Espacio Plural #118 - La importancia de la organización ciudadana para el fortalecimiento de espacios democráticos
Con:
Graciela Villaparedes @solimarv_ y Gorka Carnevali @gorkacarnevali
Espacio Plural #118 - La importancia de la organización ciudadana para el fortalecimiento de espacios democráticos
Con:
Graciela Villaparedes @solimarv_ y Gorka Carnevali @gorkacarnevali
Tablas, Boleta y Sustituciones en la Primaria
Nota Previa. Al momento de escribir este artículo no se conocía el comunicado, resolución o declaración del CNE sobre una carta que le envió la Comisión Nacional de Primaria el 5 de junio de 2023. Habrá su momento para referirse a este tema, que es más político que legal, pero al no tener aún más detalles y elementos, continuaré con mi descripción e información del proceso de Primaria previsto para el 22 de octubre próximo.
***
La semana pasada me referí brevemente a la denominada “Tabla Mesa”, la cual describí de manera muy sucinta y simple como la fusión de la información de los centros de votación, ya definidos, con el Registro Electoral (RE) al 31 de mayo y que contiene la lista de los electores que votarán en cada una de las mesas de esos centros.
En esta oportunidad quiero extenderme algo más en la explicación de estos dos elementos: La “Tabla Centro” y la “Tabla Mesa”, comentar lo relativo a la “Boleta Electoral”, que será utilizada el 22 de octubre y que ya fue dada a conocer por la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) y por último comentar también algunas preguntas surgidas al darse a conocer la Boleta Electoral, con relación a posibles alianzas entre candidatos que podrían surgir antes del 22 de octubre y cómo quedarían con relación a la boleta publicada.
La “Tabla Centro”
Para decirlo también de una forma simple, la “Tabla Centro” es un resumen de la situación y los preparativos del proceso electoral, en este caso para cada estado, municipio y parroquia del país y naturalmente, para cada país y cada ciudad del exterior en donde funcionarán uno o varios centros de votación.
La “Tabla Centro” contiene cuantos centros electorales funcionarán, por ejemplo, en un determinado Estado del país o en una determinada ciudad/centro de votación en el exterior; nos indica, además del número de centros electorales, cada uno identificado con su respectivo código, el número de mesas de votación en cada centro y cuantas personas votarán en cada mesa electoral.
La “Tabla Mesa”.
Por su parte, la “Tabla Mesa”, además de todos esos detalles, agrega otros altamente significativos, como por ejemplo, además del número de votantes en cada una de las mesas de ese centro, los números de cédula de identidad de los que votarán en cada una de las mismas. De esta manera, cada elector, ya está ubicado en una mesa de votación y en un centro de votación; incluidos todos los que están en el RE, pues al ser una “Primaria Abierta”, todo el que lo desee podrá votar, sin que nadie lo obligue o lo rechace.
Por otra parte, quienes están a cargo de la organización del evento electoral, las Juntas Regionales, que participaron activamente en su elaboración, ya tienen la información precisa de los cálculos que tienen que hacer en cuanto a la disposición de los espacios, el número de miembros de mesa que deben buscar y ayudar a capacitar, la magnitud del cotillón electoral del que deben disponer y otros detalles organizativos.
La Boleta Electoral.
Otro punto a destacar es lo relativo a la Boleta Electoral. En esta materia no hay grandes sorpresas, son dos columnas con nombres, una columna con siete y otra con seis, y un óvalo al lado de cada nombre en donde el elector debe marcar su preferencia electoral.
Lo que ha causado algo de discusión, extrañeza y controversia es el orden en el cual aparecen esos nombres en la Boleta Electoral, que se ha prestado a suspicacias y especulaciones; esto se debe en buena medida a que no tenemos la costumbre de leer los reglamentos y directrices emanadas de los órganos que rigen la Primaria, en este caso la Comisión Nacional de Primaria. Mucho de esta controversia relativa al orden de los nombres en la Boleta Electoral no hubiera ocurrido si las personas que manifestaron sus dudas o extrañeza hubieran leído el Reglamento sobre Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyo a Candidaturas para la Elección Primaria de 2023, que en su artículo 6, donde se establecen los requisitos que deben cumplirse para postular un candidato, en el punto 3 dice que los postulantes, al momento de inscribir a su candidato y este aceptar, debieron consignar, entre otros documentos el:
Formato de postulación donde el candidato o candidata especifique cómo desea que su nombre aparezca en la Boleta Electoral, de acuerdo con las siguientes especificaciones:
a. Combinación de sus nombres y apellidos (iniciales o nombre completo) en una extensión no mayor de 20 caracteres, con espacios incluidos.
b. No se aceptarán seudónimos o apodos.
