Scroll Bar
miércoles, 30 de diciembre de 2020
domingo, 27 de diciembre de 2020
Persecución a la construcción de la solidaridad por @edmatute
Por Eduardo Matute A.
Desde el mes de enero
de este año, el régimen de Nicolás Maduro ha emprendido la persecución
judicial y policial contra varias organizaciones que trabajan en atender las múltiples
emergencias de la crisis humanitaria compleja que afecta a la sociedad
venezolana.
Se han ensañado con
aquellas que laboran en el área sanitaria, como Prepara Familia
(@preparafamilia), Acción Solidaria (@accionsolidaria), con los que trabajan en
la atención a personas de la tercera edad, como Convite (@conviteac) y las que
proveen alimentos a niños e infantes, tal como Alimenta la Solidaridad
(@alimentasol).
Las razones para esta
persecución son etéreas, imprecisas. Las que señalan son que no saben de dónde
provienen sus ingresos. La realidad es que estas organizaciones afectan su
estrategia de dominación, por la cual han provocado esta crisis humanitaria.
Desde el año 2015, el
periodista Luis Carlos Díaz, (@luiscarlos) viene documentando la tesis de que
esta crisis es instrumentada y aupada desde el poder. Es la manera como
entiende el régimen su forma de gobernar: subyugando y cooptando el ánimo y la
gestión popular. De ahí que el esfuerzo de las organizaciones de construcciones
de solidaridad atenta contra esta intención.
Algo en común de estas
organizaciones es el empoderamiento de sus beneficiarios. No es una propuesta
de atención caritativa, es una construcción de la solidaridad entre iguales, en
las que la participación de todos es parte de la manera cómo se enfrentan los
problemas.
Pero es que, además,
este esfuerzo no se queda solo en la distribución de ayudas, sino en la
profundización del análisis de la problemática y en la incorporación de
instituciones internacionales, así como de la propia diáspora venezolana que le
molesta, le incomoda al poder, este, particularmente, con una clara vocación
totalitaria.
El asedio desde el
Estado a estas organizaciones intenta lograr la disminución drástica y el
bloqueo de sus fondos e ingresos; la paralización de las actividades, no
importándole el costo humano que acarrea y, por último, la detención e
imputación penal de sus dirigentes.
Estas amenazas,
empiezan a acercarse a las empresas cooperativas. Desde el lejano 2007,
cuando fue agredida y liquidada la experiencia de Coopercentro, en Catia, el
movimiento cooperativo había logrado, con sus altas y bajas, “surfear”, la
intención totalitaria del régimen.
Este mes, el servicio
cooperativo de distribución de gas en la península de Paraguaná ha sido asediado
por las fuerzas represivas.
Ya no se molestan en
inventar excusas. Incautan las unidades de distribución y cierran las
instalaciones. No les interesa que existan organizaciones autónomas. En este
caso, quieren que la distribución de gas doméstico pase por sus mafias.
A pesar de este
panorama sombrío, se están multiplicando los esfuerzos. La presión del proceso
de emigración masivo y la profundización de la crisis humanitaria, estimulan
que más gente se organice para construir procesos de solidaridad. A pesar de
estos intentos del régimen, cada día más personas se incorporan a estas y a
otras decenas de organizaciones.
Es el fortalecimiento
de las capacidades de los que acompañan y de los que son acompañados en este
duro trance.
Nuestra solidaridad con
los amigos de las organizaciones que han sufrido embates y con nuestros
compañeros de Cecofal.
Eduardo Matute es Cooperativista.
Caracas: de atractiva y pujante metrópoli a una ciudad destartalada por @EdilcarlosR_Ccs
Por Carlos Rodríguez
Desde el año 2000 han
transcurrido dos décadas terribles con varios períodos
políticos-administrativos dirigidos por el mismo partido oficialista (PSUV),
tanto en nuestra ciudad capital como en la región metropolitana, sin resultados
positivos.
Podemos afirmar que
estamos en presencia, no solo de un estancamiento sino de un significativo
retroceso en las políticas urbanas que hagan de Caracas y su zona metropolitana
espacios de calidad de vida; y de Caracas y su área metropolitana espacio
públicos dignos; de unos servicios públicos eficientes, de una movilidad
adecuada, puntual y eficaz; de empleos de calidad bien distribuidos; de una
intensa vida cultural y de calidad; de una política cultural popular que
proteja con propiedad las tradiciones de la ciudad; que dé mantenimiento y
conservación apropiadamente a los parques y plazas y todas las áreas
verdes; que garantice un suministro masivo de los productos de primera
necesidad a precios razonables; que rescate la red de instalaciones sanitarias
públicas, de la electricidad, y de una creciente y atractivas instituciones
educativas vinculadas con los empleos requeridos y a conocimientos modernos de
la ciencia. Todo ello en el marco de unas actividades y funciones públicas y
urbanas en un clima de seguridad personal y colectiva.
