTMyq); segundo, a insistir en la importancia de que los partidos desarrollen un grupo numeroso, bien entrenado y dispuesto, de “testigos electorales”, que cubran todos los centros y mesas de votación en el país y en el exterior; y tercero, lo que hoy quiero desarrollar: qué puede hacer el ciudadano común −usted que me lee y yo− para ayudar en este proceso de defender el voto y los resultados del 28J.


El secreto del voto.


Lo primero es defender el secreto del voto; para que todo aquel que vaya a votar se sienta seguro que nadie puede saber cuál fue la expresión de su voluntad política y de esta manera será mucho más invulnerable a cualquier amenaza proferida desde las cúpulas del poder político del país. Pero, para que el secreto del voto no se quede en un mero enunciado constitucional, es preciso defenderlo y eso se puede hacer de varias maneras.


Primero desmintiendo esa matriz de opinión o conseja de que el CNE y el gobierno están en “capacidad de saber” por quién vota cada ciudadano. Todas las auditorías realizadas hasta la fecha en las que han participado profesionales calificados en estos temas, en nombre de la oposición democrática, durante todos estos años de lucha política y electoral, dan fe de que los programas de votación y totalización de resultados que contienen las famosas y temidas máquinas del CNE, no pueden ser alterados sin dejar rastro; es decir, si fueran alterados los resultados para modificar la voluntad del elector −cosa que es posible, pero que hasta el momento no ha ocurrido− quedarían trazas o huellas de esa alteración, fáciles de detectar y denunciar. Pero no es el caso entrar en esta complicación del tema, me conformaré con algo más práctico y es describir qué puede hacer el ciudadano común −además de los partidos, las organizaciones de la sociedad civil y los testigos de los candidatos− para cuidar que su voto y los resultados electorales no sean alterados.


El papel del testigo.


Lo más importante es estar en todas las mesas con testigos entrenados en su tarea, apoyar esos testigos y acompañarlos, sobre todo, en el momento del cierre de las mesas y durante la “verificación ciudadana”, ese proceso en el cual se cotejan los comprobantes de los votos depositados en la “caja de resguardo”, con el acta que arroja la máquina. El “testigo” no está allí para que el proceso electoral se desarrolle de manera eficaz y rápida, para eso están los funcionarios del CNE y los miembros de mesa; tampoco está allí para cuidar del material y equipos y resguardar el orden, para eso está el Plan Republica; mucho menos están allí para dar fe de la limpieza del proceso y que se ajuste a las normas electorales, para eso están los observadores electorales, nacionales e internacionales. Puede contribuir a todo eso, pero el ‘testigo electoral” está allí para cuidar y defender los votos de la opción a la cual representa, la opción de la oposición democrática; y los ciudadanos, que votamos por esa opción estamos allí para cuidar nuestro voto y para apoyar a los “testigos” de esa mesa, en su tarea. Y eso se debe notar; los miembros de mesa, funcionarios y los testigos de las otras opciones, deben sentir nuestra presencia y la del testigo y que defender los votos y el resultado electoral, es nuestro papel y objetivo.


Sencillo plan de 6 puntos.


Esa defensa, activa, del voto, es en lo que debe estar entrenado el “testigo electoral”. Pero, además, es posible detectar las irregularidades, siguiendo los simples pasos que ahora enumero y que están al alcance de cualquier ciudadano, no solo del “testigo electoral” y no hace falta tener ninguna credencial para cumplir esas tareas, que en resumen son:


1- Verificar que el comprobante de su voto, el que emite la máquina, se corresponde con el voto que efectivamente acaba de realizar; y eso lo debe hacer cada quien con su voto −antes de depositar su comprobante en la denominada “caja de resguardo” −; y cualquier irregularidad, denunciarla; para que los testigos del candidato opositor verifiquen si se trata de algún error humano, del elector, o si se trata de alguna tendencia que debe ser advertida, documentada y denunciada.