La Boleta Electoral estará organizada por orden alfabético según las especificaciones previstas en el instructivo de postulaciones.
Por eso, a pesar de algunas discusiones, a la Boleta Electoral no se le hizo ninguna modificación cuando fue presentada a las organizaciones políticas y a los representantes de los candidatos, que de acuerdo con el Reglamento debían conocer y aprobar, antes de su publicación.
Alianzas y Boletas.
La pregunta que muchos se hacen es que ocurrirá con los retiros de candidaturas y las alianzas que están en curso, las que ya se mencionan como logradas o muy próximas a lograrse, una vez que ha sido publicada la Boleta Electoral y el lugar que ocupa cada candidato en ella.
En todo proceso electoral se prevé esta posibilidad de retiro de candidatos, sustitución de los mismos o de alianzas entre ellos; y nuestro proceso de Primaria no es una excepción. Este tema es tocado muy tangencialmente en el Reglamento Marco de la Primaria, apenas se menciona de manera indirecta en el artículo 32: Subsanación, retiro o sustitución de postulaciones, pero se refiere al momento de las postulaciones; pero la CNdP reparó esta deficiencia definiéndola de manera concreta en dos conjuntos normas; la primera, el “Reglamento sobre Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyo a Candidaturas para la Elección Primaria de 2023” (Reglamento de Postulaciones) y luego, lo complementó con unas: “Normas Complementarias sobre el Procedimiento de Sustituciones de Candidaturas para la Elección Primaria de 2023”.
Las sustituciones de candidaturas.
El Reglamento de Postulaciones, que es la norma fundamental, dedica todo un capítulo, el tercero, a este tema y un artículo especifico, el número 13, al tema de las “alianzas”. En estas normas están contempladas todas las situaciones que se pueden presentar. De manera general y resumida, si un candidato se retira o quienes lo postularon deciden sustituirlo, la sustitución solo será posible conforme al procedimiento previsto en el Reglamento, realizando nuevamente el proceso de postulación y cumpliendo todos los requisitos, como si se tratara de una postulación inicial. Adicionalmente, se deben tomar en cuenta las modalidades de la sustitución y los plazos correspondientes. Las modalidades son básicamente dos, la conveniencia política de sustituir el candidato, que es la sustitución ordinaria; o la sustitución extraordinaria, por fallecimiento, renuncia, discapacidad física o mental debidamente certificada por una autoridad competente o razones constitucionales y/o legales.
Plazos para sustituciones.
En cuanto a los plazos para realizar la sustitución, el período de sustituciones ordinarias o retiro de postulaciones con efecto en boleta −es decir que el candidato que va a sustituir a otro aparezca en la Boleta Electoral− concluyó el 23 de julio de 2023; hasta el 12 de octubre es posible aun realizar una sustitución ordinaria, pero sin que el nuevo candidato aparezca en la Boleta Electoral. La sustitución extraordinaria de postulaciones, se puede hacer hasta setenta y dos (72) horas antes de la fecha prevista para la Elección Primaria. El Reglamento de Postulaciones también prevé que, de realizarse una sustitución, ordinaria o extraordinaria, y el tiempo resulte insuficiente para realizar el cambio en la Boleta Electoral, los votos que se emitan por el candidato sustituido o renunciante, se acreditarán al candidato sustituto o candidata sustituta.
Las manifestaciones de apoyo.
El Reglamento prevé en el artículo 13 el caso de las “manifestaciones de apoyo”, que implica que un candidato además de retirarse expresa apoyo a otro candidato y se suman sus votos al candidato señalado como receptor o beneficiario de ese apoyo. En este caso, de declinatoria y manifestación de apoyo a otro candidato/a por parte de un una candidato/a postulado por un
factor político, se requiere consignar ante la CNdP una comunicación escrita del candidato/a que declina con el aval del factor político que lo haya postulado. Sin este aval, los votos que se emitan
en la Boleta Electoral a favor del candidato/a que declinó no se acreditarán a ninguna candidatura.