¿Qué nos pasó? Éramos
una ciudad-región, atractiva al turismo y las inversiones nacionales y
extranjeras; de construcción de gigantes edificaciones de gran calidad
urbanística (Poliedro, Teatro Teresa Carreño, Metro de Caracas y sus cuatro
líneas), de dotación de servicios de agua potable permanente y de calidad con
sus estaciones de cuerpo de bombero, de construcción de unas rápidas y amplias
autopistas –como la avenida Boyacá (cota mil)- que une a lo largo al pie del
Ávila el este con el centro y el oeste de Caracas en pocos minutos, y que,
además, se convirtió en una eficaz valla que impide las invasiones a nuestra
protectora montaña.
La extraordinaria
decisión de pasar, razonable y adecuadamente, de un valle urbano con solo dos
municipios a cuatro nuevos municipios, todos al este del valle de Caracas
(Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo), dejó estancado al lado oeste como un macromunicipio
colapsado, que se siente sin conexión con los más de cuatro millones de
caraqueños, que cada vez están más alejados de nuestro gobierno local y
municipal.
¿Qué pasó? Una solución
—quizás no la más perfecta — apuntaba en la dirección correcta: la creación del
Distrito Metropolitano, la Alcaldía Metropolitana y el Cabildo Metropolitano.
Eso permitiría un
gobierno municipal en dos niveles para coordinar y planificar la gestión local
de los municipios, con el desarrollo urbanístico y regional necesario y
adecuado que iría más allá de cada uno de ellos, para desarrollar políticas
públicas exitosas a nivel local, municipal y regional.
Retomemos pues, el
orgullo de ser habitantes de la ciudad capital de Venezuela, herederos de
marcas históricas con un rico valle y naturaleza pródiga y vínculos
inmejorables con otras naciones, para tener puertos y aeropuertos
metropolitanos; de una ciudad-región destinada a ser de las primeras en
América.
¿Por qué no revisar,
corregir y actualizar los grandes planes urbanos Caracas 70-90 y Caracas 20-20,
que nos permitan atacar las graves crisis de los servicios públicos en red
(movilidad, electricidad, agua y aseo urbano) y otros indispensables como
vivienda y espacios verdes de usos colectivos?
¿Por qué no convocar a
todos, obreros, empleados, académicos, urbanistas, empresarios, educadores,
etc.? Vamos a empinarnos por encima del creciente deterioro de nuestro espacio
urbano para reconquistar el derecho a vivir en una ciudad sustentable,
inteligente, solidaria en un espacio metropolitano que sea envidia en Venezuela
y el mundo.
Esta es una tarea
urgente para concejales y diputados en la región, pero sobre todo para
organizaciones civiles y populares, así como para la Iglesia, la Academia y los
empresarios. Todos tienen la palabra, ¡estamos a la orden!
miércoles, 23 de diciembre de 2020
lunes, 21 de diciembre de 2020
jueves, 17 de diciembre de 2020
Firmas en apoyo al comunicado y convocatoria a la embajada de Trinidad para denunciar la situación de los #NaufragosDeGuiria y de los migrantes venezolanos:
-Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Reciproca (AMBAR)
-Centro para la Reflexión y la Acción Social (CERLAS)
- Las Comadres Purpuras
- Uquira
- Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco
- Caracas Ciudad Plural
lunes, 14 de diciembre de 2020
Foro Hatillano #186 EL AGUINALDO: HERENCIA Y PATRIMONIO DEL PUEBLO VENEZOLANO. Foro Chat Whatsapp. Jueves 10 de Diciembre de 2020. Invitado: Bartolomé Díaz.
Ponente: Bartolomé Díaz. Músico. Docente. Director de Cultura de la Universidad Metropolitana.
Es una manifestación musical menor en la que confluyen aspectos muy importantes. Su propia popularidad lo amenaza como forma musical que integra las manifestaciones nacionalistas de la música popular venezolana.
Su popularidad es enorme y esto implica que se desvanezcan algunas cosas importantes como el conocimiento del autor de una pieza o las circunstancias en las que fue creada, generando una tendencia a desdibujar datos del mismo. Esto ocurre con los aguinaldos y con su forma musical; es una desinformación basada en su misma popularidad que, además, actúa en contra de la manera en que el venezolano común entiende y valora su vínculo con el Aguinaldo. La misma popularidad nos lleva a entenderlo como si fuera un "fondo musical" que forma parte de nuestro diciembre y en muchos casos no prestamos atención al momento de escucharlos y convivir con ellos. Este proceso viene desde la segunda mitad del siglo XX con una actitud de cierto descuido en relación al Aguinaldo.
En opinión del Profesor Díaz el Aguinaldo está en un permanente estado de amenaza y hasta en peligro de extinción, y no porque se deje de cantar si no por todo lo contrario: porque se canta de manera tergiversada, donde sus valores originales son ajenos para muchos venezolanos.
¿Cuándo comienza la “música venezolana"?
Las características que dan a la música venezolana su venezolanidad ocurren después de la Colonia y la Guerra de Independencia, apareciendo los primeros indicios y generando una identidad que todos inequívocamente reconocemos como "música venezolana". Este momento básicamente coincide con los últimos 30 años del siglo XIX, aproximadamente en 1870, cuando aparecen indicios de que nuestro lenguaje musical ya tiene una forma sonora propia. Además ocurre otra transformación extraordinaria, un milagro musical con nuestra música popular; de hecho es parte de un fenómeno global pero particularmente vigoroso en Venezuela. Pasados unos años desde nuestra Independencia política, llega el momento de la Independencia artística rezagada de la primera, que termina de consolidar la visión autónoma que una sociedad tiene de sí misma.