2- Solicitar una copia del acta que emite cada máquina, en cada mesa de votación y cotejar ese resultado con el de la primera acta impresa, que fue trasmitida y con los resultados de la “verificación ciudadana”, señalando, de ser el caso, alguna diferencia que pueda alterar significativamente el resultado, en esa mesa o en ese centro.


Recordar cuál es el proceso que se lleva a cabo, que en resumen es el siguiente: cerrado el proceso de votación, idealmente a las 6 pm, se imprime automáticamente el acta de escrutinio, la máquina se conecta a la red o canal de transmisión (línea CANTV, celular o Satélite) y envía los datos al Sistema de Totalización del CNE y acto seguido se pueden imprimir las copias de las actas para los testigos presentes o quien lo solicite. Como el número de actas que imprime la maquina es limitado, se suele permitir que se tome una foto del acta principal.


3- Presenciar la “verificación ciudadana” que se realiza, por sorteo, en los centros que contienen más de una mesa −en los de una mesa, se realiza en esa mesa y en todos los CV− y que abarca casi el 55% de las mesas, lo cual es un porcentaje estadísticamente representativo, para comprobar si el resultado electoral en esa mesa es el correcto o no.


4- En el exterior, que lo más probable es que la votación sea manual, no hay proceso de “verificación ciudadana” y en algunos casos, retrasan el escrutinio a la espera del primer boletín oficial del CNE, cosa que no está prevista en la Ley; en ese caso se deben tomar las previsiones para precintar las cajas de votación o quedarse de guardia, en el local donde vayan a quedar las mismas, para evitar que se modifiquen los resultados


5- Entregar, cuanto antes,  el resultado, esa acta y las observaciones del caso, al encargado del operativo de control o del comando del candidato designado para eso, para que sean procesadas y totalizadas adecuadamente, señalar alguna irregularidad, cotejarlas con las que el CNE reciba en su “sala de totalización” y verificar que hay total coincidencia; nunca ha habido diferencias, pero siempre puede haber una primera vez.


Conclusión.


La Red de Veedores, tenía un lema muy importante y significativo: “mesa observada, mesa limpia”, que describía perfectamente el objetivo y la filosofía de esa organización de “observación electoral’; ese lema también sintetiza perfectamente la importancia del “testigo electoral”, que con los sencillos pasos que hemos enumerado, bien llevados y totalizados sus resultados adecuadamente, cada uno de nosotros puede contribuir a fortalecer el secreto del voto y así contribuir al cambio político del país el 28 de julio.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

jueves, 16 de mayo de 2024

Defensa Integral del Voto. Taller virtual simultáneo y en directo vía Zoom - YouTube - WhatsApp

 


Defensa Integral del Voto


Caracas Ciudad Plural en su campaña por la Defensa Integral del Voto

Presentan el Taller virtual Zoom / YouTube

Todas las semanas a las 4 pm


Este 16 de Mayo tendremos como ponente a:

Gorka Carnevali @GorkaCarnevali - Foro Hatillano / Caracas Ciudad Plural


Tema: 

Defensa Integral del Voto


Moderador:

Manfredo González @rymgonzalez




O véalo a través del siguiente enlace:


miércoles, 15 de mayo de 2024

Espacio Plural #149. El Proyecto de juventud, acción y transformación 2025






Espacio Plural #149 - 
El Proyecto de juventud, acción y transformación 2025


Con nuestros anclas:

Graciela Villaparedes @solimarv_
Manfredo González @rymgonzalez
Gorka Carnevali @gorkacarnevali

Invitados:

Moisés Enrique Villegas Quevedo / Coordinador Nacional Red Joven Venezuela


Valentina Guaita Benítez / Coordinadora de Comunicación Red Joven Venezuela

Alejandro Brito / Coordinador Nacional de Logística Red Joven Venezuela





domingo, 12 de mayo de 2024

Cuidar los Votos (1). Ismael Pérez Vigil. Politólogo, 12 de mayo de 2024

 


Cuidar los Votos (1)