Como quiera que los instrumentos electorales ya están elaborados, en el caso de sustituciones o manifestaciones de apoyo a otra candidatura, que ya no podrán reflejarse en la Boleta Electoral, la CNdP publicará el cambio efectuado a través de sus redes sociales y todos los mecanismos que le sean posibles; de igual manera los partidos o factores políticos que sustituyan una candidatura o manifiesten el apoyo a otra candidatura, deberán dar a conocer esos cambios por todos los medios posibles.
Conclusión.
De esta manera, los principales instrumentos de votación, cuadernos y boletas electorales, están ya listos; ya fue presentada a los candidatos y sus comandos la Boleta Electoral y están ahora auditando y revisando las “Tabla Centro” y “Tabla Mesa” que son el elemento principal para la elaboración de los cuadernos electorales que, terminados de imprimir todos, serán también revisados y auditados por los candidatos, sus comandos y los partidos que los apoyan. Nos quedará solo para la recta final, la designación y capacitación del Personal Electoral, para la elección Primaria del 22 de octubre, evento que día a día se ratifica como el más importante en torno al cual gira la política del país.
Espacio Plural #117 - Inicio de Clases
Con:
Graciela Villaparedes @solimarv_, Manfredo González @rymgonzalez y Gorka Carnevali @gorkacarnevali
La Primaria Gira la Última Curva
A pesar de amenazas y voces agoreras, la Primaria sigue su camino, en labor tenaz, indetenible, callada, pero no silenciosa, sino con la atronadora voz de la acción, diaria y constante, de sus Juntas Regionales. Finalizada la definición de la llamada “tabla mesa” y el proceso de capacitación de los formadores y facilitadores que, a su vez, capacitarán al personal electoral que actuará el 22 de octubre, viene ahora la selección de ese personal electoral: Miembros de Mesa, Coordinadores y Monitores de Centros de Votación y que los candidatos designen a sus testigos, que serán también, capacitados y entrenados.
“Buscador” bloqueado.
Pero antes de hablar de este tema, una simple nota con relación al “buscador” oficial de la Comisión Nacional de Primaria, CNdP, divulgado el domingo 3 de septiembre.
Como era de esperarse, el “buscador” ya fue bloqueado por la CANTV y algunas de las operadoras telefónicas, seguramente por orden gubernamental. Esfuerzo inútil, que puede ser fácilmente “burlado” utilizando alguno de esos “Virtual Private Network” (VPN), que son además gratuitos y fáciles de utilizar. Y además, ésta es una buena oportunidad para que los partidos políticos, oenegés y comandos de los candidatos, se lancen a la calle a enseñar a quien no sepa cómo usar el VPN o ayudar a los electores a encontrar en el “buscador” sus centros de votación.
Mientras, en el exterior, que no tienen este problema de bloqueo, algunos electores han mostrado preocupación porque no encuentran el correo en el cual se les envió el código alfanumérico, que el “buscador” solicita para concluir la búsqueda o para saber si en efecto están registrados para votar en el exterior. Si no ha sido borrado el correo y está “traspapelado” en alguna de las bandejas, con el buscador del correo electrónico muchos han logrado encontrarlo. Pero si no es así, no hay de que preocuparse; porque, saber si se está registrado o no en el exterior, es muy simple, basta comenzar el proceso con el “buscador” −indicando el número de la C.I y la fecha de nacimiento− y si le preguntan cuál es el código, eso es señal inequívoca de que en efecto esa persona está registrada en el exterior, porque si no fuera así, el “buscador” de inmediato le diría cuál es su centro de votación en Venezuela. Si no se tiene el código que solicita el “buscador”, al solicitarlo ya se le está indicando que, en efecto, ese elector vota en el exterior. Sobre la dirección del centro de votación, que es también preocupación de algunos, esa información aún no está en el “buscador”, pues aún no se tiene la información precisa de la mayoría de los centros; pero, faltando aún más de 30 días para la votación, hay tiempo suficiente para conseguir esa información y como quiera que en el exterior, en 77 de las 80 ciudades funcionará un solo centro de votación y en dos de las otras los centros de votación estarán en el mismo espacio físico o muy cercano, no hay perdida posible. En el exterior todo el mundo encontrará fácilmente su centro de votación.