En buena parte de América ocurre este fenómeno durante la segunda mitad del siglo XIX con sus respectivas manifestaciones, todas evolucionando de forma independiente pero con cierto paralelismo; todas tienen un tronco común. A finales del barroco e inicio del período clásico y el romanticismo, una forma musical popular de las islas británicas se propagó por Europa. A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, las danzas campesinas eran llamadas Country Dance o Danza Campestre y cuando ésta llega a otros países, especialmente a Francia, empezaron a llamarla Contre Dance, nombre con el que este baile se popularizó por el resto de Europa. Este término se modificó en España llamándose Contra Danza con esa identidad llega a América invadiéndola de norte a sur como uno de los fenómenos globales más importantes del siglo XIX. A la larga la huella que deja la Contra Danza o Contradanza termina siendo la huella matriarcal para todo el continente.
Desde el punto de vista estructural la contradanza es una forma de danza muy genérica, considerando que el rango de las contradanzas es extremadamente amplio. Cada unidad métrica o compás de la Contradanza contaba con 2 pulsos y ellos a su vez, se pueden subdividir en 2 o 4 pero también en 3 o 6. Estos esquemas rítmicos se popularizaron y generaron variantes musicales en los diferentes países. En Venezuela la Contradanza toma una característica particular basada en subdivisiones binarias en la mayoría de los casos además de convertirse en un fenómeno social.
Era una danza coral, es decir, que era bailada por varias parejas con coreografías elaboradas y estandarizadas (al estilo europeo), pero en un punto comienzan a derivar y a convertirse en algo más particular que dio origen al aguinaldo en las décadas subsiguientes.
Entre las "hijas" de la Contradanza desarrolladas en Venezuela, hay una en particular que se llamó Danza Criolla influenciada por la musicalidad y sensualidad del venezolano y su forma de interpretar el cuatro. Para ese momento el cuatro se estaba consolidando no como una guitarra del renacimiento fabricada con maderas locales, sino que ya tenía una personalidad desde el punto de vista sonoro y de manufactura local. En la Danza Criolla cada elemento rítmico de la Contradanza original se hizo con una subdivisión diferente: el primer elemento rítmico del compás se subdivide en tres, mientras que el segundo elemento se subdivide en dos creando un ritmo que nos recuerda a varios aguinaldos conocidos por los venezolanos.
La Danza venezolana es esa derivación de la Contradanza que revoluciona la manera de bailar del venezolano. A diferencia de la contradanza que era una danza coral, la Danza era una pieza de baile influida por el vals que fue una de las primeras grandes danzas en pareja.
Las parejas bailaban juntas toda la Danza Criolla acercando los cuerpos de manera sensual.
Alrededor de 1870 la sociedad venezolana estaba totalmente encantada con su Danza Criolla que, eventualmente, terminó llamándose Merengue. Aunque no era bien vista en todos los estratos sociales, toda orquesta venezolana de alto nivel incluía en sus turnos de baile Danzas Criollas además del Vals.
Las Danzas Criollas se bailaban en época decembrinas en los "saraos " con orquesta que las interpretaban y la gente comenzó a llamarlas aguinaldos, pero carecían de alguna connotación religiosa. Se bailaba en plazas y casas de familia pero no dentro de las iglesias.
¿En qué momento el músico popular venezolano, con extraordinaria formación, comenzó a componer aguinaldos a partir de la Danza Criolla y asociarle textos muy piadosos? Probablemente hacia 1880 el Aguinaldo, ya como una manifestación cuyo objetivo es aunar al ritmo de la Danza Criolla o Merengue, un texto vinculado a la Navidad, de manera respetuosa, seria aunque sensual. A finales del siglo XIX el Aguinaldo como forma musical continuó su proceso de difusión por todo el país.
Las Misas de Aguinaldo.
El Aguinaldo venezolano debe haber tenido un impacto extraordinario y haber calado en la sensibilidad religiosa del pueblo venezolano, porque a finales del papado de León XIII, se tomaron medidas para la mayor comprensión del hecho religioso en las diferentes sociedades. Particularmente, le da al Aguinaldo venezolano la posibilidad de ser interpretado en lo que, para aquel momento, se comenzó a llamar Misa de Aguinaldo en los días cercanos a la Navidad ; el Papa le da la entrada al Aguinaldo en la iglesia como recinto, probablemente con pruebas elocuentes de que esa manifestación hacía un bien particular a la sociedad venezolana y a su vínculo con la Navidad, además de convertirse en una manifestación requerida y valorada por el pueblo, popularizándose a tal punto que el Vaticano opta por admitirla dentro de la iglesia, cambiando por completo la historia del aguinaldo a partir de ese momento.