Ismael Pérez Vigil, 10 de mayo de 2024


11 de mayo de 2024. El proceso electoral del 28 de julio (28J), se llevará a cabo, querámoslo o no, y bajo la tutela o conducción del CNE, que bien sabemos cuál es su orientación y preferencia; nada hay que podamos hacer al respecto y continuar en la posición o con el discurso acerca de su falta de “neutralidad” o de “condiciones electorales” no aportará nada y probablemente solo contribuya a desmoralizar a algunos opositores, que es en realidad uno de los objetivos del gobierno. La decisión es simple, seguimos o no en la vía electoral; dado que seguimos, sabia decisión, lo que corresponde es evaluar que podemos hacer para contrarrestar esa falta de condiciones y de neutralidad del organismo electoral.


El aporte de la Primaria.


Si algo quedó claro con la celebración de la Primaria de octubre de 2023, es el rescate de la importancia de la vía electoral y del valor del voto para tomar decisiones. A pesar de los “pájaros de mal agüero” y de los malos augurios de algunos, con respecto a que no “había condiciones” para celebrar el proceso y que habría una “respuesta tibia” del electorado, los resultados demostraron lo contrario. Tan es así, que −infructuosamente− se trató de desconocer por diversas vías, no solo el resultado del proceso, sino todo el proceso en sí. El resultado es que hoy nadie niega el valor del voto como expresión de la voluntad popular y genuino legitimador del liderazgo.  


Ahora bien, todos sabemos que los peligros y amenazas no han cesado y que nos espera un recorrido lleno de obstáculos y dificultades; por lo tanto, tenemos que estar preparados, dejando de lado el triunfalismo y el pesimismo −más pernicioso aun− y organizarnos, de la manera más adecuada y eficiente, para garantizar un resultado favorable al anhelo de cambio del país el 28J. Obviamente no puedo abundar en el complejo tema organizativo, no es ni apropiado ni posible; pero sí, reflexionar en algunas ideas. Sobre todo, en las dos amenazas que he mencionado, el triunfalismo y el pesimismo.


Algunas cifras.


Solemos hablar −especialmente el gobierno− de números absolutos en los procesos electorales y se llevan a porcentajes sobre el total de votantes; pero, cuando hablamos de porcentajes sobre el total de posibles electores, ese apoyo popular al actual gobierno o a su candidato, según encuestas, encuestadores y “opinadores”, es bastante escaso, apenas oscila entre el 15% y el 18%, en el mejor de los casos; mientras que el deseo de los venezolanos de que haya un cambio político en el país, al parecer remonta al 80% y el 85%. Manejando las cifras en favor del gobierno −para no ser triunfalistas− y redondeando el apoyo al gobierno y sus aliados, lo podemos abultar a un 20%, magro aún, pero ese porcentaje se puede engrosar peligrosamente, hasta el infinito, por factores políticos y numéricos.


Papel de la abstención.


Numéricamente el gobierno cuenta a su favor con la abstención electoral endémica que nos azota desde 1998 y que es un porcentaje, que ocurra lo que ocurra, no baja de 30% o un 25%, como mínimo.  En realidad, esa abstención, producto del desánimo y el hartazgo de los venezolanos con la política y los partidos, no se ha demostrado que se convierte en votos para el gobierno; pero resta oportunidades a la oposición democrática. Cada vez que baja la abstención, la oposición democrática obtiene mejores resultados. Pero además el gobierno cuenta con un porcentaje similar −o peor, pues puede llegar a un tercio del padrón electoral− que no podrá ejercer el voto por diversas dificultades, entre ellas por no estar actualizado su registro electoral (RE) o porque no se facilite el voto en el exterior. Además, cuenta para reducir el porcentaje de opositores e incrementar sus propios números, con las consabidas trampas y triquiñuelas que bien sabemos que se suelen hacer para dificultar, desaparecer o aparecer votos. No insistiré en todas ellas, me concentraré en una sola, el desconocimiento del valor del voto.