“Tabla-mesa”
Como dije más arriba, ya concluyó el proceso de definición de la llamada “tabla mesa” que −para decirlo de la manera más sencilla− no es más que la fusión de la información de los centros de votación, que ya están definidos, con el registro electoral de los electores que votarán en cada uno de esos centros. Precisamente, la publicación del “buscador” es una consecuencia de que ya está definida la “tabla mesa” y por lo tanto, cada elector, ya está ubicado en una mesa de votación y en un centro de votación, incluidos todos los que están en el RE, pues al ser una Primaria abierta, todo el que lo desee podrá votar, sin que nadie lo obligue o lo rechace.
Centros de Votación.
Definir estos centros de votación, que son el blanco de mal intencionadas polémicas recientes, fue una tarea ardua, pues al no contar con los Centros de Votación del CNE, fue preciso buscar locales en lugares cercanos a los centros habituales de votación, reduciendo de 15 mil a unos 3000, lo que supuso “nuclearlos” y agrupar allí a los electores del RE y esa no es una tarea sencilla; pero, fue muy satisfactorio ver como las Juntas Regionales, los partidos y las comunidades, incorporadas a este proceso, han ido resolviendo y encontrando lugares para votar. Desde luego, hay intimidaciones, amenazas y las voces agoreras que ya mencioné, que le hacen el juego a los enemigos de la Primaria y pretenden desconocer la existencia y efectividad de esos centros de votación; pero, Juntas Regionales, partidos políticos y comunidad de electores, están dando una demostración del deseo indeclinable de lograr un cambio político en el país, al encontrar lugares para votar, pese a las amenazas, a las dudas y a los deseos de algunos, que quieren que la Primaria fracase o apuestan por alguna alternativa, ya desechada, para seleccionar la candidatura de la oposición democrática.
Formación del Personal Electoral.
El punto que ahora quiero destacar es el inicio del proceso de formación del personal electoral. Como es sabido, para las elecciones del 22 de octubre, en Venezuela, se necesitarán unos 15 mil miembros de mesa, con sus respectivos suplentes; 5 mil coordinadores de Centros de Votación, que se encargarán de la logística y funcionamiento del Centro; 5 mil Monitores, cuya responsabilidad es la de recoger los resultados y hacerlos llegar a la CNdP; unos 65 mil testigos de los candidatos; y varios miles de personas más, para ocuparse de tareas de información al elector, movilización de personas a votar, alimentación e hidratación del personal electoral y −por supuesto− tareas de seguridad. Para el exterior, aunque los números son significativamente menores, son también muy importantes, pues requeriremos de unos 3600 miembros de mesa, principales y suplentes, 87 coordinadores de centro y 87 monitores, además de los testigos de los candidatos y el personal de apoyo.
Pero lo más importante, es que la tarea de capacitación de formadores y facilitadores, que a su vez capacitarán a los miembros de mesa, coordinadores, monitores y testigos, ya se inició. En los 24 estados de Venezuela ya se han dictado cursos para formadores y facilitadores, en todos ellos. Ya se han formado en estos cursos 162 Formadores Nacionales y 1.847 Facilitadores Regionales que se encargarán de la tarea, presencial y virtualmente, de formar personal electoral, testigos de candidatos y miembros de Juntas Regionales. Y todos aquellos que el espacio y el tiempo permitan y que deseen conocer y apoyar la Primaria. En el exterior los cursos serán de manera virtual y comenzarán en pocos días. Todo un ejército de paz, institucionalidad y civismo se está formando alrededor de la Primaria, para abrirle al venezolano la oportunidad que anhela de que se produzca un cambio político en el país y para sostener los resultados de la consulta del 22 de octubre.
Selección del Personal Electoral.
Pronto se iniciará también de manera formal −pues seguramente de manera informal ya está en camino− el proceso de selección de los miembros de mesa y el resto del personal electoral. Tarea que vinculará nuevamente a las Juntas Regionales con las organizaciones políticas y las oenegés involucradas en la actividad política y electoral. Contarán para esa tarea con una aplicación y un programa o Sistema de Gestión del Padron Electoral, que ayudará a conformar una lista de elegibles, que revisarán las Juntas Regionales, en Venezuela, y los Comités Locales, en el exterior, que luego presentarán a la Comisión Nacional de Primaria y al Comité de Apoyo Al Voto en el Exterior, que según los reglamentos de la Primaria, son los órganos que deben designar y acreditar el personal electoral. Los testigos de los candidatos, uno por mesa y por candidato, serán obviamente designados por el respectivo candidato o la alianza que lo apoye y que serán también acreditados por las Juntas Regionales y los Comités Locales.