Los grandes Aguinaldos venezolanos fueron recopilados por Vicente Emilio Sojo en su Primer Cuaderno de Aguinaldos Venezolanos. Aguinaldos como Niño Lindo, Cantemos...Cantemos y otros, de los cuales se desconoce su autoría, provienen de un cuaderno hallado en una pequeña iglesia en San Pedro de los Altos (Edo. Miranda) por Juan Bautista Plaza. Otra recopilación la constituye el cuaderno de María Moreira que fue publicado por Sojo en el Segundo Cuaderno de Aguinaldos Venezolanos y por su discípulo Sergio Moreira quien publicó un Tercer Cuaderno, conjuntamente con los musicólogos Juan Francisco Sanz y Miguel Astor.
El cuaderno de Moreira era el cuaderno de una persona que cantaba en la Catedral de Caracas y tomaba nota de los aguinaldos que ensayaban para Navidad, con el nombre de sus autores: Nació el Redentor de Ricardo Pérez, Niño Venturoso de Rogelio Caraballo, Ya se acerca el día de Alejandro González, etc, quedando documentados y posteriormente publicados convirtiéndose en referencia del patrimonio musical venezolano por la cantidad y calidad de la música.. Este fue un momento muy lúcido de composición popular en nuestro país, una obra patrimonial para nuestra tradición.
Todo lo que los venezolanos hagamos por defender este monumento social y cultural como lo es el aguinaldero venezolano, es algo que la patria nos lo va a agradecer y es una de las herencias más perfectas, notables y valiosas que podemos legar a las siguientes generaciones.
Con una participaciòn de 464 asistentes, disfrutamos de una verdadera aventura històrica de nuestras tradiciones navideñas.
domingo, 13 de diciembre de 2020
Y ahora… @jrhernandez381
Por José Rafael Hernández
Está por terminar la
segunda de dos jornadas que han dividido al país en pedazos. Así no vamos a
ningún lado, acusándonos más entre nosotros que a un pésimo Gobierno, un
Gobierno al que solo lo apoya el 10 % del país, pero sigue ahí, mientras los
otros…nos peleamos, nos enfrentamos, nos insultamos.
En todas las
comunidades existen muchos, muchos problemas, pero en este momento no son
atendidos por nadie: hiperinflación, desabastecimiento, medicinas, ingresos
dignos para todos, gasolina, gasoil, gas, transporte, salud, educación con
alumnos y profesores atendidos, libre expresión, agua, comunicaciones, vías de
comunicación atendidas, medios de comunicación libres y no censurados o
comprados y, claro, un conjunto de otros problemas, mayores o menores, que son
los que afectan todos los días, todas las horas del año, a todos nuestro país.
Los problemas concretos
y sus soluciones son la razón de unirnos para procurar resolverlos hoy, mañana,
o a largo plazo.
Nadie se mueve por
cosas que no tengan que ver con la nevera, la cocina, las relaciones entre la
gente donde vivo, mi capacidad de comprar cosas y venderlas, la curación de los
que viven en mi casa, leer y aprender tranquilamente, entre otros asuntos. Lo
abstracto, lo menos concreto, viene luego, como consecuencia de, no como la
razón de mi rabia.
Hasta que llegamos a
los problemas claves. Por qué no nos unimos, por qué hay tanto cacique con
una soldadesca que día a día se reduce.
Por qué no hacer un
esfuerzo y procuramos primero unirnos y luego de salir de esta
tragicomedia. Nos diferenciamos para optar por la conducción del poder y
las esperanzas de millones de compatriotas. Nadie entiende a nivel mundial, por
qué —a pesar de una conducción tan fallida por parte de unos ineficientes,
incapaces— un colectivo, de millones de personas ven todos los días derrumbarse
un país que era mucho más bello antes, a pesar de nuestras observaciones y
críticas. Nadie lo entiende, ni nosotros mismos.
Una frase dicha mil
veces a lo largo de la historia: “Si nos unimos lograremos vencer”
11-12-20
https://talcualdigital.com/y-ahora-por-jose-rafael-hernandez/
Cifras del Fracaso.Ismael Pérez Vigil.Politólogo
Cifras del Fracaso
Ismael
Pérez Vigil.
Politólogo
La mejor imagen de lo ocurrido el pasado domingo 6 de diciembre, que tuvieron lugar las elecciones parlamentarias, es una caricatura de Edo, publicada en El Nacional digital el lunes 7, en el que aparece una urna electoral de color rojo y cuatro gatos, igualmente rojos, haciendo fila y el primero de ellos a punto de depositar su voto, por supuesto rojo, en la urna.
No cabe duda que el régimen logro lo que esperaba, con un espurio porcentaje de votos, que apenas supera el 15% del Registro Electoral, el partido de gobierno obtuvo 253 diputados, hasta el momento, faltando tres por adjudicar. Con eso se asegura la mayoría calificada que esperaba obtener –no hay sorpresas– que le permitirá aprobar los contratos que sus socios y cómplices internacionales necesitan, endeudar al país, vender activos de la República, aprobar cuantas leyes sean necesarias y hacer todas las tropelías que se les ocurran. Pero a pesar del logro de ese objetivo, la mejor palabra que describe lo ocurrido el domingo 6 de diciembre es: ¡Fracaso!