La desestimación del voto.


Fue este un gobierno que siempre basó su “legitimación” en procesos electorales, hasta que estos dejaron de favorecerlo o comenzó a mermar el número de sus simpatizantes. Incluso, desde el primer proceso electoral que se realizó después del triunfo de Hugo Chávez en 1998, la desestimación del voto, por diversas vías, se convirtió en parte de la política electoral del gobierno. A los primeros abusos en la utilización de recursos del Estado, para promover sus candidatos y objetivos electorales, le siguió la intimidación “velada” con elaboración de “listas” de opositores; las afirmaciones acerca del desconocimiento del secreto del voto, que es una forma de intimidación; luego, las amenazas ocultas o abiertas a empleados públicos; las amenazas a la población de escasos recursos de privación de ventajas y beneficios; el lenguaje con frases de altos funcionarios, militares y exmilitares, tales como enfrentar a la oposición “rodilla en tierra”; hasta llegar a la intimidación abierta, la inhabilitación política, la persecución y el apresamiento o exilio de opositores. La desestimación del voto, tuvo episodios extremos y “memorables”, preludio de lo que pudiéramos esperar de ahora en adelante, si no estamos prevenidos.


Episodios extremos.


El primer episodio extremo ocurrió en 2017, cuando se desconocieron los resultados de las elecciones de gobernador en el Estado Bolívar, mediante la anulación de los resultados que arrojaron las actas electrónicas de las máquinas de votación, y su reemplazo por actas manuales, despojando así del triunfo al candidato opositor y dándoselo al candidato del gobierno.


El segundo episodio lo vivimos en 2021, en las elecciones del gobernador del Estado Barinas, cuando inhabilitaron al ganador opositor y ordenaron repetir el proceso electoral, tras inhabilitar también a otros dos candidatos; afortunadamente, prevaleció el ánimo unitario de la oposición, que fue capaz de seleccionar un candidato, y la decisión del pueblo barinés para que ese candidato resultara triunfante en las elecciones convocadas en enero de 2022. Lo ocurrido después con ese candidato en posesión de su cargo, es otro tema.


El tercer episodio lo vivimos recientemente, cuando se desconoció sin razón justificada la inscripción de partidos políticos opositores, se inhabilitó a dirigentes políticos, se inhabilitó a la candidata ganadora de la Elección Primaria de 2023, se impidió la inscripción de una candidata seleccionada unánimemente por la oposición democrática y la candidata inhabilitada y se impidió a diversas personas, sin ningún tipo de explicación, que pudieran inscribirse como candidatos en sustitución de la candidata inhabilitada; y por supuesto, la masiva violación del derecho al voto al privar con una implementación ineficaz e insuficiente la actualización del RE, que privó de la posibilidad de inscribirse en él a millones de venezolanos, dentro y sobre todo fuera del país.


Podríamos seguir narrando acontecimientos similares, pero los citados son ejemplos suficientemente demostrativos de esta política del gobierno en contra del valor del voto.


¿Qué hacer?


Más importante es resaltar en este momento las acciones que se pueden emprender para contrarrestar esta política. Una, la más importante, es sin duda la organización y adiestramiento de testigos electorales que vigilen todos los centros y mesas de votación del país, el próximo 28J. No abundaré al respecto, es un tema largo y no es susceptible de ser abordado públicamente y en estos espacios tan limitados. Por el momento me concentraré en el tema de la abstención, cuya reducción debe ser uno de los objetivos estratégicos de la oposición democrática. No me refiero a abandonar la política de la abstención, que es un objetivo ya logrado; me refiero a reducir el número de los abstencionistas que dejarían de concurrir a las urnas el 28J.


Las cifras de la abstención.