Conclusión.
De esta manera llegamos, utilizando el argot hípico, la Primaria gira la última curva, a pesar de las dificultades, las dudas, la incredulidad y los redoblados ataques al proceso de los enemigos de la democracia y los amigos de que las decisiones en los procesos políticos no se hagan por la base, a nivel popular. Nadie puede detener el deseo irrefrenable del pueblo cuando se decide a cambiar.
https://ismaelperezvigil.
LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LOS MEDICAMENTOS EN VENEZUELA
Por Marianela Escalona Montesinos.
Ponente:
Rafael Amaro. Farmacéutico (ULA).
Msc en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia.
Coaching Farmacéutico/TELESALUD. Miembro Asociado de @asovtt.
La importancia del tema explica la nutrida participación de 549 ciudadanos a través de un chat de WhatsApp, en esta Edición No. 273 del Foro Hatillano.
A propósito de la controversia y las dudas acerca de los medicamentos en Venezuela, Rafael Amaro ofreció su punto de vista profesional dada su experiencia laboral en Atención al Paciente además de divulgador científico.
Existe una correlación entre los conceptos de medicamento, medicación y medicalización puesto que si un paciente requiere un medicamento, éste debe ser gestionado a través de una percepción científica que permita prescribir, verificar y acompañar para que pueda tener un efecto terapéutico y que no resulte nocivo para el paciente; la medicalización tiene que ver con la indicación de medicamentos que puedan resultar sobre prescritas, sobre medicalizadas o que se indiquen medicamentos para cubrir reacciones adversas.
Es importante el manejo e integración de estos conceptos para hacer una gestión de salud coherente con la premisa de generar calidad de vida.
¿Qué es un medicamento?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento, prevención, paliación, diagnóstico o rehabilitación de enfermedades en los seres humanos. También son consideradas medicamentos a aquellas sustancias usadas para restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo.
Los medicamentos están compuestos por principios activos y excipientes; el primero es el componente que produce el efecto terapéutico del medicamento y lo que le da su nombre y el excipiente es un componente inocuo, sin actividad terapéutica que se usa para transformar el principio activo en una forma farmacéutica.
Resulta importante tener información sobre los medicamentos como el nombre genérico, la forma farmacéutica, vía de administración, principio activo, denominación comercial, si es necesario adquirirlo con récipe, temperatura de almacenamiento, laboratorio fabricante, fecha de caducidad, si tiene efectos adversos o contraindicaciones, además de otros elementos que promuevan la ecofarmacia (cajas reciclables por ejemplo).
¿Qué es la Medicación?
Es el término que explica la operativización de un medicamento, es decir, la administración metódica de uno o más medicamentos con un fin terapéutico determinado. El medicamento es el producto y la medicación es la forma de usarlo.
¿Qué es la Medicalización?
Es un término más antropológico que explica lo que se hace con un medicamento. Es el proceso de convertir situaciones normales no médicas (sociales, profesionales o interpersonales) en cuadros patológicos, y pretender resolverlas mediante la medicina.
¿Qué ocurre en Venezuela con el tema de los medicamentos?
Se han presentado 2 situaciones en este sentido, antes y después del año 2019. Con respecto al suministro de medicamentos y con el manejo de la medicación la situación se ha puesto más difícil tanto en Venezuela como a nivel mundial lo cual ha incidido en la seguridad de los pacientes.
Antes de 2019 existía la medicalización como un problema mayor pués muchas situaciones que no requieren medicamentos, eran atendidas mediante la medicación, además de los problemas con los medicamentos propiamente dichos. En el país existía una gran cantidad de medicamentos, muy seguros y efectivos en su mayoría, pero la situación cambió por malas indicaciones, efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Adicionalmente, comenzaron a aparecer medicamentos falsificados, contrabando de medicamentos y mala calidad de los mismos algunos de los cuales producían fallo terapéutico comprobado. Ese mismo año en el país hubo una escasez de medicamentos de un 80% motivada a diferentes causas y además se desarticuló la cadena de comercialización de medicamentos lo que originó un grave problema en el país.