A pesar de todas las artimañas desplegadas, del abuso en el uso de los recursos del estado para comprar votos, de los chantajes y amenazas a la población –con dejar morir de hambre a quienes no votaran–, de los intentos desesperados a última hora para acarrear votantes a los vacíos centros de votación, que permanecieron ilegalmente abiertos por algunas horas más, nada funcionó, los electores no acudimos a votar.
El porcentaje de abstención, cercano al 76% –de acuerdo con cifras de los observadores electorales, que son desde luego más creíbles que las del CNE– es el más alto que se haya obtenido en cualquier proceso electoral efectuado en Venezuela desde 1958. Más alto incluso que el porcentaje de abstención de la irrita elección presidencial de 2018, que según el CNE fue del 53%; o el de los referendos constitucionales de 1999, cuando se decidió acudir a un proceso constituyente, que fue del 62%; o cuando se votó por la Constitución Bolivariana, que fue del 54%. Más alto también que el porcentaje de abstención del 30 de julio de 2017, cuando se eligió la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente (ANC), hoy execrada al olvido, que fue también del 54%.
No viene al caso reabrir la discusión acerca de lo acertada de la decisión opositora de abstenerse de participar en este proceso, lo cierto es que solamente acudieron a las urnas el 24% de los inscritos en el registro. Cuantos de esos que no acudimos fue por indiferencia o por seguir la línea política de la oposición democrática que llamó a no votar, no lo sabemos a ciencia cierta. Ese es precisamente el problema de la abstención. Podríamos especular diciendo que si el promedio de abstención histórico es del 35% –sacando algunas distorsiones, como la elección de la ANC y la elección presidencial de mayo de 2018– la abstención habría aumentado desde ese porcentaje del 35% al 76%, es decir 41 puntos, un incremento del 117%. ¿Son esos 41 puntos la magnitud que refleja al contingente opositor? Ojalá, pero es difícil confirmarlo o asegurarlo.
Lo cierto es que ya tenemos una cifra, más allá de las encuestas que circulan, del 76% de los venezolanos que rechazan a este régimen o que al menos no están dispuestos a movilizarse para algo tan simple como ir a depositar un voto para apoyarlo.
Ahora además de la discusión acerca del significado de esa cifra, hay también una discusión intensa acerca de sí debe tomarse en cuenta o no a los inscritos en el registro que están en el exterior y que en consecuencia no estaban habilitados para votar. No se sabe a ciencia cierta la magnitud de ese número de votantes, que algunos estiman en una cifra cercana a 2,5 millones, de los aproximados 5 millones que están en el exterior, pero creo que es una discusión que no tiene sentido.
Si aceptamos como buena esa cifra de 2,5 millones de venezolanos, que están en el exterior y que estarían en posibilidad de votar, porque son mayores de 18 años –aunque no necesariamente todos deben estar inscritos en el Registro Electoral– y la excluimos del Registro, éste baja a 17,5 millones de electores; el porcentaje de abstención sigue siendo el mismo y alta la cifra absoluta de los que no fuimos a votar. Pero además podemos asumir sin ninguna duda que la mayoría de los que están en el exterior, que no están vacacionando ni en viaje de negocios, se fueron del país buscando mejores condiciones de vida que aquí se les negaron; como quiera que sea, su ausencia del país es también un claro rechazo del régimen de oprobio venezolano que fue masivamente desaprobado el pasado domingo.
Pero para tener un cuadro completo de la situación política del país y del rechazo al régimen que nos mal gobierna, nos falta una cifra, la de la participación en la consulta popular, que está concluyendo hoy, 12 de diciembre, con la actividad presencial en cientos de sitios en Venezuela y en el mundo. Cuando la tengamos sabremos con mayor exactitud si el rechazo e indiferencia que la población venezolana demostró el domingo 6 de diciembre es solo al régimen y a los partidos “opositores” que le hicieron la comparsa, o es también un rechazo general a los partidos, a la política y a la oposición mayoritaria.
Esclarecer este punto será muy importante para trazarnos la magnitud de la tarea de reconstrucción política que tenemos por delante, porque ni modo pensar que nos vamos a quedar cruzados de brazos mientras se destruye el país. No lo hemos hecho durante los últimos 21 años, que hemos resistido y luchado contra el autoritarismo en precarias condiciones, no lo vamos a comenzar a hacer ahora.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Foro Hatillano #186. El Aguinaldo, Herencia y Patrimonio del Pueblo Venezolano.Jueves 10 de Diciembre de 2020.ForoChat vía WhatsApp. 5:00 pm. Invitado: Bartolomé Díaz Director de Cultura de la Universidad Metropolitana
Este jueves
10 de diciembre de 2020 tendremos el último Foro Hatillano del año y queremos
compartir con ustedes parte de las tradiciones que representan la
venezolanidad.
Agradecidos con todos los Ponentes y Participantes que nos han acompañado a lo largo del tiempo.
Su apoyo constante nos estimula a seguir trabajando y continuar con el sueño de llevar Pedagogía Ciudadana para Formar y Transformar.