Según el RE preliminar, dado a conocer por el CNE, contamos con 21.402.220 venezolanos que podrán votar en las elecciones del 28J; a esa cifra debemos restar un porcentaje de los que no votarán por estar en el exterior, que conservadoramente se estima en 4,5 millones; y también restar un porcentaje de abstención endémica, que siempre ocurre en las elecciones, incluidas las presidenciales; lo que nos dejaría unos 12,7 millones de votantes, de los 21 millones originales. Especulemos con estas cifras y con base en encuestas y resultados electorales en elecciones presidenciales; si como algunos dicen el gobierno y sus aliados tienen un techo de 5,3 millones de electores, nos quedan 7,4 millones de votos a conquistar.


Papel de las estrategias.


Pero si lo vemos desde otra perspectiva, la de las estrategias de cada sector, las cosas pueden ser diferentes. Sí es cierto que la estrategia del gobierno es restar votos a la oposición y desanimar a sus seguidores, cada punto porcentual que logre de su objetivo significa para la oposición una merma de unos 60 mil votos, sobre una base de 5,7 millones, que como mínimo, se atribuyen a la oposición. Contando con que es difícil que los electores que pierde un sector, pasen al otro, eso implicaría que tendrían que restar al sector opositor, aproximadamente, un 5% de sus electores, para que se igualen las cifras y más de un 6% para ganar la elección. ¿Será eso factible?


Del otro lado, la estrategia de la oposición no es restar seguidores al sector del gobierno, sino reducir la abstención y lograr votos de los supuestos electores no definidos. Eso significa que por cada punto que se reduce la abstención e indefinidos, se incrementa el número de votantes en 70 mil y suponemos que la mayoría de abstencionistas y no definidos que decidan votar, posiblemente, lo harían por un cambio político; es decir, por la oposición democrática. Por lo tanto, un descenso de la abstención e indefinidos de un 5% o un 6%, le daría a la oposición democrática una victoria segura y contundente en el proceso electoral del 28J. Allí debe estar afianzada la estrategia opositora: reducir la abstención y el número de indefinidos.


Conclusión.


Hay que concentrarse en luchar contra la abstención endémica y la indiferencia y en argumentar a favor del “secreto del voto”; ambos son mensajes, objetivos políticos, claros, efectivos, que pueden y deben ser desarrollados por los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y cada ciudadano, de manera individual, en el medio en el que se desenvuelve. El secreto del voto y como protegerlo, será el tema de mi próxima entrega.


https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

jueves, 9 de mayo de 2024

Sapere Aude Reciclaje. Foro Chat WhatsApp. EC #24008

 


 Foro Chat 

Sapere Aude Reciclaje 


Invitado:

Prof. Luis F. Sidorovas G.


9 de Mayo de 2024

Hora: 5 pm (hora de Venezuela)


El 9 de Mayo se realizó este Foro Chat vía WhatsApp con la presentación de:


Prof. Luis F. Sidorovas G.

Docente Investigador Universidad de Carabobo
Ciudadano Ambiental (CA)
@Luis_Sidorovas.


Se registró una asistencia de 1.521 participantes en los dos chats de Economía Circular hacia el Desarrollo Sostenible.

Presentador Econ. Juan Delgado 


Para ver el Foro completo siga este enlace:


miércoles, 8 de mayo de 2024

Espacio Plural #148. Grupo germinal de la agenda social y de derechos ASYDD del Edo. Anzoátegui

 



Espacio Plural #148 - Grupo germinal de la agenda social y de derechos ASYDD del Edo. Anzoátegui



Con nuestros anclas:

Graciela Villaparedes @solimarv_
Manfredo González @rymgonzalez
Gorka Carnevali @gorkacarnevali

Invitados:

Grupo de Anzoátegui del programa ASYDD del Foro Cívico




lunes, 6 de mayo de 2024

Foro Hatillano #286. Desmitificando El Sistema Electoral. Foro Chat Via Whatsapp. 6 de Mayo de 2024

 


DESMITIFICANDO EL SISTEMA ELECTORAL


Resumen realizado por: Marielena Escalona Montesinos

 

Ponente: Prof. Robinson Rivas. 

Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). 

Auditor del Sistema Automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Miembro de la Red de Observación Asamblea de Educación (ROAE). 