El 02 de abril de 2019, mediante la Resolución 075 publicada en la Gaceta Oficial 41610, se aprobó una medida para que las empresas pudieran importar y comercializar medicamentos en Venezuela, en vista de la escasez que el gobierno justificaba con el tema de las sanciones. El Decreto tiene un Régimen Especial de carácter transitorio pues en un período de 2 años todos estos medicamentos debían ser registrados a través del Registro Sanitario del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" (INHRR). Se autorizó debido a la Emergencia Humanitaria Compleja a que los productos ingresaran al país lo que significó que la cadena de comercialización cambiara drásticamente pues antes venía funcionando con Laboratorios nacionales e internacionales, Casas de Representación (en su mínima expresión), Convenios, Droguerías y Farmacias. Actualmente la mitad de los medicamentos son nacionales y algunos laboratorios del país están importando medicamentos para bajar los costos mediante un Permiso Especial de Importació , que ya ha sobrepasado los 2 años de vigencia , para poder sobrevivir en un mercado distorsionado, a juicio de Rafael Amaro.
En la actualidad están ingresando al país medicamentos provenientes de China, Irán, Rusia, Malasia, Guatemala, Perú, Brasil, España y principalmente de India. Las matrices de información en los medios se refieren fundamentalmente a la calidad de los medicamentos de la India, generando mucha controversia al respecto. ¿Qué ocurre con estos productos? Hay un problema que no tiene que ver necesariamente con el país origen de la fabricación sino al divorcio que hay entre el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria y el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" (INHRR). Para que cualquier medicamento pueda tener soberanía en la industria farmacéutica debe ser verificado por este último ya que es el órgano científico con capacidad de dar las certificaciones de calidad para gestionar los Registros Sanitarios. Algunos medicamentos en Venezuela tienen Permiso Sanitario, otros tienen Permiso Especial de Importación y otros tienen el Registro Sanitario pues han sido verificados por el INHRR y han cumplido con las buenas prácticas de manufactura y las certificaciones de calidad necesarias para tener productos seguros y efectivos.
Asimismo, el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria sigue permitiendo que ingresen productos a través de Permisos Especiales de Importación y es el inversionista quien tiene la facultad de importar productos de calidad o no. Mientras menos principio activo tenga un medicamento en su estructura de costo, resultará más económico y por esta vía no hay manera de verificar esta información.
Farmacovigilancia:
Para saber qué ocurre con los medicamentos hay que tener un rol activo acerca de los mismos, para que sean todos debidamente verificados en su calidad, efectividad y obtención del Registro Sanitario.
No es fácil abordar este tema pero se debe tener presente al paciente que consume el medicamento y su seguridad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofrece algunas recomendaciones al respecto:
.- Comprar los medicamentos en establecimientos autorizados.
.-Presencia de un farmacéutico en el establecimiento, tal como lo contempla la Ley de Ejercicio de la Farmacia y la Ley de Medicamentos. Este profesional puede aclarar dudas del consumidor y debe garantizar que los productos que allí se venden cumplen con los estándares mundiales de calidad, o en su defecto, reportarlos.
.- Control de temperatura en el establecimiento pues los medicamentos deben ser almacenados por debajo de los 30°C, para garantizar su calidad y eficacia.
.- El traslado de los medicamentos debe respetar el estándar de la cadena de comercialización. En los casos en que los medicamentos requieran cadena de frío, entre 2°C y 8°C, el asunto es más delicado.
.- Si un medicamento cambia de color, textura, presenta el blister dañado, las indicaciones no son legibles, no se debe adquirir ni consumir y este hecho se puede reportar a través de la página oficial del INHRR.
La atención sanitaria no debería causar daño a nadie. ¡Alcemos la voz por la seguridad del paciente!
Resumen realizado por Marianela Escalona Montesinos.
Enlace para ver la presentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1c6AugnfNlNM7yRkeJucvU0s2CnCUIflD?usp=sharing
EL FORO HATILLANO NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS PONENTES.
El “Buscador” de la Primaria.
El pasado domingo 3 de septiembre de 2023, la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) dio a conocer y publicó el “Buscador” de la Primaria, con el cual todo venezolano registrado para votar en Venezuela y en el exterior, podrá encontrar el centro de votación en el cual, si lo desea, podrá votar en la primaria del 22 de octubre. El “Buscador” de la CNdP tuvo un impacto innegable, porque la Primaria y todo lo que pasa su alrededor es, en estos momentos, el centro político del país, el referente político del país.