Invitado:
Bartolomé
Díaz
Director de
Cultura de la Universidad Metropolitana
Docente
Músico
Profesional
Hora:
5:00pm
CUPO LIMITADO a través del siguiente enlace:
https://chat.whatsapp.com/HreVJSn7MX95CuykKWtpTJ
Twitter e Instagram:
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Foro Hatillano#185. LA CONSULTA POPULAR CIUDADANA.Foro Chat Whatsapp.Lunes 07 de Diciembre de 2020
LA
CONSULTA POPULAR CIUDADANA
Por:
Marianela Escalona Montesinos.
Ponentes:
- Ing. Enrique Colmenares Finol. Coordinador del Comité Organizador de la Consulta Popular. Coordinador Nacional de la Alianza Nacional Constituyente Originaria (ANCO).
- Blanca Rosa Mármol de León. Magistrada Emérita del Tribunal Supremo de Justicia. Coordinadora Nacional de la Alianza Nacional Constituyente Originaria (ANCO).
ENRIQUE
COLMENARES FINOL
El evento del pasado 06/12 fue un triunfo de la libertad porque la mayoría de los venezolanos no asistimos al fraude que organizó el régimen con la convocatoria a la elección de una nueva Asamblea Nacional (AN). Esta es una demostración clara de cómo el régimen quiere utilizar a la gente para tratar de decirle al mundo que se estaba eligiendo una nueva AN pero los venezolanos dijimos NO.
Aunque fue notoria la ausencia de electores, sabemos que el régimen maneja la cifra de los votos a su conveniencia. Pero lo más importante es que se envió un mensaje muy claro de que los venezolanos a pesar de las amenazas, tenemos conciencia política, patriótica y libertaria y que estamos dispuestos a ejercerlas. La posición del pueblo venezolano fue contundente: no estamos dispuestos a asistir a ningún evento convocado por este régimen usurpador; queremos fórmulas pacíficas y electorales para la resolución de la grave crisis además del reencuentro de todos los venezolanos.
Pero no podemos quedarnos sin hacer nada; tenemos que hacer algo y ese algo es una masiva participación de los venezolanos en la Consulta Popular. Este es el momento más determinante de la historia reciente de Venezuela para lograr el cambio radical y profundo que necesitamos, y la Consulta puede generar el efecto de "pegada y fuerza política".
El pasado 07 de diciembre comenzó esta actividad a través de Telegram, página web y correo electrónico.
El sistema tecnológico usado está blindado y suficientemente protegido porque la información estará encriptada. Es muy fácil participar por lo que no hay excusas para no hacerlo.
Se darán las cifras reales de participación ya que la dignidad, la transparencia y la honestidad son la consigna.
Aquel ciudadano que lo desee podrá depositar su manifestación de voluntad escribiendo el código de participación en un papel, y llevarlo en al Centro presencial de la Consulta más cercano a su domicilio el día 12 aunque esto no es un requisito porque ya la manifestación de voluntad está recogida.
La Consulta Popular es el inicio de una serie de actividades que todos los ciudadanos debemos realizar. Los venezolanos queremos un cambio; queremos que la Comunidad Internacional asuma su responsabilidad de protegernos y ayudarnos a recuperar la Libertad y la Democracia en Venezuela y cada uno de nosotros debe convertirse en multiplicadores de esta información.
El Ing. Colmenares aclaró que la plataforma Telegram será la más usada por ser la más amigable y accesible; al bajar la aplicación se podrá manifestar la voluntad de varias personas en el mismo dispositivo.
La Consulta Popular será un gran evento de participación ciudadana y cada manifestación de voluntad es importante. Los resultados activarán todos los mecanismos nacionales e internacionales necesarios para poder "cobrar" el resultado de este gran evento político.
Los resultados que se obtengan son convenientes y necesarios para el desarrollo de los acontecimientos políticos del próximo año, además que servirá para renovar la esperanza de los venezolanos si la participación es masiva.
BLANCA ROSA MÀRMOL DE LEÒN
Esta consulta proviene de la ciudadanía. La Alianza Nacional Constituyente Originaria (ANCO), como parte de esa ciudadanía, ha trabajado la propuesta desde el 2017 pero quizá no había sido comprendida en todo su alcance. Finalmente, ante la convocatoria del presidente encargado Juan Guaidò, concurrieron con la propuesta y las preguntas y se las entregaron, lo cual fue acogido felizmente por Guaidò y la AN, con cambios posteriores en la formulación de las preguntas para que resultaran más accesibles a la ciudadanía.
La idea de esta consulta es la expresión directa de la voluntad popular que reside en el pueblo. La idea es que cada ciudadano exprese sin interceptación (porque la voluntad popular ha sido interceptada sistemáticamente) de ningún organismo. Es la ciudadanía que se expresa de una forma clara, directa y determinante.
Con respecto a los resultados del pasado 06/12, la Dra. Mármol aclara que existe una sentencia del Tribunal Supremo en el exilio en el cual se estableció la Continuidad Parlamentaria, es decir, que los diputados no pueden ser destituidos si no a través de la forma establecida en la Constitución, la cual es una elección válida, legal y constitucional.
En relación a la presidencia de Guaidò, éste no es presidente de la República por ser presidente de la AN; es presidente porque en el momento en que se produjo la falta absoluta del Presidente, por disposición constitucional, era él el primero en la línea de sucesión para desempeñar el cargo.