Experto Electoral.

 


La importancia del tema explica la nutrida participación de 392 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 286 del Foro Hatillano.

 

REGISTRO ELECTORAL (RE): es permanente ya que en cualquier momento del año cualquier ciudadano puede ir a una oficina del Consejo Nacional Electoral (CNE) nacional o regional a inscribirse en el RE, haya elecciones o no.

 

   En Venezuela hay un rezago importante con la actualización del RE porque más de 7 millones de personas que han salido del país en los últimos años muchas continúan inscritas en el RE pero no han cambiado su lugar de residencia y en muchos casos esto ocurre por una normativa sublegal del CNE que les impide tramitar la actualización de sus datos. Por otra parte, en la actualidad existe una importante migración interna en Venezuela que, según algunas estimaciones, está cerca del millón de personas que se han desplazado a las principales ciudades del país debido al deterioro de los Servicios Públicos, entre otras razones.

 

   Otro rezago del RE tiene que ver con la actualización de fallecidos; cuando una persona fallece en el territorio nacional, se levanta un Acta de Defunción que pasa a formar parte del Sistema Automatizado del Registro Civil, pero la actualización de esta información no es inmediata ya que deben respetarse unos lapsos legales. Se estima que Venezuela tiene un atraso de casi 3 años en la actualización de fallecidos en el RE por lo que muchos han sospechado que esto permite algún tipo de manipulación del RE.

 

   Desde la ROAE no se ha observado ningún hecho constatable que indique que el RE ha sido utilizado de forma intencionada para "hacer votar a personas fallecidas". Este es un mito sin fundamento.

 

   Una vez que el Registro se actualiza, el CNE da un plazo para la revisión de cualquier anomalía que haya ocurrido (cambio de Centro de Votación, no aparecer en el RE a pesar de que se inscribió, etc).

 

   Un aspecto importante del RE es que está asociado a la huella dactilar de la persona lo que le da al Registro una medida de seguridad bastante robusta que minimiza la posibilidad de suplantar la identidad de una persona inscrita en el RE pues la huella mantiene una altísima tasa de correlación positiva ( 1 huella por cada persona).

 

   Robinson Rivas recalcó que el RE actual es una evolución de los primeros Registros Electorales de principios de este siglo, cuando las huellas provenían de fotografías de archivos de cédulas, pasaportes y otras fuentes físicas y con el paso de los años se aprovechó el momento de la votación para la actualización de las huellas obteniendo unas de mejor calidad. También explicó Rivas que las huellas se cotejan con las del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) prevaleciendo la de mejor calidad.

 

   En términos generales, la calidad de las huellas del RE ha mejorado con el paso del tiempo. El porcentaje de venezolanos que no tienen huella es muy bajo.

   Una vez conformado el RE se hace un corte preliminar que es sometido a Verificación Ciudadana que revisa los datos de los nuevos inscritos y las actualizaciones, para hacer la apelación correspondiente según sea el caso, y poder tener el RE definitivo; con esta información, el CNE comienza la etapa de conformación de los Cuadernos de Votación.

 

   Un aspecto importante a destacar es que las actividades de actualización del RE en época de elecciones son auditadas por los Partidos Políticos (PP) quienes, junto a organizaciones de la sociedad civil que hacen Observación Electoral acreditadas por el CNE, participan en estas auditorías utilizando muestras estadísticas aleatorias del RE para verificar la calidad de las huellas, la unicidad de las huellas y la no existencia de anomalías.

 

   Una vez terminada la evaluación del RE, se procede a la Auditoría de los Cuadernos de Votación a partir de los cuales se crea la llamada tabla mesa que es la ubicación de cada elector en una y solo una mesa de votación y en un Centro de votación. La distribución es histórica, es decir, que al inscribirse una persona en el RE ésta escoge un Centro de Votación (CV) según su lugar de residencia.