Durante las dos últimas semanas habían estado apareciendo algunos buscadores promovidos y desarrollados por partidos políticos y comandos de los candidatos, que tenían algunas imprecisiones o información incompleta, porque no fue si no está bien avanzada la semana que concluyó el proceso de evaluación de los centros de votación y la ubicación en ellos de los votantes del Registro Electoral (RE) que se utilizará en la elección primaria del 22 de octubre, que es el correspondiente al RE del CNE, actualizado hasta el 31 de mayo de 2023.
Importancia del “Buscador”
A este “Buscador” se puede acceder con este vínculo: https://buscadorprimaria2023.
Lo anterior es muy importante de tener en cuenta, porque hay que recordar que en la Primaria no votaremos en los centros electorales en los que votamos habitualmente pues de los casi 15,000 centros que se utilizan normalmente, se van a utilizar 3010; por lo tanto, hay que “nuclear” en un Centro a varios más y “agrupar” también en ellos a todos los votantes del RE que votan en esos centros pues la Primaria es un evento político abierto a todos los venezolanos, lo que significa que cualquiera puede ir a votar por uno de los 13 candidatos, si así lo desea.
Resumen del proceso de búsqueda.
El proceso es muy simple, cada elector conoce perfectamente el número de su cedula de identidad (C.I.) y fecha de nacimiento y con sólo esos datos obtendrá, de inmediato, además de sus datos personales −para verificar y estar seguro de que son sus datos−, los del centro de votación donde vota habitualmente, el centro de votación en el que lo va a hacer el 22 de octubre −que no necesariamente concuerda con el primero− y como ya dije el número de la mesa, el tomo del cuaderno en el que están sus datos, así como la página y hasta el renglón.
En el caso de los votantes del exterior, el proceso es muy similar; pero, adicionalmente se le solicitará al elector un código alfanumérico −de 10 letras y números− que está al pie del correo electrónico que recibió, en el cual se le confirmó que había completado con éxito su proceso de actualización del RE, el realizado entre junio y el 10 de julio pasados. Algunos se han preguntado por qué esta diferencia y la razón es simple, porque a diferencia del RE que es una base de datos pública, a la que cualquiera puede tener acceso, la base de datos de los que están en el exterior y actualizaron sus datos del RE, no es una base pública y sólo el elector que se actualizó en el exterior puede tener acceso a sus datos; y el código alfanumérico, es el que garantiza eso, pues ese código nadie más lo tiene.
Reacciones al “Buscador”
La reacción frente a este “Buscador” fue inmediata, de satisfacción y júbilo de los millones de venezolanos que queremos un cambio político del país y estamos comprometidos en seleccionar mediante un proceso de Primaria un candidato unitario en representación de la Venezuela democrática al proceso presidencial de 2024 o cuando quiera que éste se celebre.
Antes de que apareciera el “Buscador”, a algunos les preocupaba no saber dónde votar, sobre todo por la intensa campaña desplegada por los enemigos de la Primaria acerca de que no habría centros de votación disponibles para ejercer el derecho al voto. Había reclamos, abiertos o sordos, porque no se sabía la ubicación de los CV; y por supuesto, no faltaron las voces agoreras, que abierta o disimuladamente quieren preservar el statu quo del país, que señalaban que estos Centros de Votación no existían o no eran suficientes.
Las críticas al “Buscador”
Apareció el “Buscador” y ahora se desarrollan dos tipos de críticas. La primera, son los que le buscan y encuentran los defectos, las imperfecciones, que siempre las tienen este tipo de programas, sobre todo los primeros días. Por ejemplo, algunos han tenido dificultades para encontrar su año de nacimiento. Ciertamente no es sencillo; pero, con una pequeña pista, en segundos resuelven la “dificultad”, que en realidad es la única que tiene el programa. Para resolverla basta con pulsar el único año que aparece en el almanaque que despliega el “Buscador”, que es el 2023, arriba a la izquierda, y aparecer un cuadro con los años; al mover las flechas que están arriba a la derecha, fácilmente se encuentra el año de nacimiento; de allí en adelante todo es sencillo, sobre todo para cualquier persona familiarizada con este requisito que tienen muchos bancos, tiendas, tarjetas de crédito, compras por internet, etc.