La Constitución establece que ante la ausencia absoluta del Presidente de la República legítimamente electo, el Presidente de la AN se encargaría de una sustitución que no debería ser mayor a 30 días, en el supuesto de que el sistema electoral funcione adecuadamente se convocarían a nuevas elecciones presidenciales en ese ínterin. Esto no ocurrió y ha pasado año y medio con Guaidò como Presidente encargado.
Lo anterior no significa que cada vez que cambie la directiva de la AN, se cambie el Presidente de la República, porque en Venezuela la presidencia no es rotativa ni se elige con una elección de segundo grado.
Guaidò ocupa el cargo provisionalmente y no puede ser destituido si no por un presidente electo en condiciones de confiabilidad y transparencia suficientes.
Blanca Rosa Mármol considera que es muy importante la expresión de la ciudadanía en esta oportunidad, porque es una manifestación directa que permite que su expresión y su voluntad sea efectiva y cambie el destino de Venezuela.
La consulta de 2017 se realizó en un contexto muy diferente:
- En 2017 no se preguntó si se rechazaba al gobierno de Maduro.
- En 2017 no se preguntó si estábamos de acuerdo con solicitar auxilio internacional.
- En 2017 no teníamos el respaldo de más de 60 países a un presidente encargado.
- En 2017 no teníamos una diáspora de más de 5 millones de venezolanos.
La participación es fundamental dentro y fuera del país.
Con la Consulta Popular estamos cumpliendo de lo que derivó de una falta de respuesta cuando se solicitó el apoyo internacional. Lo que haremos ahora no es pedir si no exigir moralmente, jurídicamente y de derecho, porque estos países nos exhortaron a resolver nuestros problemas internamente y de manera pacífica, constitucional y democrática. Si el resultado es abrumadoramente satisfactorio, tendrán que demostrar su talante democrático.
Con la Consulta Popular se pondrá en jaque a quienes detentan el gobierno en Venezuela de manera inconstitucional y luego, cuando el gobierno desacate el mandato popular que derivará de la consulta, pondremos en jaque a la comunidad internacional porque nuestras armas son la Constitución y las leyes mientras que el que usurpa la presidencia de la República detenta la fuerza y las armas. Por ello corresponderá a la comunidad internacional demostrar si honra los principios constitutivos que están en las bases de las instituciones a las cuales pertenecen como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el TIAR, etc, para preservar la democracia en el continente.
El planteamiento es usar la consulta como un medio y no como un fin para conseguir ayuda pero no porque la consulta vaya a tener una vigencia o acatamiento dentro del país, sino porque si el régimen no lo acata o no permite llevar a cabo la consulta, esto tendrá repercusión internacional.
Es nuestro último recurso constitucional de carácter pacífico, democrático y electoral.
La Consulta popular debe trascender internacionalmente. La Dra. Marmol cree que los organismos internacionales cumplirán su deber porque hay países dispuestos a apoyar la expresión soberana de la voluntad popular. No hacer nada no es una opción.
La soberanía popular reside en el pueblo según nuestra constitución, es nuestro derecho.
La importancia del tema explica la nutrida participación de ciudadanos a través de dos chats simultáneos de WhatsApp, para un total de 423 asistentes en esta Edición No. 185 del Foro Hatillano.
EL
FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS
PONENTES.
martes, 8 de diciembre de 2020
FORO HATILLANO #184.ELECCIONES Y POLARIZACIÒN. Foro Chat Whatsapp.Jueves 03 de Diciembre de 2020.Ponente: Luis Lander. Director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV).
ELECCIONES Y POLARIZACIÒN
Por: Marianela Escalona Montesinos
Ponente: Luis Lander. Ing. Mecánico UCV. Director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV). Profesor jubilado de la UCV
Como director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) Luis Lander presenta su perspectiva ante los venideros procesos: Elecciones Parlamentarias el 06/12 convocadas por el gobierno y la Consulta Popular convocada por la Asamblea Nacional.
1.-Normas especiales para la elección de la AN y
- Más del 90% de la población considera que la situación del país es negativa.
- Más del 80% de la población tiene una percepción negativa sobre el PSUV.
- El 70% de la población tiene una percepción negativa de los partidos políticos de oposición.
- Casi 7 de 10 venezolanos tienen una mala opinión sobre la AN presidida por Guaidò y casi 8 de cada 10 tiene una percepción negativa acerca de la AN presidida por Luis Parra.
.- El 75% de los venezolanos desconfía del CNE y el 63% desconfía del Comité Organizador de la Consulta Popular
.- El liderazgo político tiene muy mala imagen: Maduro 80%, Guaidò 70%, María Corina Machado 65%, Leopoldo López 70%, Henrique Capriles casi 80%, Henry Falcón 80%.
Paradójicamente el único que aparece con valoración positiva es el fallecido Hugo Chávez.
.- El 60% afirma que no participará en las elecciones del 06/12 y el 30% que si lo hará.
Ninguno de los 2 eventos es considerado válido por la mayoría de los venezolanos.
EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR EL PONENTE
Con la participaciion 239 ciudadanos
domingo, 6 de diciembre de 2020
Los 50 años de Cecodifemi por @oscarbastidas25
Por Oscar Bastidas Delgado
Las referencias
históricas acerca de la primera cooperativa en Venezuela apuntan a cuatro
opciones, todas entre finales del Siglo XVIII y principios del siguiente,
ninguna plenamente certificada. Una en el estado Falcón durante la Guerra
Federal; otra de ahorros constituida por 59 ciudadanos en Valencia el 28 de
abril de 1884; la tercer en Porlamar en 1903, que aún existía en 1941; y la
cuarta, de ahorro y crédito, en Chiguará estado Mérida, a principios del Siglo
XX.
No fue sino a partir de
1960 cuando, a nivel nacional, gracias a la atmósfera democrática
posdictatorial, el entonces sacerdote José Elías Thielen, formado en
cooperativismo en Antigonish, Canadá, constituye en Tacuato, estado Falcón, una
cooperativa de ahorro y crédito con el nombre de ese pueblo, 27/06/1960, y se
inicia un auge en pos de formar cooperativas.
Seguirían los esfuerzos
por la integración con los capítulos que integraban cooperativas de cualquier
tipo a niveles regionales con fines formativos, de coordinación y autoapoyo; se
constituirían en varias regiones, destacando los de Falcón. En paralelo
surgiría la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecoacreve) el
27/08/1961, también en Falcón; vendrían otras y la Confederación Nacional de
Cooperativas de Venezuela (Conacoven), primera estructura cooperativa de tercer
nivel en lo nacional.
Las inquietudes
sacerdotales continuaron gracias a centros como el de Educación Cooperativa de
Mérida (1963) por acuerdo entre el Arzobispado de Mérida, la Universidad de los
Andes (ULA) y las cooperativas Timotes y Cinco Águilas Blancas, siendo el padre
Ricardo Silguero su director, y el Centro Gumilla de Barquisimeto (enero 1966)
impulsado por el sacerdote José Luis Echeverría (S. J.), también egresado de
Antigonish.
Los capítulos de
Caracas y del estado Miranda se constituyen a finales de los 60. Según Amable
Desantiago, el de Miranda fue impulsado por el Centro Gumilla, Ceneco, la
Asociación Acción en Venezuela, y las Cooperativas: San Edmundo (Las Minas),
Baruta, Madre Laura, José Félix Rivas, La Unida, 12 de Octubre, Campo Rico,
Independencia; Isaías Medina Angarita, La Lucha y Las Praderas.
En ese ambiente,
19/10/1968, 15 cooperativas constituyeron el Centro Nacional de Educación
Cooperativa (Ceneco), coordinado por ciudadanos con experiencia en educación de
adultos y cooperativismo como los educadores Thielen, Carlos Molina Camacho e
Ignacio Vázquez Verde como director técnico. Ceneco, con ayuda de la Sunacoop y
financiamiento de Fundacomún, inició un programa de extensión cooperativa con el
Centro Gumilla, centrando su atención en Petare donde proyecta su labor el
sacerdote Alberto Dorremochea, impulsando la constitución del ahorro y el
crédito en Caracas y el estado Miranda.
Ceneco funcionó durante
1968-1970. Con sus actividades formativas y de coordinación intra e inter
Capítulo Petare- Capítulo Caracas, impulsó la constitución de la Central
Cooperativa de Servicios Sociales Caracas-Miranda (Cecosesocami, 1970), actual
Central Cooperativa del Distrito Federal y estado Miranda (Cecodifemi),
cumpleañera de 50 años a la que se dedica este artículo. Ella tendría su
primera sede la calle Argentina de Catia hasta mudarse a El Paraíso.
Cecosesocami nace en
ese oleaje de integración nacional que superó las estructuras federativas
nacionales por cooperativas con sinergias regionales, las Centrales Regionales
Cooperativas (CCR). La inquietud por lo regional estaba en varios grupos de
cooperativistas que jóvenes católicos formados en el trabajo comunitario urbano
y de los sectores agrícola y de ahorro y crédito conformaban desde 1969. Dos
experiencias en lo funerario contribuirían a ello, la cooperativa de servicios
funerarios impulsada en Mérida por el padre Ricardo Silguero, recién fallecido,
y la colecta para dar digna sepultura a un cooperativista en Barquisimeto.
Entre las cooperativas
constituyentes se encontraban: 12 de Octubre, Artigas-Morán, Baruta, Bloques de
La Vega, Cacece de los trabajadores del Ministerio de Hacienda, Campo Rico,
Cobripa ubicada en la Cota 905, Codeju de los trabajadores del Ministerio de
Justicia, Cotiza, Don Pedro, El Amparo, El Esfuerzo, José Cardín, José Félix
Ribas, La 31, La Línea, La Lucha; La Unida y Las Minas.
Numerosas las
enseñanzas que quien suscribe obtuvo de cooperativistas de Cecodifemi, no hay
curso o taller de cooperativismo y de emprendimiento asociativo que no inicie
con frases de dos de ellos, que en paz descansen: “Antes de constituir
cooperativas hay que formar cooperativistas”. Francisco Díaz. “Una
cooperativa no se constituye en función de sí misma, lo hace sobre las
necesidades de sus asociados”, Laureano Díaz.