 

   Semanas antes de las elecciones ya está establecida la cantidad de Centros habilitados y cuántas mesas habrá en cada uno de ellos y quiénes son los votantes en cada mesa. La tabla mesa debe ser impresa en los Cuadernos de Votación.

 

   De los Cuadernos de Votación se hace una Auditoría muy precisa con una muestra aleatoria en la que participan PP y organismos de Observación quienes verifican que el listado digital se refleja en los distintos Cuadernos de Votación sin duplicaciones ni omisiones de electores. La evaluación de los Cuadernos de Votación es muy importante porque son los que en definitiva se van a utilizar en las Mesas de Votación (MV) para que los votantes firmen y para verificar el número de votantes que hubo en cada mesa; dato este necesario para la etapa de Verificación Ciudadana pues se cotejan el conteo de las papeletas de las urnas con la cantidad de votantes según el Cuaderno de Votación.

 

   Hasta ahora no se ha encontrado ninguna discrepancia importante en los Cuadernos de Votación con respecto a las tabla mesa, lo que desmitifica el tema de la existencia de "centros de votación fantasma" con electores que puedan votar en varias mesas.

 

   Las auditorías del RE y de los Cuadernos de Votación es importante pues se verifica que el sistema es bastante fiable desde ese punto de vista y que está garantizada la unicidad del voto: 1 elector, 1 voto.

   Una vez concluídas estas Auditorías, se está en presencia de una infraestructura que incluye la base de datos, los cuadernos de votación y el RE ; pero además se verifica cuáles son y dónde están ubicados los Centros de Votación, las Mesas de Votación y los electores de cada una de ellas., desmitificando el tema de un RE alterno o CV alternos o MV alternas o clandestinas.

 

   El Profesor Rivas afirma que llegado el día de la elección cada elector está en un solo CV, su huella es la correcta y que no hay posibilidad de manipular masivamente los votos.

 

   El Acto de Votación: El Sistema Automatizado ha sido auditado muchas veces; el actual viene funcionando desde el 2021 y durante casi 3 meses fue exhaustivamente auditado por un grupo políticamente heterogéneo de académicos entre los que se encontraba el Prof. Rivas, haciendo un trabajo conjunto. Se pudo verificar el Código Fuente, línea por línea, código a código, las medidas de seguridad de la máquina de votación, la forma como se transmiten los votos, cómo se cuentan, cómo se totalizan y cómo se imprimen.

 

   Todos y cada uno de los elementos del Sistema Automatizado de Votación fueron verificados en esta Auditoría y como resultado de la misma, se envió un informe al CNE dando algunas recomendaciones y constatando que las principales premisas del Sistema Electoral venezolano se cumplen:

      Unicidad del Voto: cada elector puede votar 1 sola vez.

      Secreto del Voto: se garantiza la forma en la que se almacenan los votos pues se usan algoritmos de ordenamiento y desordenamiento específicos que garantizan que no se puede identificar nunca a un votante con un voto.

      Seguridad del Voto: la máquina de votación está encriptada y tiene unas medidas de seguridad suficientemente adecuadas según los estándares para este tipo de sistema, con claves criptográficas usadas para proteger la información que son generadas por la misma máquina y no son del conocimiento del CNE.

 

   Además de la Auditoría Académica realizada en 2021, para cada evento electoral un grupo de auditores de PP y Organizaciones de Observación Electoral vuelven a verificar el software. Hasta hoy, las Auditorías han demostrado que el software es suficientemente robusto como para desmitificar la idea de que es posible alterar los resultados dentro de la máquina.

 

   Un aspecto importante resaltado por Robinson Rivas es que como parte de la Auditoría se utilizan unas herramientas técnicas que garantizan la fiabilidad desde el punto de vista matemático, y que el software usado en las máquinas de votación es el mismo que vieron los Auditores. Este hecho desmitifica la idea de la posibilidad de un cambio de software pues se hace una auditoría en el sitio donde se producen las máquinas pudiendo constatarse de manera técnica y usando herramientas matemáticas muy precisas, que el software que se está colocando en las máquinas de votación es el mismo que el verificado por los auditores y que tiene todas las garantías electorales adecuadas.