La segunda critica, mucho más elaborada y virulenta, de los enemigos de la Primaria, se refiere a la utilización, como base de datos del “Buscador”, del Registro Electoral −naturalmente el del CNE, pues es el único RE que existe−. Por ignorancia −o con conocimiento−, esgrimen argumentos falsos, para crear confusión, para intimidar y hasta, es obvio, que tenían una serie de personas preparadas para introducir, supuestos recursos de habeas data, para denunciar que la CNdP está utilizando, sin autorización del CNE, el RE y exponiendo sus nombres para un proceso electoral con el que ellos no están de acuerdo. Como si por el hecho de estar en ese Registro, estuvieran en la obligación de votar.
Los argumentos falaces.
Afortunadamente, esos reclamos y argumentos se caen por su propio peso, porque como ya he dicho, el RE es público; esta publicado en la Gaceta Electoral y es entregado con regularidad a los partidos políticos registrados y reconocidos por el CNE, que hay varios participando en la Elección Primaria. Para abundar en este carácter público del RE, cabe señalar que el pasado 23 de agosto, el CNE publicó nuevamente una Resolución del año 2010 −concretamente el 10 de febrero− firmada por Tibisay Lucena, aludiendo a otra del 17 de junio de 1998, en la cual ratifica que: “Los actos susceptibles de ser publicados en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela tendrán el carácter público y sus ejemplares tendrán fuerza de documento público.” Pero además, el artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) cuando establece los principios del RE, el primero que destaca es el “carácter público” del Registro y que solamente se limitará la información relativa a los “datos de residencia” del elector.
Pero lo más importante, es que el “Buscador” de la CNdP en realidad no desarrolla ninguna base de datos, se limita a buscar, a partir de los parámetros que se le proporcionan −C.I. y fecha de nacimiento−, lo que contiene el RE del CNE; a esos datos le agrega: el centro de votación, la mesa, el tomo, la página y la línea donde está el elector, para votar en la Elección Primaria, repito, si es que así lo desea. Pero el “Buscador” del CNdP no es responsable de los errores o limitaciones que tenga la base de datos del CNE.
El “Buscador” de la Primaria y el del CNE.
Paradójicamente, quienes reclaman por la supuesta “revelación” de sus datos, les informamos que el “Buscador” de la CNdP protege más la identidad del elector, que el buscador que está en la página del CNE. La base, la fuente de ambos buscadores es la misma, el RE, que como ya dijimos es un documento público; pero mientras que cualquier persona en el buscador del CNE puede introducir cifras de seis, siete u ocho números, e ir encontrando electores y su centro de votación; eso no es posible hacerlo en el “Buscador” de la Primaria; pues en el “Buscador” de la CNdP se le solicita al elector su fecha de nacimiento, que es un dato que solo él conoce, y si no coincide la C.I. con esa fecha de nacimiento, los datos no aparecerán.
Y en el exterior, es aún más restrictivo, porque como esa base de datos es la que la CNdP actualizó, no es un documento público; por lo tanto, además de la C.I. y la fecha de nacimiento, se le solicita el código alfanumérico de diez cifras, que le fue enviado al elector por correo electrónico, cuando se le notificó que su actualización había sido exitosa. Ese es un dato que nadie más tiene, únicamente el elector.
El Código Alfanumérico.
Conviene ahora aclarar un par de aspectos con relación a ese código alfanumérico. Muchos electores que actualizaron sus datos no se dieron cuenta de ese código y borraron el correo o no lo encuentran entre las “bandejas”. Los que han tenido dificultades para encontrar este correo con el código alfanumérico, lo pueden buscar en sus “bandejas”, utilizando el buscador de su correo, escribiendo en el: primariaexteriorve.com. Pero si no lo encuentran, es bueno que recuerden que ese código para lo único que sirve es para encontrar sus datos con el “Buscador”, nadie se los pedirá para votar. Así que si no lo encuentran, no hay de que preocuparse porque en la mayoría de las ciudades del exterior funcionará solamente un centro de votación −excepto Bogotá, Santiago y Lima− y bastará con dirigirse a ese centro el día de la votación y si actualizaron sus datos, con toda seguridad estarán en el cuaderno de votación y podrán votar, para lo cual solo necesitaran su C.I o pasaporte, vigentes o no.
Conclusión.
Por lo tanto, no caigamos en las campañas de desinformación, de intimidación o de confusión con que los enemigos de la Primaria pretenden impedir la realización y el éxito de la misma. Aunque no es de Cervantes y no está en El Quijote, no deja de ser cierta, palabras más, palabras menos, esta frase: “¡Ladran los perros, Sancho!, Señal de que cabalgamos.”
https://ismaelperezvigil.