 

   Día de la Elección: La máquina de Votación está diseñada y configurada para no conectarse a la internet por lo que no se puede transmitir información a través de ningún medio físico una vez que está abierto el Acto de Votación ya que el único momento programado para hacer transmisiones es al culminar el proceso de votación (6pm el día de la elección). Este hecho desmitifica la idea de que antes del cierre de la mesa (6pm) se recibe información de las máquinas. Rivas desmintió que exista ningún cable ni ningún puerto de comunicación para enviar información al computador una vez que ya está abierto.

 

   El computador solo transmite al Centro de Totalización cuando ha culminado el período legal de las votaciones. Una vez cerrada la máquina, se imprimen las Actas de votación antes de la transmisión a la Sala de Totalización del CNE, por lo cual se desmitifica la idea de que la máquina hizo algún tipo de transmisión antes de imprimir las Actas.

 

   Medios de Transmisión: son auditados para cada evento electoral garantizando que los únicos que pueden transmitir a los Centros de Totalización son las máquinas. Cada una tiene un código único que corresponde a una mesa en particular; por esta razón Rivas afirma que no es posible conectar una máquina "clandestina" pues existe un listado de máquinas asociadas a las mesas cuando se hacen las tabla mesa y cuando se imprimen los Cuadernos de Votación.

 

   La transmisión se hace por una red alterna que provee CANTV con varias capas de seguridad y encriptación; no solo la información está encriptada si no también el canal pues posee redundancias en 2 Centros de Totalización que reciben de manera simultánea en Caracas siendo uno el respaldo del otro. Robinson Rivas afirma con absoluta seguridad que no existe un Centro de Recepción alterno; las únicas comunicaciones que están configuradas y auditadas por los expertos y que se verifican el día antes de las elecciones son desde las máquinas de votación hacia los Centros de Totalización. Además, la información recibida es el acta de Votación encriptada, sin datos de los electores.

 

   No hay evidencia de que algún ente externo intervenga las comunicaciones y altere los resultados. Los resultados publicados por el CNE coinciden de manera exacta con las actas impresas por la máquina de votación en las mesas y también coinciden con la Verificación Ciudadana que es la auditoría ciudadana realizada al final del día de la elección (conteo de las papeletas).

 

   Una vez que se imprime el comprobante de votación y el Acta de Escrutinio y se hace la Verificación Ciudadana, los resultados obtenidos coinciden con los que recibe el CNE en el Centro de Totalización y no hay manera de alterar estos resultados.

 

   El Prof. Rivas opina que en la medida que el CNE publique las actas de todas las mesas, habrá mayor confianza de que la elección se hizo de manera adecuada. Esta información se puede verificar en la página web del CNE al detalle, pero es imprescindible que haya testigos en todas las mesas, los ciudadanos participen, se haga la verificación ciudadana y se tengan las actas.

 

   Caso Andrés Velázquez, Edo. Bolívar. Unas 20 actas se imprimieron pero no pudieron ser transmitidas; en ellas el ganador era Andrés Velázquez. Las actas fueron llevadas al CNE pero el sistema no contemplaba el uso de una máquina de contingencia para la transmisión por lo que se procedió a hacer un acta manual que presentó discrepancias y dando como ganador al candidato oficialista. Velázquez impugnó los resultados pero el Tribunal Supremo de Justicia nunca dio una respuesta pero avaló las 20 actas manuales.

   En la actualidad cuando un acta es pasada a acta manual y el resultado cambia, estas actas no se suman automáticamente y son revisadas por el directorio del CNE.

 


RESUMEN REALIZADO POR MARIANELA ESCALONA MONTESINOS



Enlace para ver la presentación:

https://drive.google.com/drive/folders/1guxUKkRsYBgnJNZNjDjYeDSSkWKVyYFA?usp=sharing


EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE.